Efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral

El sistema vestibular contribuye a la percepción de la posición de la cabeza en el espacio y en relación al cuerpo trabajando en forma integrada con el sistema nervioso central para mantener el equilibrio. (1,2) La Hipofunción Vestibular Periférica Unilateral (HVPU) parcial o completa supone la afec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cardozo, Marta Rita
Otros Autores: Hardenack, Karina
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud 2024
Materias:
Acceso en línea:https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2945
Aporte de:
id I76-R191-123456789-2945
record_format dspace
institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
institution_str I-76
repository_str R-191
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RID UNAJ)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sistema vestibular
Vértigo
Reflejo vestíbulo ocular
Mareo
Realidad virtual
Rehabilitación
spellingShingle Sistema vestibular
Vértigo
Reflejo vestíbulo ocular
Mareo
Realidad virtual
Rehabilitación
Cardozo, Marta Rita
Efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral
topic_facet Sistema vestibular
Vértigo
Reflejo vestíbulo ocular
Mareo
Realidad virtual
Rehabilitación
description El sistema vestibular contribuye a la percepción de la posición de la cabeza en el espacio y en relación al cuerpo trabajando en forma integrada con el sistema nervioso central para mantener el equilibrio. (1,2) La Hipofunción Vestibular Periférica Unilateral (HVPU) parcial o completa supone la afectación de los órganos sensoriales vestibulares periféricos y/o nervios vestibulares de un solo oído. (3) Esta afectación heterogénea del oído interno es presentada en la literatura como sinónimo de vestibulopatía, disfunción vestibular y pérdida vestibular. Como tal, esta condición de vestibulopatía unilateral, genera un cuadro de síntomas y signos clínicos complejo que implica la perturbación en la estabilidad de la mirada y en el equilibrio. (4) Actualmente, el impacto de las alteraciones del sistema vestibular se ve exacerbado por el aumento en longevidad, a lo cual se adiciona la presencia de comorbilidades como la diabetes mellitus, los trastornos vasculares y las dislipemias. En la población adulta como problemática, se presenta un aumento de las afecciones vestibulares a nivel de los receptores periféricos y el procesamiento de la información a nivel central, por ende es relevante atender esta problemática con herramientas terapéuticas sólidas.(5) La rehabilitación vestibular convencional es un enfoque terapéutico utilizado para tratar afecciones relacionadas con HVPU, que demostró ser una terapia efectiva en la reducción de diversas condiciones, como el vértigo, mareo y otros trastornos posturales emergentes debido al padecimiento de estos trastornos vestibulares. (6,7) Es importante tener en cuenta que la efectividad de la rehabilitación vestibular puede variar según la condición específica y las características individuales de cada paciente, por ende, la decisión de iniciar la rehabilitación vestibular debe ser tomada por un profesional de la salud después de una evaluación completa del paciente y considerando fehacientemente las herramientas terapéuticas disponibles. (8) Es así que, en la búsqueda de lograr una mayor compensación central de las patologías vestibulares se viene implementando hace varios años la RV como herramienta alternativa a la rehabilitación, la que se encuentra en constante evolución. Recientemente se han dado a conocer investigaciones sobre la utilización en la intervención terapéutica con RV en casos de HVPU. (9) En el ámbito de los trastornos vestibulares, es importante señalar que, si bien existe evidencia que sugiere la efectividad de la realidad virtual para mejorar los síntomas, aún hay una falta de suficientes revisiones específicas que respalden de manera más sólida la combinación de estatecnología con la terapia convencional en el campo de la rehabilitación vestibular. (10) Por ello, es importante conocer la variabilidad de tratamientos que podemos emplear dentro de una terapia vestibular en la hipofunción, para así, proporcionar a nuestros pacientes una mejor atención, evitar una mala compensación, el padecimiento de visión borrosa y desequilibrio que va a tener impacto a nivel de las capacidades del individuo, y puede generar a largo plazo correspondientes consecuencias socioeconómicas. (11)
author2 Hardenack, Karina
author_facet Hardenack, Karina
Cardozo, Marta Rita
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Cardozo, Marta Rita
author_sort Cardozo, Marta Rita
title Efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral
title_short Efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral
title_full Efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral
title_fullStr Efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral
title_full_unstemmed Efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral
title_sort efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral
publisher Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publishDate 2024
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2945
work_keys_str_mv AT cardozomartarita efectosdelarealidadvirtualenlaterapeuticakinesicadelahipofuncionvestibularperifericaunilateral
_version_ 1831980184683675648
spelling I76-R191-123456789-29452024-10-18T19:00:23Z Efectos de la realidad virtual en la terapéutica kinésica de la hipofunción vestibular periférica unilateral Cardozo, Marta Rita Hardenack, Karina Fierro, Marcelo De Piedres, Lorena Sistema vestibular Vértigo Reflejo vestíbulo ocular Mareo Realidad virtual Rehabilitación El sistema vestibular contribuye a la percepción de la posición de la cabeza en el espacio y en relación al cuerpo trabajando en forma integrada con el sistema nervioso central para mantener el equilibrio. (1,2) La Hipofunción Vestibular Periférica Unilateral (HVPU) parcial o completa supone la afectación de los órganos sensoriales vestibulares periféricos y/o nervios vestibulares de un solo oído. (3) Esta afectación heterogénea del oído interno es presentada en la literatura como sinónimo de vestibulopatía, disfunción vestibular y pérdida vestibular. Como tal, esta condición de vestibulopatía unilateral, genera un cuadro de síntomas y signos clínicos complejo que implica la perturbación en la estabilidad de la mirada y en el equilibrio. (4) Actualmente, el impacto de las alteraciones del sistema vestibular se ve exacerbado por el aumento en longevidad, a lo cual se adiciona la presencia de comorbilidades como la diabetes mellitus, los trastornos vasculares y las dislipemias. En la población adulta como problemática, se presenta un aumento de las afecciones vestibulares a nivel de los receptores periféricos y el procesamiento de la información a nivel central, por ende es relevante atender esta problemática con herramientas terapéuticas sólidas.(5) La rehabilitación vestibular convencional es un enfoque terapéutico utilizado para tratar afecciones relacionadas con HVPU, que demostró ser una terapia efectiva en la reducción de diversas condiciones, como el vértigo, mareo y otros trastornos posturales emergentes debido al padecimiento de estos trastornos vestibulares. (6,7) Es importante tener en cuenta que la efectividad de la rehabilitación vestibular puede variar según la condición específica y las características individuales de cada paciente, por ende, la decisión de iniciar la rehabilitación vestibular debe ser tomada por un profesional de la salud después de una evaluación completa del paciente y considerando fehacientemente las herramientas terapéuticas disponibles. (8) Es así que, en la búsqueda de lograr una mayor compensación central de las patologías vestibulares se viene implementando hace varios años la RV como herramienta alternativa a la rehabilitación, la que se encuentra en constante evolución. Recientemente se han dado a conocer investigaciones sobre la utilización en la intervención terapéutica con RV en casos de HVPU. (9) En el ámbito de los trastornos vestibulares, es importante señalar que, si bien existe evidencia que sugiere la efectividad de la realidad virtual para mejorar los síntomas, aún hay una falta de suficientes revisiones específicas que respalden de manera más sólida la combinación de estatecnología con la terapia convencional en el campo de la rehabilitación vestibular. (10) Por ello, es importante conocer la variabilidad de tratamientos que podemos emplear dentro de una terapia vestibular en la hipofunción, para así, proporcionar a nuestros pacientes una mejor atención, evitar una mala compensación, el padecimiento de visión borrosa y desequilibrio que va a tener impacto a nivel de las capacidades del individuo, y puede generar a largo plazo correspondientes consecuencias socioeconómicas. (11) Fil: Cardozo, Marta Rita. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Hardenack, Karina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. 2024-07-02 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2945 spa info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/accesoabierto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ application/pdf Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud