Eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular

La articulación temporomandibular cumple una labor fundamental en acciones tales como la masticación, deglución, fonación y expresión facial, por lo cual se torna imprescindible su correcto funcionamiento tanto para las necesidades básicas, entre ellas la alimentación, como también para las relacion...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moreno, Julián
Otros Autores: D'Almeida, Santiago M.
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud 2024
Materias:
Acceso en línea:https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3041
Aporte de:
id I76-R191-123456789-3041
record_format dspace
spelling I76-R191-123456789-30412025-02-19T19:00:24Z Eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular Moreno, Julián D'Almeida, Santiago M. D'Andrea, Paola Bernardini, Mariana Trastornos temporomandibulares Electroacupuntura Electrolisis percutánea intratisular Estimulación nerviosa eléctrica percutánea La articulación temporomandibular cumple una labor fundamental en acciones tales como la masticación, deglución, fonación y expresión facial, por lo cual se torna imprescindible su correcto funcionamiento tanto para las necesidades básicas, entre ellas la alimentación, como también para las relaciones sociales del paciente. Por tal papel imprescindible que sobrelleva la ATM, es que las alteraciones en ella se han vuelto una de las afecciones que mayor discapacidad genera y por sobre todo de manera más considerable dentro del ámbito psicosocial que el físico, afectando negativamente las actividades diarias, el sueño y la calidad de vida de quienes la padecen. Los datos epidemiológicos dan entendimiento que la demanda asistencial producto del padecimiento que generan los trastornos de la articulación temporomandibular, específicamente aquellos con un componente muscular, se encuentra en constante crecimiento. Con ello sobreviene la búsqueda de tratamiento eficiente y con resultados continuados en el largo plazo. La terapéutica de los TTM miógenos está dirigida a la eliminación de los estímulos dolorosos, aumentar la apertura de la boca a niveles normales y consigo mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para ello es esencial la inactivación de los puntos gatillo presentes en la musculatura masticatoria. Existen modalidades terapéuticas potencialmente eficaces para abordar la sintomatología de los TTM musculares. Dentro de ellas se encuentran metodológicas tales como el uso de fármacos, férulas oclusales o técnicas de fisioterapia no invasiva como lo son las terapias manuales, estiramientos, la aplicación de laser de baja potencia o electroterapia como TENS, sin embargo las evidencias son limitadas y contradictorias. Por otro lado, diversos estudios dan muestra que, de los músculos de la masticación, el pterigoideo lateral es el mayormente afectado. Teniendo en cuenta la ubicación anatómica del mismo, las terapias no invasivas resultan inefectivas cuando la etiología del TTM sea la lesión de este musculo, por lo que en estos casos se recurre a terapias invasivas. Mediante esta tesis buscaré realizar un aporte fiable y actualizado en relación al conocimiento científico de las técnicas de fisioterapia invasiva, que mediante la aplicación de algún tipo de corriente eléctrica, sean aplicadas como método terapéutico en personas con disfunciones en la ATM de origen muscular. Por otro lado, a través del presente trabajo, pretendo generar conocimiento que sea utilizado como antecedente para posteriores investigaciones, en las que se pueda profundizar sobre otras estrategias invasivas de tratamiento y continuar, de esta manera, ampliando las herramientas kinésicas que den una respuesta terapéutica a los trastornos temporomandibulares. Fil: Moreno, Julián. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: D'Almeida, Santiago M. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. 2024-03-11 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3041 spa info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ application/pdf Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
institution_str I-76
repository_str R-191
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RID UNAJ)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Trastornos temporomandibulares
Electroacupuntura
Electrolisis percutánea intratisular
Estimulación nerviosa eléctrica percutánea
spellingShingle Trastornos temporomandibulares
Electroacupuntura
Electrolisis percutánea intratisular
Estimulación nerviosa eléctrica percutánea
Moreno, Julián
Eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular
topic_facet Trastornos temporomandibulares
Electroacupuntura
Electrolisis percutánea intratisular
Estimulación nerviosa eléctrica percutánea
description La articulación temporomandibular cumple una labor fundamental en acciones tales como la masticación, deglución, fonación y expresión facial, por lo cual se torna imprescindible su correcto funcionamiento tanto para las necesidades básicas, entre ellas la alimentación, como también para las relaciones sociales del paciente. Por tal papel imprescindible que sobrelleva la ATM, es que las alteraciones en ella se han vuelto una de las afecciones que mayor discapacidad genera y por sobre todo de manera más considerable dentro del ámbito psicosocial que el físico, afectando negativamente las actividades diarias, el sueño y la calidad de vida de quienes la padecen. Los datos epidemiológicos dan entendimiento que la demanda asistencial producto del padecimiento que generan los trastornos de la articulación temporomandibular, específicamente aquellos con un componente muscular, se encuentra en constante crecimiento. Con ello sobreviene la búsqueda de tratamiento eficiente y con resultados continuados en el largo plazo. La terapéutica de los TTM miógenos está dirigida a la eliminación de los estímulos dolorosos, aumentar la apertura de la boca a niveles normales y consigo mejorar la calidad de vida de los pacientes. Para ello es esencial la inactivación de los puntos gatillo presentes en la musculatura masticatoria. Existen modalidades terapéuticas potencialmente eficaces para abordar la sintomatología de los TTM musculares. Dentro de ellas se encuentran metodológicas tales como el uso de fármacos, férulas oclusales o técnicas de fisioterapia no invasiva como lo son las terapias manuales, estiramientos, la aplicación de laser de baja potencia o electroterapia como TENS, sin embargo las evidencias son limitadas y contradictorias. Por otro lado, diversos estudios dan muestra que, de los músculos de la masticación, el pterigoideo lateral es el mayormente afectado. Teniendo en cuenta la ubicación anatómica del mismo, las terapias no invasivas resultan inefectivas cuando la etiología del TTM sea la lesión de este musculo, por lo que en estos casos se recurre a terapias invasivas. Mediante esta tesis buscaré realizar un aporte fiable y actualizado en relación al conocimiento científico de las técnicas de fisioterapia invasiva, que mediante la aplicación de algún tipo de corriente eléctrica, sean aplicadas como método terapéutico en personas con disfunciones en la ATM de origen muscular. Por otro lado, a través del presente trabajo, pretendo generar conocimiento que sea utilizado como antecedente para posteriores investigaciones, en las que se pueda profundizar sobre otras estrategias invasivas de tratamiento y continuar, de esta manera, ampliando las herramientas kinésicas que den una respuesta terapéutica a los trastornos temporomandibulares.
author2 D'Almeida, Santiago M.
author_facet D'Almeida, Santiago M.
Moreno, Julián
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Moreno, Julián
author_sort Moreno, Julián
title Eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular
title_short Eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular
title_full Eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular
title_fullStr Eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular
title_full_unstemmed Eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular
title_sort eficacia de técnicas de fisioterapia invasiva que emplean corrientes eléctricas como tratamiento de los trastornos temporomandibulares de origen muscular
publisher Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publishDate 2024
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3041
work_keys_str_mv AT morenojulian eficaciadetecnicasdefisioterapiainvasivaqueempleancorrienteselectricascomotratamientodelostrastornostemporomandibularesdeorigenmuscular
_version_ 1831980195334062080