Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular
La articulación temporomandibular (ATM), es una diartrosis bicondílea sinovial. Cuando existe alguna alteración en la función de alguno de los elementos que forman parte de la ATM, se desencadenan una serie de trastornos que en conjunto se denominan como disfunción de la ATM. El objetivo de este est...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Reunión |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2025
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57913 |
| Aporte de: |
| id |
I48-R184-123456789-57913 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
I48-R184-123456789-579132025-08-20T10:49:42Z Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular Olivera, Paola Berenice Atm Bruxismo Disfunción mandibular La articulación temporomandibular (ATM), es una diartrosis bicondílea sinovial. Cuando existe alguna alteración en la función de alguno de los elementos que forman parte de la ATM, se desencadenan una serie de trastornos que en conjunto se denominan como disfunción de la ATM. El objetivo de este estudio es determinar los hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular de pacientes que asisten al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Hasta el momento se seleccionaron 23 pacientes mayores de 18 años, que se ajustaron a los criterios de inclusión/exclusión. En el examen clínico se evaluó el tipo de ruido articular presente, características clínicas como la restricción de la apertura bucal, irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor de músculos masticadores y como hábitos parafuncionales se consideró facetas de desgastes y bruxismo. Se realizó un análisis parcial de los datos, de los 23 pacientes evaluados el 83% presentó ruidos articulares de tipo chasquidos o clic, mientras que el 17% exhibió crepitación. El tipo de ruido articular encontrado, es coincidente con lo manifestado por Egermack-Eriksson y Barone; los cuales consideraron el clic o chasquido como el tipo de ruido articular más prevalente, difiriendo con los encontrados por Algozaín Acosta, en el cual reporta una baja prevalencia del 1,1 %; y Cellic determinó un 40% a chasquidos y el 1% a crepitación, son valores menores a lo encontrado en este estudio. En cuanto a la restricción de la apertura bucal, se detectó que solo un 22% presento dicha alteración. Un 74% de los pacientes evaluados presentó irregularidad durante la apertura y cierre mandibular, asimismo se pudo observar un 57% de facetamiento patológico y el 61% manifestó presencia de bruxismo. Se evaluó la presencia de dolor articular presentándose en el 35% de los casos y dolor muscular en el 39%, resultados muy próximos a los encontrados por Corsini, donde clínicamente el 85.3% manifestó uno o más signos de disfunción articular, presentándose 50% ruido articular, el 25% irregularidad durante apertura y cierre mandibular y el 46.6% alguna manifestación de bruxismo. García y col; determinó dolor articular y muscular en el 50% de los pacientes evaluados, siendo similares a los encontrados en este estudio. Conclusión, hasta el momento el ruido articular de mayor prevalencia es de tipo chasquidos o clic. La característica clínica que se presenta con mayor frecuencia es la irregularidad durante la apertura y cierre mandibular. En cuanto a los hábitos parafuncionales más del 50% de los pacientes evaluados presentó facetamiento patológico y manifestó presencia bruxismo. 2025-08-20T10:23:38Z 2025-08-20T10:23:38Z 2016-06-15 Reunión Olivera, Paola Berenice, 2016. Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57913 spa UNNE/PI/13J002/AR. Corrientes/Perfil epidemiológico de caries secundaria, anomalías de la oclusión y disfunción temporomandibular en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNNE. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
| institution_str |
I-48 |
| repository_str |
R-184 |
| collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| language |
Español |
| topic |
Atm Bruxismo Disfunción mandibular |
| spellingShingle |
Atm Bruxismo Disfunción mandibular Olivera, Paola Berenice Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
| topic_facet |
Atm Bruxismo Disfunción mandibular |
| description |
La articulación temporomandibular (ATM), es una diartrosis bicondílea sinovial. Cuando existe alguna alteración en la función de
alguno de los elementos que forman parte de la ATM, se desencadenan una serie de trastornos que en conjunto se denominan como
disfunción de la ATM. El objetivo de este estudio es determinar los hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de
ruidos en la articulación temporomandibular de pacientes que asisten al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de
Odontología de la UNNE.
Hasta el momento se seleccionaron 23 pacientes mayores de 18 años, que se ajustaron a los criterios de inclusión/exclusión. En el
examen clínico se evaluó el tipo de ruido articular presente, características clínicas como la restricción de la apertura bucal,
irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor de músculos masticadores y como hábitos parafuncionales se consideró
facetas de desgastes y bruxismo.
Se realizó un análisis parcial de los datos, de los 23 pacientes evaluados el 83% presentó ruidos articulares de tipo chasquidos o
clic, mientras que el 17% exhibió crepitación. El tipo de ruido articular encontrado, es coincidente con lo manifestado por
Egermack-Eriksson y Barone; los cuales consideraron el clic o chasquido como el tipo de ruido articular más prevalente, difiriendo
con los encontrados por Algozaín Acosta, en el cual reporta una baja prevalencia del 1,1 %; y Cellic determinó un 40% a chasquidos
y el 1% a crepitación, son valores menores a lo encontrado en este estudio.
En cuanto a la restricción de la apertura bucal, se detectó que solo un 22% presento dicha alteración. Un 74% de los pacientes
evaluados presentó irregularidad durante la apertura y cierre mandibular, asimismo se pudo observar un 57% de facetamiento
patológico y el 61% manifestó presencia de bruxismo. Se evaluó la presencia de dolor articular presentándose en el 35% de los
casos y dolor muscular en el 39%, resultados muy próximos a los encontrados por Corsini, donde clínicamente el 85.3% manifestó
uno o más signos de disfunción articular, presentándose 50% ruido articular, el 25% irregularidad durante apertura y cierre
mandibular y el 46.6% alguna manifestación de bruxismo. García y col; determinó dolor articular y muscular en el 50% de los
pacientes evaluados, siendo similares a los encontrados en este estudio.
Conclusión, hasta el momento el ruido articular de mayor prevalencia es de tipo chasquidos o clic. La característica clínica que se
presenta con mayor frecuencia es la irregularidad durante la apertura y cierre mandibular. En cuanto a los hábitos parafuncionales
más del 50% de los pacientes evaluados presentó facetamiento patológico y manifestó presencia bruxismo. |
| format |
Reunión |
| author |
Olivera, Paola Berenice |
| author_facet |
Olivera, Paola Berenice |
| author_sort |
Olivera, Paola Berenice |
| title |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
| title_short |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
| title_full |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
| title_fullStr |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
| title_full_unstemmed |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
| title_sort |
hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
| publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publishDate |
2025 |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57913 |
| work_keys_str_mv |
AT oliverapaolaberenice habitosparafuncionalesycaracteristicasclinicasenpresenciaderuidosenlaarticulaciontemporomandibular |
| _version_ |
1843486087320698880 |