Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018
La obesidad y la hipertensión arterial, son enfermedades de distribución universal y cuya prevalencia va en incremento Se ha establecido que existe mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial en los pacientes con obesidad, aumentando de esta manera el riesgo cardiovascular. La prevalencia cre...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56531 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-56531 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Hipertensión Arterial Obesidad Enfermería Arterial hypertension Obesity Nursing |
spellingShingle |
Hipertensión Arterial Obesidad Enfermería Arterial hypertension Obesity Nursing Godoy, Josefina Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018 |
topic_facet |
Hipertensión Arterial Obesidad Enfermería Arterial hypertension Obesity Nursing |
description |
La obesidad y la hipertensión arterial, son enfermedades de distribución universal y cuya prevalencia va en incremento Se ha establecido que existe mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial en los pacientes con obesidad, aumentando de esta manera el riesgo cardiovascular.
La prevalencia creciente de la hipertensión se atribuye al aumento de la población, a su envejecimiento y a factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física, el sobrepeso o la exposición prolongada al estrés.
Las consecuencias adversas de la hipertensión para la salud son complejas porque muchos afectados tienen además otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. Entre esos factores de riesgo se encuentran el consumo de tabaco, la obesidad, el hipercolesterolemia y la diabetes mellitus.
La hipertensión arterial, es una enfermedad crónica que pertenece al grupo de las enfermedades del sistema circulatorio, y la obesidad es un factor de riesgo mayor e independiente para enfermedad cardiovascular. Existen diversos estudios han demostrado la relación entre la Hipertensión Arterial y los indicadores antropométricos que reflejan el exceso de tejido adiposo corporal. La hipertensión arterial se puede definir como una enfermedad cardiovascular que afecta el corazón y los vasos sanguíneos e incluso como un síndrome cardiovascular progresivo, derivado de aspectos etiológicos complejos e interrelacionados. Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial, se destaca la edad, sexo y etnia, factores socioeconómicos y genéticos, sobrepeso, entre otros.
El Índice de Masa Corporal (IMC), obtenido al dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros. El IMC muestra la proporción de tejido adiposo independientemente de su ubicación, siendo un indicador sumamente útil, fácil de interpretar y aplicable a la mayoría de los pacientes adultos para evaluar el estado nutricional. En ese contexto, la relación entre el IMC y la
7
N
presión arterial es ampliamente estudiada, mostrando estrecha correlación, ya sea con uno de los factores de riesgo, o incluso con el empeoramiento de cuadros hipertensivos.
Objetivo: Caracterizar la relación entre el IMC y la presión arterial en pacientes que concurrieron al servicio del Hospital Ángela Iglesia de Llano durante el año 2018.
Materiales y métodos: En el presente estudio se implementó una metodología del tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con una muestra poblacional de 100 pacientes que acudieron al consultorio del Hospital Ángela Iglesia del Llano. Se aplicó un cuestionario validada de forma anónima y voluntaria. Previo a que el sujeto firmo el respectivo consentimiento informado.
Con previo consentimiento informado, se realizaron una encuesta donde se indagaron los estilos de vida, tales como alimentación y ejercicio físico (tipo y frecuencia). Después de realizada la encuesta se procedió a medir el peso y la talla para el correspondiente cálculo de índice de masa corporal; y por último se obtuvo la presión arterial.
Los instrumentos a utilizados fueron: formularios impresos, ficha de consentimiento informado, tensiómetro, estetoscopio, balanza con tallimetro, calculadora.
DISCUSION:
En este trabajo de investigación llevado a cabo en los consultorios externos del Hospital Ángela Iglesia de Llano durante el 2018, se conforma la relación entre Hipertensión arterial (HTA) con obesidad, en la muestra analizada con un r=0,153 para la presión sistólica e IMC y r=0,16 para presión diastólica e IMC. Si bien, en el análisis el coeficiente de correlación de Pearson no mostro una correlación positiva en la población en general. Esto nos indica una relación positiva, que indica que el crecimiento en una variable se asocia con un crecimiento en la otra variable.
La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para enfermedad y muerte cardiovascular, lo que representa un problema epidemiológico de salud pública dada su alta prevalencia y carga para el sistema de salud en Argentina. Estudios de corte transversal muestran que la prevalencia aumenta con la edad en ambos sexos. En el presente estudio se evidencio que 22% del sexo femenino presento HTA de grado I y de 21% para el sexo masculino, lo que queda demostró la
8
N
prevalencia para el sexo masculino, según diversos estudios, el cual establecen que la prevalencia de hipertensión arterial es mayor en varones. La relación entre obesidad, sobrepeso e Hipertensión arterial (HTA) tiene una especial relevancia por la magnitud y repercusiones que tiene en la clínica de forma diaria.
En este estudio se encontró que el 15% del sexo masculino de los pacientes hipertensos tienen obesidad moderada y un 17% para el sexo femenino. Datos similares fueron confirmados por Redon et al, el cual confirman la elevada prevalencia de obesidad entre hipertensos, que alcanza el 26,7% de los varones y de 36% de las mujeres, prevalencia que es ligeramente superior en la población mayor de 60 años. En el análisis entre la comparación entre ambos sexos, se evidencio, para el sexo femenino con obesidad en relación con la presión sistólica y diastólica. En el primer caso para el análisis de resultados, según el coeficiente de correlación de Pearson = 0.4593, se puede decir que las variables X e Y presentan una correlación moderada. Dado que el valor de r es positivo, indica una relación positiva entre las variables (el crecimiento en una variable se asocia con un crecimiento en la otra variable). En cambio para la presión diastólica, según el coeficiente de correlación de Pearson = 0.1792, se puede decir que las variables X e Y no muestran correlación. Dado que el valor de r es positivo, indica una relación positiva entre las variables (el crecimiento en una variable se asocia con un crecimiento en la otra variable
Conclusión: En la actualidad, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles o ECNT representan un grave riesgo para la población a nivel mundial, al punto que han sido catalogadas como problema de salud pública.
En el presente trabajo de investigación se abordaron dos enfermedades crónicas no transmisibles, la hipertensión en relación con la obesidad. Existen investigaciones de que, una adecuada alimentación equilibrada y saludable, actividad física regular reducen el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y la obesidad o enfermedades asociadas a ellas. Los factores de riesgo suelen coexistir e interactuar.
Al aumentar el nivel general de los factores de riesgo es mayor el número de personas expuestas a las enfermedades El profesional de enfermería, como profesional de la salud, con el paso del tiempo se ha consolidado como uno de los que mejor han sabido utilizar este tipo de herramientas, como la prevención de la enfermedad, en cuanto a la prevención de las ECNT la enfermería tiene a
9
N
su haber, roles específicos los cuales le permiten determinar el tipo de acciones que precisan en cuanto a la atención de este problema, con base en las principales causas el profesional puede establecer medidas objetivas según la causa siendo así que en el primer nivel la enfermera puede aplicar su rol educativo con fines preventivos. El impacto de una intervención educativa activa, en la que se abordaran la problemática en cuestión, con la finalidad, de mejorar el grado de conocimiento, el mejoramiento del peso y de la presión arterial a partir de intervenciones no farmacológicas, con un enfoque de estrategias educativas en el cuidado de la comunidad. |
author2 |
Pizzorno, José Aníbal |
author_facet |
Pizzorno, José Aníbal Godoy, Josefina |
format |
Tesis de maestría |
author |
Godoy, Josefina |
author_sort |
Godoy, Josefina |
title |
Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018 |
title_short |
Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018 |
title_full |
Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018 |
title_fullStr |
Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018 |
title_full_unstemmed |
Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018 |
title_sort |
sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del hospital ángela iglesia de llano en el período 2018 |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |
publishDate |
2025 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56531 |
work_keys_str_mv |
AT godoyjosefina sobrepesouobesidadenpersonasconhipertensionarterialqueconcurrenalaconsultadelhospitalangelaiglesiadellanoenelperiodo2018 |
_version_ |
1835151178356228096 |
spelling |
I48-R184-123456789-565312025-04-21T15:32:10Z Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018 Godoy, Josefina Pizzorno, José Aníbal Hipertensión Arterial Obesidad Enfermería Arterial hypertension Obesity Nursing La obesidad y la hipertensión arterial, son enfermedades de distribución universal y cuya prevalencia va en incremento Se ha establecido que existe mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial en los pacientes con obesidad, aumentando de esta manera el riesgo cardiovascular. La prevalencia creciente de la hipertensión se atribuye al aumento de la población, a su envejecimiento y a factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física, el sobrepeso o la exposición prolongada al estrés. Las consecuencias adversas de la hipertensión para la salud son complejas porque muchos afectados tienen además otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. Entre esos factores de riesgo se encuentran el consumo de tabaco, la obesidad, el hipercolesterolemia y la diabetes mellitus. La hipertensión arterial, es una enfermedad crónica que pertenece al grupo de las enfermedades del sistema circulatorio, y la obesidad es un factor de riesgo mayor e independiente para enfermedad cardiovascular. Existen diversos estudios han demostrado la relación entre la Hipertensión Arterial y los indicadores antropométricos que reflejan el exceso de tejido adiposo corporal. La hipertensión arterial se puede definir como una enfermedad cardiovascular que afecta el corazón y los vasos sanguíneos e incluso como un síndrome cardiovascular progresivo, derivado de aspectos etiológicos complejos e interrelacionados. Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial, se destaca la edad, sexo y etnia, factores socioeconómicos y genéticos, sobrepeso, entre otros. El Índice de Masa Corporal (IMC), obtenido al dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros. El IMC muestra la proporción de tejido adiposo independientemente de su ubicación, siendo un indicador sumamente útil, fácil de interpretar y aplicable a la mayoría de los pacientes adultos para evaluar el estado nutricional. En ese contexto, la relación entre el IMC y la 7 N presión arterial es ampliamente estudiada, mostrando estrecha correlación, ya sea con uno de los factores de riesgo, o incluso con el empeoramiento de cuadros hipertensivos. Objetivo: Caracterizar la relación entre el IMC y la presión arterial en pacientes que concurrieron al servicio del Hospital Ángela Iglesia de Llano durante el año 2018. Materiales y métodos: En el presente estudio se implementó una metodología del tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, con una muestra poblacional de 100 pacientes que acudieron al consultorio del Hospital Ángela Iglesia del Llano. Se aplicó un cuestionario validada de forma anónima y voluntaria. Previo a que el sujeto firmo el respectivo consentimiento informado. Con previo consentimiento informado, se realizaron una encuesta donde se indagaron los estilos de vida, tales como alimentación y ejercicio físico (tipo y frecuencia). Después de realizada la encuesta se procedió a medir el peso y la talla para el correspondiente cálculo de índice de masa corporal; y por último se obtuvo la presión arterial. Los instrumentos a utilizados fueron: formularios impresos, ficha de consentimiento informado, tensiómetro, estetoscopio, balanza con tallimetro, calculadora. DISCUSION: En este trabajo de investigación llevado a cabo en los consultorios externos del Hospital Ángela Iglesia de Llano durante el 2018, se conforma la relación entre Hipertensión arterial (HTA) con obesidad, en la muestra analizada con un r=0,153 para la presión sistólica e IMC y r=0,16 para presión diastólica e IMC. Si bien, en el análisis el coeficiente de correlación de Pearson no mostro una correlación positiva en la población en general. Esto nos indica una relación positiva, que indica que el crecimiento en una variable se asocia con un crecimiento en la otra variable. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para enfermedad y muerte cardiovascular, lo que representa un problema epidemiológico de salud pública dada su alta prevalencia y carga para el sistema de salud en Argentina. Estudios de corte transversal muestran que la prevalencia aumenta con la edad en ambos sexos. En el presente estudio se evidencio que 22% del sexo femenino presento HTA de grado I y de 21% para el sexo masculino, lo que queda demostró la 8 N prevalencia para el sexo masculino, según diversos estudios, el cual establecen que la prevalencia de hipertensión arterial es mayor en varones. La relación entre obesidad, sobrepeso e Hipertensión arterial (HTA) tiene una especial relevancia por la magnitud y repercusiones que tiene en la clínica de forma diaria. En este estudio se encontró que el 15% del sexo masculino de los pacientes hipertensos tienen obesidad moderada y un 17% para el sexo femenino. Datos similares fueron confirmados por Redon et al, el cual confirman la elevada prevalencia de obesidad entre hipertensos, que alcanza el 26,7% de los varones y de 36% de las mujeres, prevalencia que es ligeramente superior en la población mayor de 60 años. En el análisis entre la comparación entre ambos sexos, se evidencio, para el sexo femenino con obesidad en relación con la presión sistólica y diastólica. En el primer caso para el análisis de resultados, según el coeficiente de correlación de Pearson = 0.4593, se puede decir que las variables X e Y presentan una correlación moderada. Dado que el valor de r es positivo, indica una relación positiva entre las variables (el crecimiento en una variable se asocia con un crecimiento en la otra variable). En cambio para la presión diastólica, según el coeficiente de correlación de Pearson = 0.1792, se puede decir que las variables X e Y no muestran correlación. Dado que el valor de r es positivo, indica una relación positiva entre las variables (el crecimiento en una variable se asocia con un crecimiento en la otra variable Conclusión: En la actualidad, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles o ECNT representan un grave riesgo para la población a nivel mundial, al punto que han sido catalogadas como problema de salud pública. En el presente trabajo de investigación se abordaron dos enfermedades crónicas no transmisibles, la hipertensión en relación con la obesidad. Existen investigaciones de que, una adecuada alimentación equilibrada y saludable, actividad física regular reducen el riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y la obesidad o enfermedades asociadas a ellas. Los factores de riesgo suelen coexistir e interactuar. Al aumentar el nivel general de los factores de riesgo es mayor el número de personas expuestas a las enfermedades El profesional de enfermería, como profesional de la salud, con el paso del tiempo se ha consolidado como uno de los que mejor han sabido utilizar este tipo de herramientas, como la prevención de la enfermedad, en cuanto a la prevención de las ECNT la enfermería tiene a 9 N su haber, roles específicos los cuales le permiten determinar el tipo de acciones que precisan en cuanto a la atención de este problema, con base en las principales causas el profesional puede establecer medidas objetivas según la causa siendo así que en el primer nivel la enfermera puede aplicar su rol educativo con fines preventivos. El impacto de una intervención educativa activa, en la que se abordaran la problemática en cuestión, con la finalidad, de mejorar el grado de conocimiento, el mejoramiento del peso y de la presión arterial a partir de intervenciones no farmacológicas, con un enfoque de estrategias educativas en el cuidado de la comunidad. Introduction: Obesity and high blood pressure are diseases of universal distribution and whose prevalence is increasing. It has been established that there is a greater risk of developing high blood pressure in patients with obesity, thus increasing cardiovascular risk. The increasing prevalence of hypertension is attributed to population growth, aging, and behavioral risk factors such as unhealthy diet, harmful use of alcohol, physical inactivity, overweight, or prolonged exposure to stress. The adverse health consequences of hypertension are complex because many sufferers also have other risk factors that increase the likelihood of myocardial infarction, stroke, and kidney failure. Among these risk factors are tobacco consumption, obesity, hypercholesterolemia and diabetes mellitus. High blood pressure is a chronic disease that belongs to the group of diseases of the circulatory system, and obesity is a major and independent risk factor for cardiovascular disease. Various studies have demonstrated the relationship between high blood pressure and anthropometric indicators that reflect excess body adipose tissue. High blood pressure can be defined as a cardiovascular disease that affects the heart and blood vessels and even as a progressive cardiovascular syndrome, derived from complex and interrelated etiological aspects. Among the main risk factors for the development of high blood pressure, age, sex and ethnicity, socioeconomic and genetic factors, overweight, among others, stand out. The Body Mass Index (BMI), obtained by dividing the weight in kilograms by the square of the height in meters. The BMI shows the proportion of adipose tissue regardless of its location, being an extremely useful indicator, easy to interpret and applicable to most adult patients to evaluate nutritional status. In this context, the relationship between BMI and blood pressure is widely studied, showing a close correlation, either with one of the risk factors, or even with the worsening of hypertensive conditions. Objective: Determine the relationship between BMI and blood pressure in patients who attended the service of the Ángela Iglesia Llano Hospital during 11 N 2018. Materials and methods: In the present study, a quantitative, descriptive and cross-sectional methodology was implemented, with a population sample of 100 patients who attended the office of the Ángela Iglesia Llano Hospital. A validated questionnaire was applied anonymously and voluntarily. Before the subject signed the respective informed consent. With prior informed consent, a survey was conducted where lifestyles were investigated, such as diet and physical exercise (type and frequency). After the survey was completed, weight and height were measured for the corresponding calculation of body mass index; and finally blood pressure was obtained. The instruments used were: printed forms, informed consent form, blood pressure monitor, stethoscope, scale with height meter, calculator and other support material. DISCUSSION: In this research work carried out in the outpatient clinics of the Ángela Iglesia del Llano Hospital during 2018, the relationship between high blood pressure (HTN) with obesity is established, in the sample analyzed with r=0.153 for systolic pressure and BMI. and r=0.16 for diastolic pressure and BMI. However, in the analysis the Pearson correlation coefficient did not show a positive correlation in the general population. This indicates a positive relationship, which indicates that growth in one variable is associated with growth in the other variable. High blood pressure is the main risk factor for cardiovascular disease and death, which represents an epidemiological public health problem given its high prevalence and burden on the health system in Argentina. Cross-sectional studies show that prevalence increases with age in both sexes. In the present study, it was shown that 22% of the female sex had grade I HTN and 21% for the male sex, which demonstrated the prevalence for the male sex, according to various studies, which establish that the prevalence of high blood pressure It is greater in men. The relationship between obesity, overweight and high blood pressure (HTN) is of special relevance due to the magnitude and repercussions it has in the clinic on a daily basis. In this study it was found that 15% of the male hypertensive patients have moderate obesity and 17% of the female sex. Conclusion: 12 N Currently, Chronic No communicable Diseases or CNCDs represent a serious risk for the population worldwide, to the point that they have been classified as a public health problem. In the present research work, two non-communicable chronic diseases were addressed, hypertension in relation to obesity. There is research that an adequate balanced and healthy diet and regular physical activity reduce the risk of developing chronic non-communicable diseases, such as hypertension and obesity or diseases associated with them. Risk factors often coexist and interact. As the general level of risk factors increases, the number of people exposed to diseases is greater. The nursing professional, as a health professional, over time has established himself as one of those who have best known how to use this type of tools, such as disease prevention, regarding the prevention of CNCDs, nursing has to its credit, specific roles which allow it to determine the type of actions required in terms of care for this problem, based on the main causes, the professional can establish objective measures according to the cause, while at the first level the nurse can apply her educational role with preventive purposes. The impact of an active educational intervention, in which the problem in question will be addressed, with the purpose of improving the degree of knowledge, the improvement of weight and blood pressure from non-pharmacological interventions, with a strategy approach education in community care. 2025-04-21T14:10:49Z 2025-04-21T14:10:49Z 2018 Tesis de maestría Godoy, Josefina, 2023. Sobrepeso u obesidad en personas con hipertensión arterial que concurren a la consulta del Hospital Ángela Iglesia de Llano en el período 2018. Tesis de Maestría. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56531 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 108 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina |