Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo

Este trabajo constituye el avance del proyecto “Planes de Mejora Institucional (PMI) para la Nueva Escuela Secundaria: Implementación de políticas y la mediación de los diversos actores educativos. Efectos en la cotidianeidad escolar en un caso de la Provincia del Chaco”. Con él nos propusimos compr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Acuña Zenoff, Maia Milena, Ojeda, Mariana Cecilia
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia v Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54512
Aporte de:
id I48-R184-123456789-54512
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Plan de mejora institucional
Inclusión
Obligatoriedad
spellingShingle Plan de mejora institucional
Inclusión
Obligatoriedad
Acuña Zenoff, Maia Milena
Ojeda, Mariana Cecilia
Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo
topic_facet Plan de mejora institucional
Inclusión
Obligatoriedad
description Este trabajo constituye el avance del proyecto “Planes de Mejora Institucional (PMI) para la Nueva Escuela Secundaria: Implementación de políticas y la mediación de los diversos actores educativos. Efectos en la cotidianeidad escolar en un caso de la Provincia del Chaco”. Con él nos propusimos comprender los procesos de implementación de las políticas educativas orientadas a la obligatoriedad, inclusión y a los cambios en la organización escolar, poniendo énfasis en las decisiones y diversas apropiaciones que se desarrollan en la cadena de niveles educativos (central, intermedio y escolar); El mismo aborda una línea de acción política, el PMI, desde dos planos: el macro-educativo a nivel del sistema; y el otro en el plano organizacional del establecimiento educativo. Se propone, entonces, un diseño metodológico de tipo cualitativo, porque se plantea abordar el objeto de estudio comprendiendo su incidencia desde una multiplicidad de dimensiones que se configuran en la dinámica de la escuela secundaria. En esta investigación se tomó como caso una escuela secundaria pública común de de Resistencia - Chaco, que se encuentra implementando el PMI (Res. CFE N° 86/09), ubicada en zona barrial urbano periférica. Los lineamientos políticos y estratégicos para la educación secundaria obligatoria son implementados en la institución con el fin de producir las modificaciones necesarias para alcanzar los objetivos. Es decir, a partir de nuevas formas de lo escolar se proponen nuevas tareas docentes y también, nuevas figuras dentro de la escuela. Tal como hallamos en los antecedentes, el trabajo docente viene siendo sujeto a críticas, reconociéndose las múltiples tareas que realizan, aún sin estar normadas (Veiravé, et. Al, 2008). “Un puesto de trabajo que pareciera que fluctúa entre las múltiples instituciones en las que un docente de escuela media debe trabajar y que, al parecer, tampoco encuentra los modos de referenciarse en cada uno de los marcos institucionales establecidos”. (Perazza, 2008 pág. 9). En las nuevas regulaciones del Consejo Federal de Educación (CFE) se propone un rol docente, que no solo carga con una connotación pedagógica, vinculada a “reducir desigualdades y recuperar la centralidad de los aprendizajes” (Res. CFCyE N° 214/04), sino también política asociada a su función de configurar “un pensamiento institucional capaz de enmarcar las decisiones, las acciones y sus consecuencias en un proyecto educativo nacional” Res. (CFE N° 79/09 art. 12). En el estudio que realizamos, encontramos que funcionarios y técnicos ministeriales y actores institucionales de una escuela secundaria de Resistencia, Chaco, expresan diferentes opiniones sobre lo que hacen los docentes y su predisposición al cambio, identificando un discurso donde el docente aparece como aquel “que despliega mecanismos de defensas” ante las propuestas y políticas de cambio y cuya reacción a un nuevo paradigma de la escuela secundaria, evidencia una “resistencia cultural”, “una lucha cultural y como tanto política. Hay una resistencia cultural muy fuerte a repensar la inclusión [...] (Referente PMI Chaco, 2013). Asimismo, los actores que forman parte de la cotidianeidad de la escuela estudiada, como la directora y el Asistente Técnico Territorial, continúan con un discurso en el que se refieren a un docente que "no es feliz" dentro de la escuela (Directora EES, 2014) y en donde el ausentismo, es visto como “producto de la propia institución y de su incapacidad para afrontar tal problemática”, pero también desde una “falta de responsabilidad” como adultos. (Asistente Técnico Territorial, 2014). Esta reestructuración que ha implicado nuestra reforma educativa, así como la redefinición de tareas y roles, evidencian la complejidad de un sistema educativo que debe atender, “simultáneamente”, diferentes frentes" (Alliaud, A., 2010), convencido de que avanzar frente al cambio, lentamente, pero progresar en fin, es un incentivo a seguir "movilizando recursos y estrategias frente al cambio, "hay que accionar, empezar por algún lado" (Ref. PMI, 2013)
format Reunión
author Acuña Zenoff, Maia Milena
Ojeda, Mariana Cecilia
author_facet Acuña Zenoff, Maia Milena
Ojeda, Mariana Cecilia
author_sort Acuña Zenoff, Maia Milena
title Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo
title_short Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo
title_full Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo
title_fullStr Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo
title_full_unstemmed Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo
title_sort efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia v Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54512
work_keys_str_mv AT acunazenoffmaiamilena efectosytraduccionespoliticoeducativasenlacotidianeidaddelaescuelasecundarialaspercepcionesquelosdiversosactoresdelsistemaeducativoylainstitucionescolarexpresansobrelosprofesoresysutrabajo
AT ojedamarianacecilia efectosytraduccionespoliticoeducativasenlacotidianeidaddelaescuelasecundarialaspercepcionesquelosdiversosactoresdelsistemaeducativoylainstitucionescolarexpresansobrelosprofesoresysutrabajo
_version_ 1832344876504580096
spelling I48-R184-123456789-545122024-10-07T10:23:42Z Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo Acuña Zenoff, Maia Milena Ojeda, Mariana Cecilia Plan de mejora institucional Inclusión Obligatoriedad Este trabajo constituye el avance del proyecto “Planes de Mejora Institucional (PMI) para la Nueva Escuela Secundaria: Implementación de políticas y la mediación de los diversos actores educativos. Efectos en la cotidianeidad escolar en un caso de la Provincia del Chaco”. Con él nos propusimos comprender los procesos de implementación de las políticas educativas orientadas a la obligatoriedad, inclusión y a los cambios en la organización escolar, poniendo énfasis en las decisiones y diversas apropiaciones que se desarrollan en la cadena de niveles educativos (central, intermedio y escolar); El mismo aborda una línea de acción política, el PMI, desde dos planos: el macro-educativo a nivel del sistema; y el otro en el plano organizacional del establecimiento educativo. Se propone, entonces, un diseño metodológico de tipo cualitativo, porque se plantea abordar el objeto de estudio comprendiendo su incidencia desde una multiplicidad de dimensiones que se configuran en la dinámica de la escuela secundaria. En esta investigación se tomó como caso una escuela secundaria pública común de de Resistencia - Chaco, que se encuentra implementando el PMI (Res. CFE N° 86/09), ubicada en zona barrial urbano periférica. Los lineamientos políticos y estratégicos para la educación secundaria obligatoria son implementados en la institución con el fin de producir las modificaciones necesarias para alcanzar los objetivos. Es decir, a partir de nuevas formas de lo escolar se proponen nuevas tareas docentes y también, nuevas figuras dentro de la escuela. Tal como hallamos en los antecedentes, el trabajo docente viene siendo sujeto a críticas, reconociéndose las múltiples tareas que realizan, aún sin estar normadas (Veiravé, et. Al, 2008). “Un puesto de trabajo que pareciera que fluctúa entre las múltiples instituciones en las que un docente de escuela media debe trabajar y que, al parecer, tampoco encuentra los modos de referenciarse en cada uno de los marcos institucionales establecidos”. (Perazza, 2008 pág. 9). En las nuevas regulaciones del Consejo Federal de Educación (CFE) se propone un rol docente, que no solo carga con una connotación pedagógica, vinculada a “reducir desigualdades y recuperar la centralidad de los aprendizajes” (Res. CFCyE N° 214/04), sino también política asociada a su función de configurar “un pensamiento institucional capaz de enmarcar las decisiones, las acciones y sus consecuencias en un proyecto educativo nacional” Res. (CFE N° 79/09 art. 12). En el estudio que realizamos, encontramos que funcionarios y técnicos ministeriales y actores institucionales de una escuela secundaria de Resistencia, Chaco, expresan diferentes opiniones sobre lo que hacen los docentes y su predisposición al cambio, identificando un discurso donde el docente aparece como aquel “que despliega mecanismos de defensas” ante las propuestas y políticas de cambio y cuya reacción a un nuevo paradigma de la escuela secundaria, evidencia una “resistencia cultural”, “una lucha cultural y como tanto política. Hay una resistencia cultural muy fuerte a repensar la inclusión [...] (Referente PMI Chaco, 2013). Asimismo, los actores que forman parte de la cotidianeidad de la escuela estudiada, como la directora y el Asistente Técnico Territorial, continúan con un discurso en el que se refieren a un docente que "no es feliz" dentro de la escuela (Directora EES, 2014) y en donde el ausentismo, es visto como “producto de la propia institución y de su incapacidad para afrontar tal problemática”, pero también desde una “falta de responsabilidad” como adultos. (Asistente Técnico Territorial, 2014). Esta reestructuración que ha implicado nuestra reforma educativa, así como la redefinición de tareas y roles, evidencian la complejidad de un sistema educativo que debe atender, “simultáneamente”, diferentes frentes" (Alliaud, A., 2010), convencido de que avanzar frente al cambio, lentamente, pero progresar en fin, es un incentivo a seguir "movilizando recursos y estrategias frente al cambio, "hay que accionar, empezar por algún lado" (Ref. PMI, 2013) 2024-07-12T18:04:50Z 2024-07-12T18:04:50Z 2015-06-03 Reunión Acuña Zenoff, Maia Milena y Ojeda, Mariana Cecilia.2015. Efectos y traducciones político educativas en la cotidianeidad de la escuela secundaria. Las percepciones que los diversos actores del sistema educativo y la institución escolar expresan sobre los profesores y su trabajo. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54512 spa UNNE/CIN - EVC-RES N° 264-141/AR. Corrientes/Planes de Mejora para la Nueva Escuela Secundaria: Implementación de políticas y la mediación de los diversos actores educativos. Efectos en la cotidianidad escolar en un caso de la Provincia del Chaco openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia v Técnica