Estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024

Las gammapatías monoclonales representan un grupo de diversos trastornos caracterizados por la proliferación de un clon de células plasmáticas (CP) que tienen la capacidad de producir una inmunoglobulina o un fragmento de ella, que puede detectarse en sangre y/u orina en forma de una banda de car...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sosa, Juan Manuel
Otros Autores: Sotelo Rodriguez, Emiliano
Formato: Trabajo final de asignatura
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura 2025
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56464
Aporte de:
id I48-R184-123456789-56464
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Neoplasias de células plasmáticas
Citometría de flujo
Oncohematología
Laboratorio Central de Redes y Programas
Bioquímica
spellingShingle Neoplasias de células plasmáticas
Citometría de flujo
Oncohematología
Laboratorio Central de Redes y Programas
Bioquímica
Sosa, Juan Manuel
Estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024
topic_facet Neoplasias de células plasmáticas
Citometría de flujo
Oncohematología
Laboratorio Central de Redes y Programas
Bioquímica
description Las gammapatías monoclonales representan un grupo de diversos trastornos caracterizados por la proliferación de un clon de células plasmáticas (CP) que tienen la capacidad de producir una inmunoglobulina o un fragmento de ella, que puede detectarse en sangre y/u orina en forma de una banda de carácter homogéneo o componente monoclonal (M) en el proteinograma electroforético1 . Las Neoplasias de Células Plasmáticas (NCP) incluyen un amplio espectro evolutivo, iniciando con una fase premaligna, denominada “Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (MGUS)”, caracterizada por la aparición de una población clonal de CPs con secreción de una gammaglobulina clonal, que puede evolucionar posteriormente a una fase denominada “Mieloma Múltiple Indolente, Quiescente, Smoldering o Asintomático (SMM)” y finalmente al “Mieloma Múltiple Sintomático(MM)” 2 . El MM representa el 1,5% de todas las neoplasias y el 15% de las hemopatías malignas, teniendo el segundo lugar tras el linfoma. Es más frecuente en la población adulta con una mediana de edad entre los 69 y 70 años. Es una enfermedad de pronóstico muy heterogéneo y difícil de predecir. Por otra parte, se estima que el 3% de los individuos mayores de 50 años presenta una MGUS. En la citogenética, la característica de esta enfermedad es la presencia de cariotipos altamente complejos, poseyendo alteraciones tanto estructurales como de ploidía que suelen ser acumulativas con la progresión3 . En el aspecto epidemiológico, según datos de EEUU, su incidencia es de 56 casos nuevos por cada millón de habitantes y año. Además, se sitúa como la décima causa de muerte por cáncer en números absolutos (3,8 muertes por cada 100000 habitantes y año). Solo un 15% de los casos se diagnostica antes de los 50 años. No hay diferencias relevantes en la incidencia por sexo y origen étnico3 . El análisis mediante Citometría de Flujo (CMF) brinda información en diversos aspectos de la patología, como ser la descripción del inmunofenotipo, la clonalidad, el pronóstico, la ploidía, índices de proliferación y apoptosis, y la detección de la presencia de CPs atípicas en sangre periférica. Por lo tanto, la CMF resulta una herramienta sumamente útil para4 : 1. Identificación, cuantificación y caracterización de las células plasmáticas 2. Detección de monoclonalidad 3. Diagnóstico diferencial de las entidades nombradas 4. Estimación de marcadores de utilidad pronostica 5. Evaluación de la respuesta terapéutica y la progresión de la enfermedad mediante estudios de Enfermedad Mínima Residual (EMR) El presente trabajo fue realizado en el marco de la asignatura “Practica Optativa”, comprendida en el Plan de Estudios 2009 para la Carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. El enfoque metodológico fue de tipo cuali-cuantitativo, retrospectivo, transversal y analítico. El objetivo del mismo fue el de estudiar por primera vez la prevalencia de las Neoplasias de Células Plasmáticas procesadas en el Área de Citometría de Flujo – Oncohematología del Laboratorio Central de Redes y Programas de la Ciudad de Corrientes, en el periodo enero 2013-septiembre 2024, teniendo en cuenta el estudio inmunofenotípico de muestras de médula ósea.
author2 Sotelo Rodriguez, Emiliano
author_facet Sotelo Rodriguez, Emiliano
Sosa, Juan Manuel
format Trabajo final de asignatura
author Sosa, Juan Manuel
author_sort Sosa, Juan Manuel
title Estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024
title_short Estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024
title_full Estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024
title_fullStr Estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024
title_full_unstemmed Estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024
title_sort estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el laboratorio central de la provincia de corrientes, periodo 2013-2024
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publishDate 2025
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56464
work_keys_str_mv AT sosajuanmanuel estudiodelaprevalenciadeneoplasiasdecelulasplasmaticasprocesadasenellaboratoriocentraldelaprovinciadecorrientesperiodo20132024
_version_ 1835151296705855488
spelling I48-R184-123456789-564642025-03-06T12:24:34Z Estudio de la prevalencia de neoplasias de células plasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024 Sosa, Juan Manuel Sotelo Rodriguez, Emiliano Neoplasias de células plasmáticas Citometría de flujo Oncohematología Laboratorio Central de Redes y Programas Bioquímica Las gammapatías monoclonales representan un grupo de diversos trastornos caracterizados por la proliferación de un clon de células plasmáticas (CP) que tienen la capacidad de producir una inmunoglobulina o un fragmento de ella, que puede detectarse en sangre y/u orina en forma de una banda de carácter homogéneo o componente monoclonal (M) en el proteinograma electroforético1 . Las Neoplasias de Células Plasmáticas (NCP) incluyen un amplio espectro evolutivo, iniciando con una fase premaligna, denominada “Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (MGUS)”, caracterizada por la aparición de una población clonal de CPs con secreción de una gammaglobulina clonal, que puede evolucionar posteriormente a una fase denominada “Mieloma Múltiple Indolente, Quiescente, Smoldering o Asintomático (SMM)” y finalmente al “Mieloma Múltiple Sintomático(MM)” 2 . El MM representa el 1,5% de todas las neoplasias y el 15% de las hemopatías malignas, teniendo el segundo lugar tras el linfoma. Es más frecuente en la población adulta con una mediana de edad entre los 69 y 70 años. Es una enfermedad de pronóstico muy heterogéneo y difícil de predecir. Por otra parte, se estima que el 3% de los individuos mayores de 50 años presenta una MGUS. En la citogenética, la característica de esta enfermedad es la presencia de cariotipos altamente complejos, poseyendo alteraciones tanto estructurales como de ploidía que suelen ser acumulativas con la progresión3 . En el aspecto epidemiológico, según datos de EEUU, su incidencia es de 56 casos nuevos por cada millón de habitantes y año. Además, se sitúa como la décima causa de muerte por cáncer en números absolutos (3,8 muertes por cada 100000 habitantes y año). Solo un 15% de los casos se diagnostica antes de los 50 años. No hay diferencias relevantes en la incidencia por sexo y origen étnico3 . El análisis mediante Citometría de Flujo (CMF) brinda información en diversos aspectos de la patología, como ser la descripción del inmunofenotipo, la clonalidad, el pronóstico, la ploidía, índices de proliferación y apoptosis, y la detección de la presencia de CPs atípicas en sangre periférica. Por lo tanto, la CMF resulta una herramienta sumamente útil para4 : 1. Identificación, cuantificación y caracterización de las células plasmáticas 2. Detección de monoclonalidad 3. Diagnóstico diferencial de las entidades nombradas 4. Estimación de marcadores de utilidad pronostica 5. Evaluación de la respuesta terapéutica y la progresión de la enfermedad mediante estudios de Enfermedad Mínima Residual (EMR) El presente trabajo fue realizado en el marco de la asignatura “Practica Optativa”, comprendida en el Plan de Estudios 2009 para la Carrera de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste. El enfoque metodológico fue de tipo cuali-cuantitativo, retrospectivo, transversal y analítico. El objetivo del mismo fue el de estudiar por primera vez la prevalencia de las Neoplasias de Células Plasmáticas procesadas en el Área de Citometría de Flujo – Oncohematología del Laboratorio Central de Redes y Programas de la Ciudad de Corrientes, en el periodo enero 2013-septiembre 2024, teniendo en cuenta el estudio inmunofenotípico de muestras de médula ósea. 2025-02-28T15:36:21Z 2025-02-28T15:36:21Z 2024 Trabajo final de asignatura Sosa, Juan Manuel, 2024. Estudio de la prevalencia de neoplasias de células lasmáticas procesadas en el Laboratorio Central de la provincia de Corrientes, periodo 2013-2024. Trabajo final de asignatura. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56464 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 70 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura