Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica.

Tesis de licenciatura

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Amato, Tadeo
Otros Autores: Sánchez, Vanesa Roxana
Formato: acceptedVersion Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. info
Materias:
Acceso en línea:http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2458
Aporte de:
id I78-R216-123456789-2458
record_format dspace
institution Universidad Nacional de General San Martín
institution_str I-78
repository_str R-216
collection Repositorio Institucional de la UNSAM
language Español
topic TOXOPLASMOSIS
INFECCIÓN CRÓNICA
NEUROINFLAMACIÓN
TERAPIA ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
TERAPIA PROBIÓTICOS KÉFIR
spellingShingle TOXOPLASMOSIS
INFECCIÓN CRÓNICA
NEUROINFLAMACIÓN
TERAPIA ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
TERAPIA PROBIÓTICOS KÉFIR
Amato, Tadeo
Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica.
topic_facet TOXOPLASMOSIS
INFECCIÓN CRÓNICA
NEUROINFLAMACIÓN
TERAPIA ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL
TERAPIA PROBIÓTICOS KÉFIR
description Tesis de licenciatura
author2 Sánchez, Vanesa Roxana
author_facet Sánchez, Vanesa Roxana
Amato, Tadeo
format acceptedVersion
Tesis de grado
Tesis de grado
author Amato, Tadeo
author_sort Amato, Tadeo
title Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica.
title_short Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica.
title_full Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica.
title_fullStr Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica.
title_full_unstemmed Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica.
title_sort desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica.
publisher Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología.
publishDate info
url http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2458
work_keys_str_mv AT amatotadeo desarrollodeterapiasnoconvencionalescontralatoxoplasmosiscronica
_version_ 1809235608545001472
spelling I78-R216-123456789-24582024-05-10T21:16:22Z Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica. Amato, Tadeo Sánchez, Vanesa Roxana TOXOPLASMOSIS INFECCIÓN CRÓNICA NEUROINFLAMACIÓN TERAPIA ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL TERAPIA PROBIÓTICOS KÉFIR Tesis de licenciatura info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado con la capacidad de infectar a una amplia variedad de animales, incluyendo a los seres humanos. La toxoplasmosis se presenta con una fase aguda de rápida diseminación por el organismo, seguida por una fase crónica en la cual el parásito persiste en quistes tisulares por el resto de la vida del hospedador. Un tercio de la población mundial está crónicamente infectada y, en Argentina, esta cifra alcanza el 51% en algunas regiones. Aunque anteriormente se consideraba que la infección crónica era inofensiva en individuos inmunocompetentes, en los últimos años se ha acumulado una gran cantidad de evidencia que la vincula con diversas patologías, incluyendo trastornos neurocognitivos, comportamentales, neurológicos, problemas oculares y cardiovasculares, entre otros. Las repercusiones de la toxoplasmosis crónica tienen un impacto económico significativo en la salud pública. Las manifestaciones clínicas varían y están correlacionadas con el estado inmunológico de la persona. En la actualidad, no existe una vacuna que pueda prevenir la infección por T. gondii en humanos y los tratamientos farmacológicos disponibles no eliminan las estructuras de resistencia del parásito. En este contexto, el desarrollo de nuevas terapias contra esta afección crónica se vuelve crucial. En este proyecto, abordamos la problemática de la toxoplasmosis crónica mediante dos terapias diferentes, no convencionales y no farmacológicas, diseñadas para ser luego implementadas en individuos inmunocompetentes. Evaluamos la implementación del Enriquecimiento Ambiental como tratamiento contra la toxoplasmosis crónica en un modelo murino de infección, con el propósito de atenuar sus efectos adversos. Durante este proceso, investigamos las bases moleculares que subyacen a los beneficios conferidos por esta terapia. Por otra parte, evaluamos la administración del probiótico Kéfir también como posibilidad de tratamiento contra la toxoplasmosis crónica. Nuestros resultados demuestran beneficios significativos de la implementación de las terapias de Enriquecimiento Ambiental y el probiótico Kéfir contra la toxoplasmosis crónica. Ambos tratamientos mostraron cambios en la modulación del sistema inmunológico, el control de la infección, mejoras notables en las habilidades comportamentales y de memoria/aprendizaje a corto y largo plazo, así como una disminución en el daño en distintos tejidos, entre ellos el cardíaco. En este trabajo de tesis demostramos por primera vez la utilización de técnicas de termografía para evaluar las consecuencias de la infección crónica a nivel cardíaco, proponiendo un método sensible y eficaz para el diagnóstico y monitoreo de afecciones en este órgano. A partir de nuestros hallazgos, proponemos el Enriquecimiento Ambiental y el probiótico Kéfir como terapias efectivas contra la toxoplasmosis crónica, capaces de contrarrestar los efectos perjudiciales de la misma. Los beneficios observados respaldan la potencialidad del Enriquecimiento Ambiental y el Kéfir como terapias posibles para ser implementadas en otras afecciones crónicas. Fil: Amato, Tadeo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-12-14 2023 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado Amato, T. (2023) Desarrollo de terapias no convencionales contra la toxoplasmosis crónica. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. TLIC ESCYT 2023 AT http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2458 spa info:eu-repo/semantics/embargoedAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) application/pdf 62 p. application/pdf application/pdf ARG 2023 Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología.