La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación

Comunicamos resultados seleccionados de la investigación “El Conocimiento Didáctico-Tecnológico del Contenido (CDTC) en docentes universitarios de las Ciencias de la Educación. Estudio de casos múltiples con equipos de asignaturas”, cuyo propósito principal es analizar los procesos de construcción d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores, Fernando Agustín Santiago
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52422
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52422
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Conocimiento Didáctico-Tecnológico del Contenido
Estudio de caso
Innovación didáctica
Integración curricular de las TIC
spellingShingle Conocimiento Didáctico-Tecnológico del Contenido
Estudio de caso
Innovación didáctica
Integración curricular de las TIC
Flores, Fernando Agustín Santiago
La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
topic_facet Conocimiento Didáctico-Tecnológico del Contenido
Estudio de caso
Innovación didáctica
Integración curricular de las TIC
description Comunicamos resultados seleccionados de la investigación “El Conocimiento Didáctico-Tecnológico del Contenido (CDTC) en docentes universitarios de las Ciencias de la Educación. Estudio de casos múltiples con equipos de asignaturas”, cuyo propósito principal es analizar los procesos de construcción del CDTC de estos profesores, constructo central del Conocimiento Profesional Docente. En esta ocasión, examinamos características de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de una asignatura de cursado presencial que dispone de aula virtual. Éstas son interpretadas en términos de niveles de integración curricular de las TIC (Sánchez, 2010) y su posible articulación a un proceso de innovación didáctica (Litwin, 2005). Entendemos que –coherente con el marco referencial asumido- un profesor está capacitado para integrar efectivamente las TIC en los escenarios formativos, cuando logra articular y transformar los contenidos disciplinares para su enseñanza apoyados en representaciones didácticas y conocimientos tecnológicos. Mishra y Koehler (2006), Koehler, Mishra y Cain (2015) aportan la dimensión tecnológica al Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), programa iniciado por Shulman (1986). Sostienen que los docentes al enseñar combinan y transforman distintos tipos de conocimientos: didácticos, tecnológicos y disciplinares. Desde esta perspectiva, integrar conocimientos tecnológicos en la enseñanza universitaria supone considerarlos no sólo como medios en sí, sino como una potente dimensión que condiciona y transforma el contenido a enseñar y aprender. El estudio lo llevamos a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Adoptamos como estrategia metodológica al estudio de casos múltiples (Stake, 2007) con el objetivo de comprender y desentrañar las particularidades que asumen los procesos de construcción del Conocimiento Profesional Docente (CPD). Dicho estudio, posee entre sus características más significativas el ser un análisis intensivo, particular de un tema en un contexto geográfico determinado (Martínez Sánchez, 2000). Los estudios de casos pueden ser únicos o colectivos, dependiendo de su número y de los diferentes niveles de análisis (Yin, 1994). En esta investigación los casos están constituidos por seis equipos docentes de asignaturas del campo de las Ciencias de la Educación sub-área Tecnologías Educativas; los que son las unidades de análisis focal, que, a su vez, se desagregan en sub-unidades de análisis (cada uno de los docentes del equipo). Construimos los casos a partir de la implementación y triangulación de distintos métodos. La revisión y análisis de documentos profesionales (Curriculum Vitae y planificaciones), entrevistas semi-estructuradas y observación no participante de Clases. En esta oportunidad, presentamos un caso: profesora experimentada, única responsable del dictado de una asignatura del último año de la Licenciatura del campo de formación señalado. Destacamos en la caracterización de las estrategias didácticas implementadas por la docente: a.- Requerimientos institucionales/organizacionales de uso de aulas virtuales (AV) para el acompañamiento al dictado presencial de las asignaturas, aquí observamos que la norma establecida orienta a un uso del AV como apéndice de estrategias de enseñanza pensadas básicamente para clases presenciales; b.- Creencias, concepciones y actitudes vinculadas con la integración curricular de las TIC, aparecen razonamientos y decisiones de la docente referidas al modo de uso del AV como potenciador de la propuesta pedagógico-didáctica en lugar de banalizarla (Litwin, 2005). En palabras de la docente: “...si yo trabajo con los estudiantes diciéndoles lo que es la EaD, cómo es desarrollar una propuesta a distancia, lo que vive un estudiante a distancia... queda en la mera teoría. Otra cosa es hacerlos atravesar por una experiencia real y concreta de ser un estudiante a distancia y ponerlos después en un rol real y concreto de ser un profesor tutor de una experiencia chiquita de EaD...” “...muchos estudiantes, cuando comenzamos la asignatura, te dicen no tengo experiencia, no me gusta trabajar con tecnologías, vengo para saber de qué se trata esto. Al terminar la asignatura ellos se dan cuenta de que la experiencia de que uno también puede enseñar y aprender sin estar en ámbitos de co-presencia... tenemos que modificar ciertas cuestiones específicas de rol. Que no es lo mismo dar una clase presencial que dar una clase a distancia” (Entrevista a la docente, 19-11-2015). Observamos un nivel de integración curricular con visibilidad en el aprender, donde el entorno virtual constituye un potenciador de la propuesta pedagógico-didáctica en lugar de banalizarla, pues los contextos de uso de las TIC generan dinámicas de innovación y mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Coll, 2008). En síntesis, reflexionamos sobre el qué y cómo enseñar con tecnologías a partir de un caso único de integración curricular efectiva.
format Reunión
author Flores, Fernando Agustín Santiago
author_facet Flores, Fernando Agustín Santiago
author_sort Flores, Fernando Agustín Santiago
title La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
title_short La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
title_full La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
title_fullStr La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
title_full_unstemmed La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación
title_sort la incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. el caso de una asignatura de la licenciatura en ciencias de la educación
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52422
work_keys_str_mv AT floresfernandoagustinsantiago laincorporaciondeaulasvirtualesenlaformacionuniversitariaelcasodeunaasignaturadelalicenciaturaencienciasdelaeducacion
_version_ 1808039528231862272
spelling I48-R184-123456789-524222023-09-12T17:39:50Z La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Flores, Fernando Agustín Santiago Conocimiento Didáctico-Tecnológico del Contenido Estudio de caso Innovación didáctica Integración curricular de las TIC Comunicamos resultados seleccionados de la investigación “El Conocimiento Didáctico-Tecnológico del Contenido (CDTC) en docentes universitarios de las Ciencias de la Educación. Estudio de casos múltiples con equipos de asignaturas”, cuyo propósito principal es analizar los procesos de construcción del CDTC de estos profesores, constructo central del Conocimiento Profesional Docente. En esta ocasión, examinamos características de las estrategias de enseñanza y aprendizaje de una asignatura de cursado presencial que dispone de aula virtual. Éstas son interpretadas en términos de niveles de integración curricular de las TIC (Sánchez, 2010) y su posible articulación a un proceso de innovación didáctica (Litwin, 2005). Entendemos que –coherente con el marco referencial asumido- un profesor está capacitado para integrar efectivamente las TIC en los escenarios formativos, cuando logra articular y transformar los contenidos disciplinares para su enseñanza apoyados en representaciones didácticas y conocimientos tecnológicos. Mishra y Koehler (2006), Koehler, Mishra y Cain (2015) aportan la dimensión tecnológica al Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC), programa iniciado por Shulman (1986). Sostienen que los docentes al enseñar combinan y transforman distintos tipos de conocimientos: didácticos, tecnológicos y disciplinares. Desde esta perspectiva, integrar conocimientos tecnológicos en la enseñanza universitaria supone considerarlos no sólo como medios en sí, sino como una potente dimensión que condiciona y transforma el contenido a enseñar y aprender. El estudio lo llevamos a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Adoptamos como estrategia metodológica al estudio de casos múltiples (Stake, 2007) con el objetivo de comprender y desentrañar las particularidades que asumen los procesos de construcción del Conocimiento Profesional Docente (CPD). Dicho estudio, posee entre sus características más significativas el ser un análisis intensivo, particular de un tema en un contexto geográfico determinado (Martínez Sánchez, 2000). Los estudios de casos pueden ser únicos o colectivos, dependiendo de su número y de los diferentes niveles de análisis (Yin, 1994). En esta investigación los casos están constituidos por seis equipos docentes de asignaturas del campo de las Ciencias de la Educación sub-área Tecnologías Educativas; los que son las unidades de análisis focal, que, a su vez, se desagregan en sub-unidades de análisis (cada uno de los docentes del equipo). Construimos los casos a partir de la implementación y triangulación de distintos métodos. La revisión y análisis de documentos profesionales (Curriculum Vitae y planificaciones), entrevistas semi-estructuradas y observación no participante de Clases. En esta oportunidad, presentamos un caso: profesora experimentada, única responsable del dictado de una asignatura del último año de la Licenciatura del campo de formación señalado. Destacamos en la caracterización de las estrategias didácticas implementadas por la docente: a.- Requerimientos institucionales/organizacionales de uso de aulas virtuales (AV) para el acompañamiento al dictado presencial de las asignaturas, aquí observamos que la norma establecida orienta a un uso del AV como apéndice de estrategias de enseñanza pensadas básicamente para clases presenciales; b.- Creencias, concepciones y actitudes vinculadas con la integración curricular de las TIC, aparecen razonamientos y decisiones de la docente referidas al modo de uso del AV como potenciador de la propuesta pedagógico-didáctica en lugar de banalizarla (Litwin, 2005). En palabras de la docente: “...si yo trabajo con los estudiantes diciéndoles lo que es la EaD, cómo es desarrollar una propuesta a distancia, lo que vive un estudiante a distancia... queda en la mera teoría. Otra cosa es hacerlos atravesar por una experiencia real y concreta de ser un estudiante a distancia y ponerlos después en un rol real y concreto de ser un profesor tutor de una experiencia chiquita de EaD...” “...muchos estudiantes, cuando comenzamos la asignatura, te dicen no tengo experiencia, no me gusta trabajar con tecnologías, vengo para saber de qué se trata esto. Al terminar la asignatura ellos se dan cuenta de que la experiencia de que uno también puede enseñar y aprender sin estar en ámbitos de co-presencia... tenemos que modificar ciertas cuestiones específicas de rol. Que no es lo mismo dar una clase presencial que dar una clase a distancia” (Entrevista a la docente, 19-11-2015). Observamos un nivel de integración curricular con visibilidad en el aprender, donde el entorno virtual constituye un potenciador de la propuesta pedagógico-didáctica en lugar de banalizarla, pues los contextos de uso de las TIC generan dinámicas de innovación y mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje (Coll, 2008). En síntesis, reflexionamos sobre el qué y cómo enseñar con tecnologías a partir de un caso único de integración curricular efectiva. 2023-09-11T19:08:16Z 2023-09-11T19:08:16Z 2017-05-01 Reunión Flores, Fernando Agustín Santiago, 2017. La incorporación de aulas virtuales en la formación universitaria. El caso de una asignatura de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52422 spa UNNE/Becas Piloto/14H010/AR. Corrientes/ La construcción del conocimiento didáctico del contenido (CDC) en profesores experimentados y principiantes de la Universidad Nacional del Nordeste. Estudio de casos múltiples. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica