¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina

Existe preocupación entre los científicos debido a que la biodiversidad atraviesa actualmente una crisis biológica o también llamada crisis de extinción como resultado de la pérdida y modificación de los hábitats, la sobreexplotación, introducción de especies y la contaminación causada mayormente po...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Etchepare, Eduardo Gabriel, Giraudo, Alejandro Raúl, Álvarez Blanca Beatriz
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56098
Aporte de:
id I48-R184-123456789-56098
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-560982025-03-06T11:34:41Z ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina Etchepare, Eduardo Gabriel Giraudo, Alejandro Raúl Álvarez Blanca Beatriz Áreas prioritarias Biodiversidad Conservación Existe preocupación entre los científicos debido a que la biodiversidad atraviesa actualmente una crisis biológica o también llamada crisis de extinción como resultado de la pérdida y modificación de los hábitats, la sobreexplotación, introducción de especies y la contaminación causada mayormente por las actividades del hombre. Una de las estrategias de conservación es detectar regiones prioritarias para conservar, ya que los recursos asignados son limitados por lo que deben ser optimizados. En este contexto, se proponen áreas prioritarias para la conservación de reptiles y se evalúa la coincidencia de estas áreas con las actuales áreas protegidas (AP) de la provincia de Corrientes. Para determinar las áreas prioritarias, se utilizaron cuatro criterios que ponderan diferentes atributos: riqueza específica acumulada (S), diversidad taxonómica (DT), complementariedad (C) y un índice combinado de biodiversidad (ICB). La superficie de la provincia se dividió en 43 celdas de 0.5 grados geográficos y se analizaron 5.516 registros obtenidos de consultas bibliográficas, de colecciones y viajes de campo. Se genero una matríz de presencia/ausencia de 96 especies de reptiles. Para lograr proteger a todas las poblaciones de reptiles al menos una vez (eficiencia máxima) es necesario conservar un total de 11 celdas complementarias (26% de las celdas). De acuerdo a este resultado, el método de ICB fue el que más se aproximó al de eficiencia máxima, con una coincidencia en 8 celdas y conteniendo a 92 especies, difiriendo solo en el orden de prioridad de algunas celdas. El método de DT no presentó resultados satisfactorios para este grupo. Solo 3 de las áreas prioritarias seleccionadas presentan AP, por lo que la mayoría de las mismas no cuentan actualmente con una protección efectiva. La superficie de AP de la provincia no es representativa ni eficiente para contener a toda la diversidad de reptiles, por lo que focalizar los esfuerzos de conservación en las áreas prioritarias sugeridas en este trabajo y complementar los estudios con otros componentes de la biodiversidad, constituye una herramienta eficaz y concreta para mejorar los esfuerzos de conservación en la provincia de Corrientes. 2024-10-15T15:15:22Z 2024-10-15T15:15:22Z 2013-06-12 Reunión Etchepare, Eduardo Gabriel, Giraudo, Alejandro Raúl y Álvarez Blanca Beatriz, 2013. ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56098 spa UNNE/PI/12F007/AR. Corrientes/Taxonomía, Biodiversidad, y Conservación de la Herpetofaunade Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina) openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Áreas prioritarias
Biodiversidad
Conservación
spellingShingle Áreas prioritarias
Biodiversidad
Conservación
Etchepare, Eduardo Gabriel
Giraudo, Alejandro Raúl
Álvarez Blanca Beatriz
¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
topic_facet Áreas prioritarias
Biodiversidad
Conservación
description Existe preocupación entre los científicos debido a que la biodiversidad atraviesa actualmente una crisis biológica o también llamada crisis de extinción como resultado de la pérdida y modificación de los hábitats, la sobreexplotación, introducción de especies y la contaminación causada mayormente por las actividades del hombre. Una de las estrategias de conservación es detectar regiones prioritarias para conservar, ya que los recursos asignados son limitados por lo que deben ser optimizados. En este contexto, se proponen áreas prioritarias para la conservación de reptiles y se evalúa la coincidencia de estas áreas con las actuales áreas protegidas (AP) de la provincia de Corrientes. Para determinar las áreas prioritarias, se utilizaron cuatro criterios que ponderan diferentes atributos: riqueza específica acumulada (S), diversidad taxonómica (DT), complementariedad (C) y un índice combinado de biodiversidad (ICB). La superficie de la provincia se dividió en 43 celdas de 0.5 grados geográficos y se analizaron 5.516 registros obtenidos de consultas bibliográficas, de colecciones y viajes de campo. Se genero una matríz de presencia/ausencia de 96 especies de reptiles. Para lograr proteger a todas las poblaciones de reptiles al menos una vez (eficiencia máxima) es necesario conservar un total de 11 celdas complementarias (26% de las celdas). De acuerdo a este resultado, el método de ICB fue el que más se aproximó al de eficiencia máxima, con una coincidencia en 8 celdas y conteniendo a 92 especies, difiriendo solo en el orden de prioridad de algunas celdas. El método de DT no presentó resultados satisfactorios para este grupo. Solo 3 de las áreas prioritarias seleccionadas presentan AP, por lo que la mayoría de las mismas no cuentan actualmente con una protección efectiva. La superficie de AP de la provincia no es representativa ni eficiente para contener a toda la diversidad de reptiles, por lo que focalizar los esfuerzos de conservación en las áreas prioritarias sugeridas en este trabajo y complementar los estudios con otros componentes de la biodiversidad, constituye una herramienta eficaz y concreta para mejorar los esfuerzos de conservación en la provincia de Corrientes.
format Reunión
author Etchepare, Eduardo Gabriel
Giraudo, Alejandro Raúl
Álvarez Blanca Beatriz
author_facet Etchepare, Eduardo Gabriel
Giraudo, Alejandro Raúl
Álvarez Blanca Beatriz
author_sort Etchepare, Eduardo Gabriel
title ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_short ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_fullStr ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_full_unstemmed ¿ Qué estamos conservando ? Un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de Corrientes, Argentina
title_sort ¿ qué estamos conservando ? un ejemplo para la fauna de reptiles de la provincia de corrientes, argentina
publisher Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56098
work_keys_str_mv AT etchepareeduardogabriel queestamosconservandounejemploparalafaunadereptilesdelaprovinciadecorrientesargentina
AT giraudoalejandroraul queestamosconservandounejemploparalafaunadereptilesdelaprovinciadecorrientesargentina
AT alvarezblancabeatriz queestamosconservandounejemploparalafaunadereptilesdelaprovinciadecorrientesargentina
_version_ 1832345041427759104