Son posibles otras educaciones para indígenas dentro del sistema escolar tradicional? Análisis de un caso en el nordeste argentino
El presente artículo presenta un análisis del proceso de demanda de autonomía que adelantan actualmente organizaciones qom, wichí y moqoit en la provincia del Chaco, nordeste de Argentina. Estas organizaciones aspiran al manejo de las escuelas del sistema estatal a las que asisten sus miembros y...
Guardado en:
| Autores principales: | , |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Universidad Pedagógica Nacional
2025
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56527 https://doi.org/10.17227/01224328.6697 |
| Aporte de: |
| Sumario: | El presente artículo presenta un análisis del proceso de demanda de autonomía que adelantan
actualmente organizaciones qom, wichí y moqoit en la provincia del Chaco, nordeste de Argentina.
Estas organizaciones aspiran al manejo de las escuelas del sistema estatal a las que asisten sus miembros
y así ganar libertad para construir sus propias propuestas en educación. El trabajo comienza
con una presentación sucinta del escenario étnico-político para ubicar el presente del proceso en
perspectiva histórica y regional. Posteriormente, presenta la narración de las deliberaciones que
culminaron en la sanción normativa que regula la autonomía buscada, las demandas en las voces
de indígenas participantes, los sentidos de la legislación, divergencias, oposiciones, logros y límites
del proceso. Se pasa a problematizar el campo conflictivo en el cual Estado y pueblos indígenas en
lugar de aparecer cada uno como bloque homogéneo confrontado, expresa desacuerdos internos; y,
finalmente, trata desafíos, posibilidades y condicionantes de la autonomía gestada desde abajo para
ser reconocida por el Estado y desenvolverse dentro de la escolarización oficial. Para el estudio, se
trabajó con normativas provinciales, proyectos de ley, diarios locales, registros de campo y entrevistas
a funcionarios ministeriales y a docentes indígenas involucrados. |
|---|