El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en todo el mundo. Los factores socioeconómicos (FSE) son un determinante relevante de las ECV, con una tendencia clara a mayor morbimortalidad por ECV en los sectores con menores ingresos y mayor desigualdad social. La influencia...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/other info:ar-repo/semantics/otro No informada |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional Arturo Jauretche
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2392 |
Aporte de: |
id |
I76-R191-123456789-2392 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I76-R191-123456789-23922024-06-25T19:01:31Z El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular Matus de la Parra, Eugenia Macarena FACTORES SOCIOECONÓMICOS FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIACA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PREVENCION DE ENFERMEDADES EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en todo el mundo. Los factores socioeconómicos (FSE) son un determinante relevante de las ECV, con una tendencia clara a mayor morbimortalidad por ECV en los sectores con menores ingresos y mayor desigualdad social. La influencia de los FSE es mediada en forma compleja por mecanismos diversos entre los cuales se incluyen el estrés, la depresión, tabaquismo, una alimentación menos saludable y sedentarismo. Existe un gran cuerpo de evidencia acerca de la relación inversa entre nivel de ingresos y mortalidad global, que se extiende a la morbilidad cardiovascular, principalmente coronaria. Autores nacionales han descrito la estrecha relación entre el descenso del Producto Bruto Interno (PBI) y el aumento de la mortalidad cardiovascular en nuestro país, al demostrar cómo las crisis económico-financieras que lo afectaron en las últimas décadas se asociaron con este desenlace. Por tales motivos sugieren que estas crisis y su impacto en la reducción del PBI deberían considerarse como un factor de riesgo cardiológico adicional a los clásicos. El objetivo de este trabajo fue explorar la información existente sobre uno de los principales motivos por los que las ECV impactan fuertemente en los países de bajos y medianos ingresos, en una etapa denominada transición epidemiológica, que genera una doble carga de enfermedad: persiste la agresividad de las enfermedades infectocontagiosas y se suma el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles como la ECV. A diferencia de la población de los países de ingresos altos, los individuos de los países de ingresos medios y bajos a menudo no acceden a programas de atención primaria integrados para la detección precoz y el tratamiento temprano de personas expuestas a factores de riesgo, tienen múltiples barreras para el acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades. La inequidad entre los países y entre los diferentes estratos sociales de cada país, trae como consecuencia, la mortalidad prematura a causa de las ECV y otras ENT. Se deben fomentar comportamientos saludables en toda la sociedad; se debe prestar más atención a los entornos sociales, el diseño del trabajo y las consecuencias de la desigualdad de ingresos. Estas medidas deben ser mediante políticas públicas de los países. 2020 info:eu-repo/semantics/other info:ar-repo/semantics/otro No informada https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2392 spa info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e1a33435af1c0f22d90d7b107f53e3ea8e2fe71a info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ application/pdf Universidad Nacional Arturo Jauretche |
institution |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
institution_str |
I-76 |
repository_str |
R-191 |
collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RID UNAJ) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
FACTORES SOCIOECONÓMICOS FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIACA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PREVENCION DE ENFERMEDADES EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD |
spellingShingle |
FACTORES SOCIOECONÓMICOS FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIACA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PREVENCION DE ENFERMEDADES EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Matus de la Parra, Eugenia Macarena El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular |
topic_facet |
FACTORES SOCIOECONÓMICOS FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIACA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PREVENCION DE ENFERMEDADES EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD |
description |
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en todo el mundo. Los factores socioeconómicos (FSE) son un determinante relevante de las ECV, con una tendencia clara a mayor morbimortalidad por ECV en los sectores con menores ingresos y mayor desigualdad social. La influencia de los FSE es mediada en forma compleja por mecanismos diversos entre los cuales se incluyen el estrés, la depresión, tabaquismo, una alimentación menos saludable y sedentarismo. Existe un gran cuerpo de evidencia acerca de la relación inversa entre nivel de ingresos y mortalidad global, que se extiende a la morbilidad cardiovascular, principalmente coronaria. Autores nacionales han descrito la estrecha relación entre el descenso del Producto Bruto Interno (PBI) y el aumento de la mortalidad cardiovascular en nuestro país, al demostrar cómo las crisis económico-financieras que lo afectaron en las últimas décadas se asociaron con este desenlace. Por tales motivos sugieren que estas crisis y su impacto en la reducción del PBI deberían considerarse como un factor de riesgo cardiológico adicional a los clásicos. El objetivo de este trabajo fue explorar la información existente sobre uno de los principales motivos por los que las ECV impactan fuertemente en los países de bajos y medianos ingresos, en una etapa denominada transición epidemiológica, que genera una doble carga de enfermedad: persiste la agresividad de las enfermedades infectocontagiosas y se suma el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles como la ECV. A diferencia de la población de los países de ingresos altos, los individuos de los países de ingresos medios y bajos a menudo no acceden a programas de atención primaria integrados para la detección precoz y el tratamiento temprano de personas expuestas a factores de riesgo, tienen múltiples barreras para el acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades. La inequidad entre los países y entre los diferentes estratos sociales de cada país, trae como consecuencia, la mortalidad prematura a causa de las ECV y otras ENT. Se deben fomentar comportamientos saludables en toda la sociedad; se debe prestar más atención a los entornos sociales, el diseño del trabajo y las consecuencias de la desigualdad de ingresos. Estas medidas deben ser mediante políticas públicas de los países. |
format |
info:eu-repo/semantics/other info:ar-repo/semantics/otro No informada |
author |
Matus de la Parra, Eugenia Macarena |
author_facet |
Matus de la Parra, Eugenia Macarena |
author_sort |
Matus de la Parra, Eugenia Macarena |
title |
El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular |
title_short |
El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular |
title_full |
El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular |
title_fullStr |
El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular |
title_full_unstemmed |
El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular |
title_sort |
el impacto de la pobreza en la enfermedad cardiovascular |
publisher |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publishDate |
2020 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2392 |
work_keys_str_mv |
AT matusdelaparraeugeniamacarena elimpactodelapobrezaenlaenfermedadcardiovascular |
_version_ |
1830774211095822336 |