Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino

El objetivo general de esta tesis fue contribuir al conocimiento de la bionomía de Aedes aegypti en la ciudad de Resistencia (Chaco), localidad de alto riesgo para la transmisión del virus Dengue. En el presente trabajo fue posible la caracterización de parámetros vitales de Ae. aegypti implicados e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giménez, Javier Orlando
Otros Autores: Stein, Marina
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura 2025
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56502
Aporte de:
id I48-R184-123456789-56502
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Mosquito urbano
Historia de vida
Fitness reproductivo
spellingShingle Mosquito urbano
Historia de vida
Fitness reproductivo
Giménez, Javier Orlando
Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino
topic_facet Mosquito urbano
Historia de vida
Fitness reproductivo
description El objetivo general de esta tesis fue contribuir al conocimiento de la bionomía de Aedes aegypti en la ciudad de Resistencia (Chaco), localidad de alto riesgo para la transmisión del virus Dengue. En el presente trabajo fue posible la caracterización de parámetros vitales de Ae. aegypti implicados en el incremento población (medido a través del número de huevos y proporción de trampas positivas para la presencia del vector), su patrón de variación estacional, la determinación de variables meteorológicas que influyen en el número de huevos y proporción de trampas positivas (temperatura, precipitación, humedad relativa, presión de vapor de agua) y la selección del rango horario para la oviposición. Estos parámetros fueron obtenidos mediante un muestreo en campo y, en conjunto con la realización de ensayos experimentales en condiciones seminaturales sobre el ciclo de vida abarcando las cuatro estaciones climáticas. El trabajo de campo se llevó a cabo mediante el uso del sistema de ovitrampas, dentro del ejido urbano de la ciudad de Resistencia, con seguimiento semanal de las ovitrampas durante el período abril de 2015 a marzo de 2017. Los ensayos experimentales del ciclo de vida, se desarrollaron en el exterior y lindantes al insectario del Instituto de Medicina Regional, a partir de colonias estacionales y registros diarios de sus estadísticos vitales (condiciones semi-naturales). A partir de larvas colectadas en campo (cementerio municipal) y la formación de una F1, se establecieron colonias en invierno 2015, primavera 2015, otoño 2016, verano 2017 e invierno 2017. Para el ensayo de actividad horaria, cada quince días se colocaban ovitrampas en el campus de la UNNE (Resistencia) activas por 12 horas (8 am a 20 pm) desde abril de 2017 a marzo de 2018. Se priorizó el análisis de asociaciones individuales entre las variables meteorológicas y la actividad de oviposición, que fueron establecidas con tiempos de retrasos de 7 a 35 días previos a la colecta de huevos en las ovitrampas, a fin de abarcar el tiempo de vida ya conocido de las hembras adultas.
author2 Stein, Marina
author_facet Stein, Marina
Giménez, Javier Orlando
format Tesis doctoral
author Giménez, Javier Orlando
author_sort Giménez, Javier Orlando
title Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino
title_short Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino
title_full Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino
title_fullStr Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino
title_full_unstemmed Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino
title_sort bionomía de aedes (stegomyia) aegypti (linnaeus) (diptera: culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publishDate 2025
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56502
work_keys_str_mv AT gimenezjavierorlando bionomiadeaedesstegomyiaaegyptilinnaeusdipteraculicidaeenunazonaconaltoriesgodetransmisiondedengueenelnordesteargentino
_version_ 1835151300029841408
spelling I48-R184-123456789-565022025-03-28T15:44:34Z Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino Giménez, Javier Orlando Stein, Marina Almirón, Walter Ricardo Mosquito urbano Historia de vida Fitness reproductivo El objetivo general de esta tesis fue contribuir al conocimiento de la bionomía de Aedes aegypti en la ciudad de Resistencia (Chaco), localidad de alto riesgo para la transmisión del virus Dengue. En el presente trabajo fue posible la caracterización de parámetros vitales de Ae. aegypti implicados en el incremento población (medido a través del número de huevos y proporción de trampas positivas para la presencia del vector), su patrón de variación estacional, la determinación de variables meteorológicas que influyen en el número de huevos y proporción de trampas positivas (temperatura, precipitación, humedad relativa, presión de vapor de agua) y la selección del rango horario para la oviposición. Estos parámetros fueron obtenidos mediante un muestreo en campo y, en conjunto con la realización de ensayos experimentales en condiciones seminaturales sobre el ciclo de vida abarcando las cuatro estaciones climáticas. El trabajo de campo se llevó a cabo mediante el uso del sistema de ovitrampas, dentro del ejido urbano de la ciudad de Resistencia, con seguimiento semanal de las ovitrampas durante el período abril de 2015 a marzo de 2017. Los ensayos experimentales del ciclo de vida, se desarrollaron en el exterior y lindantes al insectario del Instituto de Medicina Regional, a partir de colonias estacionales y registros diarios de sus estadísticos vitales (condiciones semi-naturales). A partir de larvas colectadas en campo (cementerio municipal) y la formación de una F1, se establecieron colonias en invierno 2015, primavera 2015, otoño 2016, verano 2017 e invierno 2017. Para el ensayo de actividad horaria, cada quince días se colocaban ovitrampas en el campus de la UNNE (Resistencia) activas por 12 horas (8 am a 20 pm) desde abril de 2017 a marzo de 2018. Se priorizó el análisis de asociaciones individuales entre las variables meteorológicas y la actividad de oviposición, que fueron establecidas con tiempos de retrasos de 7 a 35 días previos a la colecta de huevos en las ovitrampas, a fin de abarcar el tiempo de vida ya conocido de las hembras adultas. The general objective of this thesis was to contribute to the knowledge of the bionomics of Aedes aegypti in the city of Resistencia (Chaco), a high-risk area for the transmission of the Dengue virus. In this study, it was possible to characterize vital parameters of Ae. aegypti involved in population increase (measured through the number of eggs and the proportion of traps positive for the presence of the vector), its seasonal variation pattern, the determination of meteorological variables influencing the number of eggs and proportion of positive traps (temperature, precipitation, relative humidity, water vapor pressure), and the selection of the hourly range for oviposition. These parameters were obtained through field sampling and, in conjunction with experimental trials under semi-natural conditions covering the four climatic seasons of the life cycle. Fieldwork was carried out using the ovitrap system within the urban area of Resistencia city, with weekly monitoring of ovitraps from april 2015 to march 2017. Experimental trials of the life cycle were conducted outdoors and adjacent to the insectary of the Regional Medicine Institute, using seasonal colonies and daily records of their vital statistics (semi-natural conditions). From larvae collected in the field (municipal cemetery) and the formation of an F1 generation, colonies were established in winter 2015, spring 2015, autumn 2016, summer 2017, and winter 2017. For the hourly activity trial, ovitraps were placed on the UNNE campus (Resistencia) every fifteen days, active for 12 hours (8 am to 8 pm) from april 2017 to march 2018. Individual associations between meteorological variables and oviposition activity were prioritized, established with time delays of 7 to 35 days prior to egg collection in ovitraps, in order to encompass the known lifespan of adult females. 2025-03-28T14:39:32Z 2025-03-28T14:39:32Z 2024 Tesis doctoral Giménez, Javier Orlando, 2024. Bionomía de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus) (Diptera: Culicidae) en una zona con alto riesgo de transmisión de dengue en el nordeste argentino. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56502 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 157 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura