“Sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles
Esta ponencia forma parte de mi investigación en el marco del proyecto UBACYT “Escribir en la cárcel: teoría, marcos y acciones” y mi participación como docente del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ambos dirigidos por el Dr. Ju...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de conferencia publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional Arturo Jauretche
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2075 |
Aporte de: |
id |
I76-R191-123456789-2075 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I76-R191-123456789-20752025-03-21T18:27:07Z “Sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles Camarda, Ana Laura Población vulnerable Marginalidad Literatura Cárcel Villa Esta ponencia forma parte de mi investigación en el marco del proyecto UBACYT “Escribir en la cárcel: teoría, marcos y acciones” y mi participación como docente del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ambos dirigidos por el Dr. Juan Pablo Parchuc. También forma parte de mi investigación doctoral, que se propone analizar la configuración del marginal en la literatura argentina producida desde el año 2000 en adelante e incorpora al corpus de trabajo textos escritos en cárceles y villas. En mi investigación propongo que la cárcel y las villas comparten algunos rasgos en común. Quienes las habitan conforman la población más vulnerable en términos socioeconómicos. A su vez, constituyen territorios de exclusión; por un lado, porque quienes los habitan son marginados (nuevamente, en términos materiales y simbólicos); por el otro, porque el ostracismo al que la sociedad somete a dichos espacios hace que se desconozcan y se llene ese desconocimiento con información usualmente tendenciosa. Así, leemos con Judith Butler la importancia de desafiar los medios masivos de comunicación dominantes para volver visibles estos territorios y a quienes los habitan. Sostenemos también que los procesos histórico-políticos ocurridos en las últimas décadas promovieron la emergencia de estas voces, las que desafían esas configuraciones más estereotipadas propias de la literatura de mayor circulación. Trabajaré ambos conjuntos de textos con el fin de analizar las diferentes configuraciones del marginal que cada uno ofrece. Fil: Camarda, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. 2019 info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:ar-repo/semantics/documento de conferencia info:eu-repo/semantics/publishedVersion https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2075 spa Primer Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos info:eu-repo/semantics/openAccess info:ar-repo/semantics/Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ application/pdf Universidad Nacional Arturo Jauretche |
institution |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
institution_str |
I-76 |
repository_str |
R-191 |
collection |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RID UNAJ) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Población vulnerable Marginalidad Literatura Cárcel Villa |
spellingShingle |
Población vulnerable Marginalidad Literatura Cárcel Villa Camarda, Ana Laura “Sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles |
topic_facet |
Población vulnerable Marginalidad Literatura Cárcel Villa |
description |
Esta ponencia forma parte de mi investigación en el marco del proyecto UBACYT “Escribir en la cárcel: teoría, marcos y acciones” y mi participación como docente del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ambos dirigidos por el Dr. Juan Pablo Parchuc. También forma parte de mi investigación doctoral, que se propone analizar la configuración del marginal en la literatura argentina producida desde el año 2000 en adelante e incorpora al corpus de trabajo textos escritos en cárceles y villas. En mi investigación propongo que la cárcel y las villas comparten algunos rasgos en común. Quienes las habitan conforman la población más vulnerable en términos socioeconómicos. A su vez, constituyen territorios de exclusión; por un lado, porque quienes los habitan son marginados (nuevamente, en términos materiales y simbólicos); por el otro, porque el ostracismo al que la sociedad somete a dichos espacios hace que se desconozcan y se llene ese desconocimiento con información usualmente tendenciosa. Así, leemos con Judith Butler la importancia de desafiar los medios masivos de comunicación dominantes para volver visibles estos territorios y a quienes los habitan. Sostenemos también que los procesos histórico-políticos ocurridos en las últimas décadas promovieron la emergencia de estas voces, las que desafían esas configuraciones más estereotipadas propias de la literatura de mayor circulación. Trabajaré ambos conjuntos de textos con el fin de analizar las diferentes configuraciones del marginal que cada uno ofrece. |
format |
Documento de conferencia Documento de conferencia publishedVersion |
author |
Camarda, Ana Laura |
author_facet |
Camarda, Ana Laura |
author_sort |
Camarda, Ana Laura |
title |
“Sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles |
title_short |
“Sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles |
title_full |
“Sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles |
title_fullStr |
“Sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles |
title_full_unstemmed |
“Sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles |
title_sort |
“sin candados en la mente” : literatura producida en villas y cárceles |
publisher |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publishDate |
2019 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2075 |
work_keys_str_mv |
AT camardaanalaura sincandadosenlamenteliteraturaproducidaenvillasycarceles |
_version_ |
1831980174655094784 |