Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio
La llegada del peronismo al gobierno en 1946 generó transformaciones sociales y cambios en las formas de concebir la política. Además introdujo novedades en la relación del Estado con diferentes actores: trabajadores, sindicatos, miembros de la jerarquía eclesiástica, el Ejército y los restantes par...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56358 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-56358 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Peronismo Antiperonismo Chaco Oposición |
spellingShingle |
Peronismo Antiperonismo Chaco Oposición Maggio, Mayra Soledad Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio |
topic_facet |
Peronismo Antiperonismo Chaco Oposición |
description |
La llegada del peronismo al gobierno en 1946 generó transformaciones sociales y cambios en las formas de concebir la política. Además introdujo novedades en la relación del Estado con diferentes actores: trabajadores, sindicatos, miembros de la jerarquía eclesiástica, el Ejército y los restantes partidos políticos, entre otros. Ahora bien, estos procesos, muy complejos por cierto, pueden abordarse no solo a través de los testimonios de aquellos sectores que expresaron su “lealtad” y/o adhesión al movimiento liderado por Juan D. Perón, sino también por las acciones de quiénes se le opusieron firmemente. Estudiar la oposición, nos ayuda a reconstruir y comprender la dinámica política en que se insertó el peronismo, ver alcances, limitaciones o sus posibilidades de constituirse en alternativa frente a los demás partidos, en un contexto determinado. En esta oportunidad, nuestros objetivos son por un lado identificar los actores o grupos que conformaron la oposición política al “emergente” peronismo en el Chaco, y por el otro, analizar las acciones y estrategias para posicionarse frente a la opinión pública como una alternativa válida, emprendidas por integrantes de los partidos políticos, miembros de los sindicatos y estudiantes-intelectuales. Para la investigación del tema propuesto, hemos analizado documentos existentes en el Archivo Histórico del Chaco, que incluyó los diarios locales, especialmente La Voz del Chaco, (1915-1946) y El Territorio (1919-1989). Además, hemos consultado documentos del Archivo General de la Nación, específicamente pedidos de informes y notas habidas entre funcionarios de la gobernación territorial y el Ministerio del Interior, que nos permitió reconstruir las características y la dirigencia de distintas fuerzas políticas. Realizamos la interpretación de las fuentes con bibliografía publicada desde los espacios provinciales y regionales, las cuales han oficiado de modelo para el análisis de los partidos de oposición al peronismo, Tcach, (2006), Lichtmajer, (2013) y Solís Carnicer, (2009). En cuanto a la producción el antiperonismo y la relación con el sector intelectual durante la primera etapa de gobierno, retomamos los aportes de García Sebastiani (2005) y Fiorucci (2011). En el Territorio Nacional del Chaco las repercusiones sociales y políticas de la última etapa del régimen militar -surgido tras el golpe de Estado de 1943- fueron intensas. El ascenso político del coronel Juan D. Perón en el seno del gobierno provisional generó, como en el resto del país, la articulación de una oposición que convocó a casi todo el sector político, al igual que universitarios, intelectuales y sindicalistas. En el complejo panorama de 1945, donde a la incertidumbre económica (crisis agrícola, cierre de fábricas) se sumaban diversos conflictos sociales (desocupación, movilizaciones de obreros), algunos dirigentes de los principales sindicatos chaqueños buscaron organizarse para protestar contra las acciones desplegadas desde el Estado y la Secretaría de Trabajo y Previsión del territorio. El descontento sindical pronto fue reforzado por la acción de los partidos políticos. Mediante denuncias y movilizaciones, intentaron captar la atención de los territorianos. En septiembre de 1945, crearon en Resistencia la Junta Movilizadora Democrática, la cual estuvo conformada por los representantes de la Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Concordancia del Chaco, Partido Comunista y Demócrata Progresista, por círculos profesionales, entidades comerciales y sindicatos no alineados al gobierno. Con cierta periodicidad, organizaban mítines o asambleas abiertas para manifestar sus apreciaciones de los acontecimientos nacionales. El sector universitario-intelectual chaqueño -conformado por estudiantes universitarios que realizaban sus estudios en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe)- creó en Resistencia el Centro Universitario Democrático Chaqueño “Pro-Retorno a la normalidad institucional”. Su acción fue complementaria de la Junta Movilizadora Democrática y una vez convocadas las elecciones nacionales para febrero de 1946, se abocaron a la difusión de los principios que sostuvieron los candidatos de la Unión Democrática. En las páginas de La Voz del Chaco y El Territorio estos sectores encontraron un canal permanente y un medio dispuesto para la difusión de las actividades de la campaña presidencial opositora, cuyos pasos y giras ilustraban la primera plana de cada edición. Podemos afirmar entonces que desde el año 1945, las repercusiones sociales y políticas del derrotero del régimen militar y particularmente el ascenso político del coronel Juan Perón, tuvieron como consecuencia la aparición de grupos de oposición que convocó tanto a los partidos políticos, como estudiantes y sindicalistas del territorio. Mediante denuncias a través de la prensa y movilizaciones, la creación de centro y juntas, intentaron posicionarse como alternativa valida frente a la ciudadanía chaqueña. |
format |
Reunión |
author |
Maggio, Mayra Soledad |
author_facet |
Maggio, Mayra Soledad |
author_sort |
Maggio, Mayra Soledad |
title |
Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio |
title_short |
Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio |
title_full |
Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio |
title_fullStr |
Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio |
title_full_unstemmed |
Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio |
title_sort |
política y oposición en el chaco. denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56358 |
work_keys_str_mv |
AT maggiomayrasoledad politicayoposicionenelchacodenunciaaccionesyestrategiasdelosprimerosantiperonistaenelterritorio |
_version_ |
1835151170405924864 |
spelling |
I48-R184-123456789-563582025-03-28T23:04:34Z Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio Maggio, Mayra Soledad Peronismo Antiperonismo Chaco Oposición La llegada del peronismo al gobierno en 1946 generó transformaciones sociales y cambios en las formas de concebir la política. Además introdujo novedades en la relación del Estado con diferentes actores: trabajadores, sindicatos, miembros de la jerarquía eclesiástica, el Ejército y los restantes partidos políticos, entre otros. Ahora bien, estos procesos, muy complejos por cierto, pueden abordarse no solo a través de los testimonios de aquellos sectores que expresaron su “lealtad” y/o adhesión al movimiento liderado por Juan D. Perón, sino también por las acciones de quiénes se le opusieron firmemente. Estudiar la oposición, nos ayuda a reconstruir y comprender la dinámica política en que se insertó el peronismo, ver alcances, limitaciones o sus posibilidades de constituirse en alternativa frente a los demás partidos, en un contexto determinado. En esta oportunidad, nuestros objetivos son por un lado identificar los actores o grupos que conformaron la oposición política al “emergente” peronismo en el Chaco, y por el otro, analizar las acciones y estrategias para posicionarse frente a la opinión pública como una alternativa válida, emprendidas por integrantes de los partidos políticos, miembros de los sindicatos y estudiantes-intelectuales. Para la investigación del tema propuesto, hemos analizado documentos existentes en el Archivo Histórico del Chaco, que incluyó los diarios locales, especialmente La Voz del Chaco, (1915-1946) y El Territorio (1919-1989). Además, hemos consultado documentos del Archivo General de la Nación, específicamente pedidos de informes y notas habidas entre funcionarios de la gobernación territorial y el Ministerio del Interior, que nos permitió reconstruir las características y la dirigencia de distintas fuerzas políticas. Realizamos la interpretación de las fuentes con bibliografía publicada desde los espacios provinciales y regionales, las cuales han oficiado de modelo para el análisis de los partidos de oposición al peronismo, Tcach, (2006), Lichtmajer, (2013) y Solís Carnicer, (2009). En cuanto a la producción el antiperonismo y la relación con el sector intelectual durante la primera etapa de gobierno, retomamos los aportes de García Sebastiani (2005) y Fiorucci (2011). En el Territorio Nacional del Chaco las repercusiones sociales y políticas de la última etapa del régimen militar -surgido tras el golpe de Estado de 1943- fueron intensas. El ascenso político del coronel Juan D. Perón en el seno del gobierno provisional generó, como en el resto del país, la articulación de una oposición que convocó a casi todo el sector político, al igual que universitarios, intelectuales y sindicalistas. En el complejo panorama de 1945, donde a la incertidumbre económica (crisis agrícola, cierre de fábricas) se sumaban diversos conflictos sociales (desocupación, movilizaciones de obreros), algunos dirigentes de los principales sindicatos chaqueños buscaron organizarse para protestar contra las acciones desplegadas desde el Estado y la Secretaría de Trabajo y Previsión del territorio. El descontento sindical pronto fue reforzado por la acción de los partidos políticos. Mediante denuncias y movilizaciones, intentaron captar la atención de los territorianos. En septiembre de 1945, crearon en Resistencia la Junta Movilizadora Democrática, la cual estuvo conformada por los representantes de la Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Concordancia del Chaco, Partido Comunista y Demócrata Progresista, por círculos profesionales, entidades comerciales y sindicatos no alineados al gobierno. Con cierta periodicidad, organizaban mítines o asambleas abiertas para manifestar sus apreciaciones de los acontecimientos nacionales. El sector universitario-intelectual chaqueño -conformado por estudiantes universitarios que realizaban sus estudios en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe)- creó en Resistencia el Centro Universitario Democrático Chaqueño “Pro-Retorno a la normalidad institucional”. Su acción fue complementaria de la Junta Movilizadora Democrática y una vez convocadas las elecciones nacionales para febrero de 1946, se abocaron a la difusión de los principios que sostuvieron los candidatos de la Unión Democrática. En las páginas de La Voz del Chaco y El Territorio estos sectores encontraron un canal permanente y un medio dispuesto para la difusión de las actividades de la campaña presidencial opositora, cuyos pasos y giras ilustraban la primera plana de cada edición. Podemos afirmar entonces que desde el año 1945, las repercusiones sociales y políticas del derrotero del régimen militar y particularmente el ascenso político del coronel Juan Perón, tuvieron como consecuencia la aparición de grupos de oposición que convocó tanto a los partidos políticos, como estudiantes y sindicalistas del territorio. Mediante denuncias a través de la prensa y movilizaciones, la creación de centro y juntas, intentaron posicionarse como alternativa valida frente a la ciudadanía chaqueña. 2024-11-25T12:38:56Z 2024-11-25T12:38:56Z 2015-06-03 Reunión Maggio, Mayra Soledad, 2015. Política y oposición en el Chaco. Denuncia, acciones y estrategias de los primeros “antiperonista” en el territorio. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56358 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |