Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L)
Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L). El cultivo de explantes diploides (cariopses, embriones, escutelos) y la posterior obtención de variantes somaclonales, permite generar variabilidad sin modificar por completo el backgro...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56159 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-56159 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Cariopses Auxinas Citocininas |
spellingShingle |
Cariopses Auxinas Citocininas Aguirre, Fernando David Marassi, María Antonia Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L) |
topic_facet |
Cariopses Auxinas Citocininas |
description |
Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L).
El cultivo de explantes diploides (cariopses, embriones, escutelos) y la posterior obtención de variantes somaclonales,
permite generar variabilidad sin modificar por completo el background de la variedad original. Esto, asociado a la
selección in vitro, permite adaptar las variedades ya conocidas y en uso por los productores a nuevas zonas con
características no adecuadas (frio, salinidad, aluminio, Fe). Si bien en nuestro país esta técnica ha sido evaluada con
anterioridad para salinidad, resultando eficiente en la selección, no lo fue en el número de de variantes obtenidas. Por
tal motivo el objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes pretratamientos, condiciones de incubación y
reguladores de crecimiento tanto para la inducción de callos como para la regeneración de plantas. Para ello se realizó
el cultivo in vitro de explantes diploides (cariopses) de Oryza sativa L. de las variedades Yeruá P.A. del tipo japónica e
IRGA 417 del tipo indica en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Instituto de Botánica del Nordeste
(IBONE) con distintos medios para la obtención de callos. Para la preparación de los medios de cultivo se utilizó el
medio basal de Murashige y Skoog, 1962, (MS) y reguladores de crecimiento (2,4-D, Piclorám y ANA en una
concentración de 3 mg/L). También se evaluó un pre cultivo en 2,4-D [4 mg/L] donde los cariopses permanecieron
durante 5 días en medio líquido y, posteriormente, fueron repicados a MS suplementado con 2,4-D [1mg/L] sólido y
luego llevados a los medios de regeneración evaluados. Los cariopses cultivados fueron colocados a germinar en
cámara oscura a 27 ± 2° C. Los callos obtenidos fueron repicados, una parte, al medio y condicion original y otra,
puesta en condiciones de regeneración de plantas en cámara con luz (intensidad 116w/m2.min, fotoperíodo de 14
horas y temperatura 27 ± 2° C), y medios utilizando MS y como reguladores de crecimiento Bencil amino purina (BAP)
5 y 2 mg/L y Thidiazuron (TDZ) 1 mg/L.
En la evaluación de la inducción de callos se observó que los del medio con Piclorám desarrollaron una gran cantidad
de primordios radicales y los del medio con ANA originaron vástago, por lo que ambos fueron descartados al no
obtenerse los callos necesarios para el estudio. El medio con 2,4-D fue el seleccionado ya que los cariposes originaron
los callos que fueron de utilidad para el trabajo.
En la evaluación de los medios de regeneración para obtener plantas a partir de los callos, se observó que los
preparados con BAP 5mg/L y TDZ 1mg/L sólo producían gran cantidad de yemas verdes sin prosperar por lo que se
descartaron. Sólo en el medio BAP 2mg/L los callos repicados formaron vástagos, obteniéndose un porcentaje bajo de
regeneración. El mayor número de vástagos se registró en los callos que habían sido inducidos en el medio 2,4-D 4
mg/L líquido durante 5 días y luego repicados al medio con 2,4-D 1 mg/L sólido. Esto indica que el porcentaje de
regeneración de los callos es mayor cuando, luego de ser sometidos a una alta concentración de auxinas para su
inducción, se los repica a concentraciones más bajas.
Yeruá del tipo japónica mostró una mejor respuesta a la formación de callos, sobrevivencia en los subcultivos y
regeneración de plantas que IRGA 417 del tipo indica. Estos resultados permitieron un avance en el conocimiento
actual sobre la metodología de selección y variación in vitro de explantes diploides, como base para el desarrollo de
estrategias de generación de variabilidad en el mejoramiento en arroz. |
format |
Reunión |
author |
Aguirre, Fernando David Marassi, María Antonia |
author_facet |
Aguirre, Fernando David Marassi, María Antonia |
author_sort |
Aguirre, Fernando David |
title |
Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L) |
title_short |
Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L) |
title_full |
Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L) |
title_fullStr |
Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L) |
title_sort |
evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (oryza sativa l) |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56159 |
work_keys_str_mv |
AT aguirrefernandodavid evaluaciondediferentesmediosdeinduccionparagenerarmayorvariabilidadsomaticaenarrozoryzasatival AT marassimariaantonia evaluaciondediferentesmediosdeinduccionparagenerarmayorvariabilidadsomaticaenarrozoryzasatival |
_version_ |
1832344956885270528 |
spelling |
I48-R184-123456789-561592024-10-16T18:20:15Z Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L) Aguirre, Fernando David Marassi, María Antonia Cariopses Auxinas Citocininas Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L). El cultivo de explantes diploides (cariopses, embriones, escutelos) y la posterior obtención de variantes somaclonales, permite generar variabilidad sin modificar por completo el background de la variedad original. Esto, asociado a la selección in vitro, permite adaptar las variedades ya conocidas y en uso por los productores a nuevas zonas con características no adecuadas (frio, salinidad, aluminio, Fe). Si bien en nuestro país esta técnica ha sido evaluada con anterioridad para salinidad, resultando eficiente en la selección, no lo fue en el número de de variantes obtenidas. Por tal motivo el objetivo del presente trabajo fue evaluar diferentes pretratamientos, condiciones de incubación y reguladores de crecimiento tanto para la inducción de callos como para la regeneración de plantas. Para ello se realizó el cultivo in vitro de explantes diploides (cariopses) de Oryza sativa L. de las variedades Yeruá P.A. del tipo japónica e IRGA 417 del tipo indica en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) con distintos medios para la obtención de callos. Para la preparación de los medios de cultivo se utilizó el medio basal de Murashige y Skoog, 1962, (MS) y reguladores de crecimiento (2,4-D, Piclorám y ANA en una concentración de 3 mg/L). También se evaluó un pre cultivo en 2,4-D [4 mg/L] donde los cariopses permanecieron durante 5 días en medio líquido y, posteriormente, fueron repicados a MS suplementado con 2,4-D [1mg/L] sólido y luego llevados a los medios de regeneración evaluados. Los cariopses cultivados fueron colocados a germinar en cámara oscura a 27 ± 2° C. Los callos obtenidos fueron repicados, una parte, al medio y condicion original y otra, puesta en condiciones de regeneración de plantas en cámara con luz (intensidad 116w/m2.min, fotoperíodo de 14 horas y temperatura 27 ± 2° C), y medios utilizando MS y como reguladores de crecimiento Bencil amino purina (BAP) 5 y 2 mg/L y Thidiazuron (TDZ) 1 mg/L. En la evaluación de la inducción de callos se observó que los del medio con Piclorám desarrollaron una gran cantidad de primordios radicales y los del medio con ANA originaron vástago, por lo que ambos fueron descartados al no obtenerse los callos necesarios para el estudio. El medio con 2,4-D fue el seleccionado ya que los cariposes originaron los callos que fueron de utilidad para el trabajo. En la evaluación de los medios de regeneración para obtener plantas a partir de los callos, se observó que los preparados con BAP 5mg/L y TDZ 1mg/L sólo producían gran cantidad de yemas verdes sin prosperar por lo que se descartaron. Sólo en el medio BAP 2mg/L los callos repicados formaron vástagos, obteniéndose un porcentaje bajo de regeneración. El mayor número de vástagos se registró en los callos que habían sido inducidos en el medio 2,4-D 4 mg/L líquido durante 5 días y luego repicados al medio con 2,4-D 1 mg/L sólido. Esto indica que el porcentaje de regeneración de los callos es mayor cuando, luego de ser sometidos a una alta concentración de auxinas para su inducción, se los repica a concentraciones más bajas. Yeruá del tipo japónica mostró una mejor respuesta a la formación de callos, sobrevivencia en los subcultivos y regeneración de plantas que IRGA 417 del tipo indica. Estos resultados permitieron un avance en el conocimiento actual sobre la metodología de selección y variación in vitro de explantes diploides, como base para el desarrollo de estrategias de generación de variabilidad en el mejoramiento en arroz. 2024-10-15T15:19:42Z 2024-10-15T15:19:42Z 2013-06-12 Reunión Aguirre, Fernando David y Marassi, María Antonia, 2013. Evaluación de diferentes medios de inducción para generar mayor variabilidad somática en arroz (Oryza sativa L). En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56159 spa UNNE/A008-09 Proyecto/AR. Corrientes/ Aplicaciones de las técnicas de cultivo in vitro de haploides y variantes somaclonales al mejoramiento de arroz openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |