Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio

Las perturbaciones psicosociales relacionadas con el trabajo afectan al trabajador de una manera menos directa y menos visible que las patologías físicas, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales hasta ahora reconocidas. Para prevenir es necesario dotarse de medios que permitan ide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Neffa, Julio César
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9158
Aporte de:
id I48-R184-123456789-9158
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-91582024-12-16T10:36:44Z Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio Neffa, Julio César Calidad de la vida de trabajo Condiciones de trabajo Prevención de riesgos Seguridad laboral Psicología del trabajo Las perturbaciones psicosociales relacionadas con el trabajo afectan al trabajador de una manera menos directa y menos visible que las patologías físicas, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales hasta ahora reconocidas. Para prevenir es necesario dotarse de medios que permitan identificar rápidamente esos riesgos. Para el reconocimiento por el sistema de seguridad social, se debe poder constatar el carácter de enfermedad profesional siempre que se haya establecido una relación directa y esencial entre la actividad habitual y una enfermedad. Pero las relaciones de causalidad de esas patologías, cuyos efectos son difusos y diferidos, son difíciles de establecer formalmente por su carácter plurifactorial (Bressol, 2004).Finalmente, como es evidente, la macroeconomía en su conjunto sufre por el deterioro de las CyMAT y problemas generados por los RPST: pérdida de competitividad sistémica, debido a la baja de la productividad, el incremento de los costos laborales para reparar la salud dañada, el deterioro de la calidad, las resistencias de los trabajadores a la introducción de los cambios tecnológicos y organizacionales y conflictos laborales que crean tensiones en el clima social. Ese deterioro impacta también sobre los sistemas de salud y seguridad social pues aumenta la necesidad de personal para el cuidado y la reparación de la salud, incrementando el presupuesto público o dejando vastos sectores de la PEA desprotegidos.El trabajo realizado eficazmente requiere la movilización de todo el ser humano. Esto implica integrar de manera articulada la fuerza física afectada por las exigencias del puesto, los gestos y posturas, la movilización de las capacidades psíquicas (afectivas y relacionales) y cognitivas que consisten en la puesta en práctica de conocimientos, calificaciones profesionales, experiencia laboral y competencias acumuladas. Esta dimensión cognitiva incluye los saberes tácitos reunidos por los trabajadores por el hecho de ser parte de un colectivo de trabajo y poner en juego la creatividad para compensar las fallas del trabajo prescripto.Por su propia naturaleza, la fatiga fisiológica, el involucramiento, el esfuerzo, la creatividad y la atención que requiere el trabajo, no siempre favorecen el sentimiento de pertenencia y de identidad, ni el desarrollo de la personalidad. Para sobreponerse a estas limitaciones, los trabajadores subliman este riesgo y procuran encontrar un sentido a lo que hacen, tratando de lograr el reconocimiento social de su actividad.Esto significa que el trabajo requiere también una movilización subjetiva, es decir mental y psíquica del trabajador, necesaria para compensar las fallas de la concepción y del trabajo prescripto por otros y hacer frente a los problemas aleatorios e incidentes encontrados en la realidad del proceso laboral. Dada su centralidad, el trabajo es o puede ser tanto un operador de salud, constructor del equilibrio o, por el contrario, constituir una restricción al desarrollo personal con efectos patológicos y desestabilizadores para la salud. Fil: Neffa, Julio César. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Neffa, Julio César. Consejo Nacional de Ciencias y Técnica. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina. 2020-06-02T22:48:19Z 2020-06-02T22:48:19Z 2015 Libro Neffa, Julio César, 2015. Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio. Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. ISBN 978-987-21579-9-9. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9158 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 583 p. application/pdf Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Calidad de la vida de trabajo
Condiciones de trabajo
Prevención de riesgos
Seguridad laboral
Psicología del trabajo
spellingShingle Calidad de la vida de trabajo
Condiciones de trabajo
Prevención de riesgos
Seguridad laboral
Psicología del trabajo
Neffa, Julio César
Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio
topic_facet Calidad de la vida de trabajo
Condiciones de trabajo
Prevención de riesgos
Seguridad laboral
Psicología del trabajo
description Las perturbaciones psicosociales relacionadas con el trabajo afectan al trabajador de una manera menos directa y menos visible que las patologías físicas, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales hasta ahora reconocidas. Para prevenir es necesario dotarse de medios que permitan identificar rápidamente esos riesgos. Para el reconocimiento por el sistema de seguridad social, se debe poder constatar el carácter de enfermedad profesional siempre que se haya establecido una relación directa y esencial entre la actividad habitual y una enfermedad. Pero las relaciones de causalidad de esas patologías, cuyos efectos son difusos y diferidos, son difíciles de establecer formalmente por su carácter plurifactorial (Bressol, 2004).Finalmente, como es evidente, la macroeconomía en su conjunto sufre por el deterioro de las CyMAT y problemas generados por los RPST: pérdida de competitividad sistémica, debido a la baja de la productividad, el incremento de los costos laborales para reparar la salud dañada, el deterioro de la calidad, las resistencias de los trabajadores a la introducción de los cambios tecnológicos y organizacionales y conflictos laborales que crean tensiones en el clima social. Ese deterioro impacta también sobre los sistemas de salud y seguridad social pues aumenta la necesidad de personal para el cuidado y la reparación de la salud, incrementando el presupuesto público o dejando vastos sectores de la PEA desprotegidos.El trabajo realizado eficazmente requiere la movilización de todo el ser humano. Esto implica integrar de manera articulada la fuerza física afectada por las exigencias del puesto, los gestos y posturas, la movilización de las capacidades psíquicas (afectivas y relacionales) y cognitivas que consisten en la puesta en práctica de conocimientos, calificaciones profesionales, experiencia laboral y competencias acumuladas. Esta dimensión cognitiva incluye los saberes tácitos reunidos por los trabajadores por el hecho de ser parte de un colectivo de trabajo y poner en juego la creatividad para compensar las fallas del trabajo prescripto.Por su propia naturaleza, la fatiga fisiológica, el involucramiento, el esfuerzo, la creatividad y la atención que requiere el trabajo, no siempre favorecen el sentimiento de pertenencia y de identidad, ni el desarrollo de la personalidad. Para sobreponerse a estas limitaciones, los trabajadores subliman este riesgo y procuran encontrar un sentido a lo que hacen, tratando de lograr el reconocimiento social de su actividad.Esto significa que el trabajo requiere también una movilización subjetiva, es decir mental y psíquica del trabajador, necesaria para compensar las fallas de la concepción y del trabajo prescripto por otros y hacer frente a los problemas aleatorios e incidentes encontrados en la realidad del proceso laboral. Dada su centralidad, el trabajo es o puede ser tanto un operador de salud, constructor del equilibrio o, por el contrario, constituir una restricción al desarrollo personal con efectos patológicos y desestabilizadores para la salud.
format Libro
author Neffa, Julio César
author_facet Neffa, Julio César
author_sort Neffa, Julio César
title Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio
title_short Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio
title_full Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio
title_fullStr Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio
title_full_unstemmed Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio
title_sort los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio
publisher Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publishDate 2020
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/9158
work_keys_str_mv AT neffajuliocesar losriesgospsicosocialeseneltrabajocontribucionasuestudio
_version_ 1832346011425570816