Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa

La actividad pecuaria constituye uno de los principales aportes para la economía de Argentina, donde los animales se crían generalmente bajo un sistema de explotación extensivo, caracterizado por alimentación sobre grandes extensiones, bajo campo natural o praderas levemente mejoradas. Para lograr b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vallejos, Belén Magali
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56045
Aporte de:
id I48-R184-123456789-56045
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Algarrobo
Valor nutricional
Toxicidad
Materia seca
spellingShingle Algarrobo
Valor nutricional
Toxicidad
Materia seca
Vallejos, Belén Magali
Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa
topic_facet Algarrobo
Valor nutricional
Toxicidad
Materia seca
description La actividad pecuaria constituye uno de los principales aportes para la economía de Argentina, donde los animales se crían generalmente bajo un sistema de explotación extensivo, caracterizado por alimentación sobre grandes extensiones, bajo campo natural o praderas levemente mejoradas. Para lograr buenos índices productivos y reproductivos en estas condiciones se debe aprovechar para la alimentación especies vegetales autóctonas. Bajo esas circunstancias los animales están obligados a ingerir pastos perennes que se mantienen verdes todo el año o bien crecen mezclados con el forraje relevante, desde el punto de vista nutricional. El género Prosopis conocido como “Algarrobo”, es un árbol de la familia Fabaceae, subfamilia Mimosoideae, se halla en distintas regiones áridas, semiáridas, tropicales y subtropicales del mundo. Muchas de las especies se ubican en la región biogeográfica del Gran Chaco Sudamericano. Aunque su uso está bastante extendido, en Brasil y México se han observado casos de intoxicación espontánea en animales que consumían vainas de algarrobo por períodos prolongado. El objetivo de este trabajo fue medir la composición química cuali y cuantitativa de las vainas de P. flexuosa y evaluar la evolución del consumo y la ganancia de peso de cobayos alimentados con 60% de las vainas. Las vainas de P. flexuosa fueron recolectadas de los departamentos Cafayate y San Carlos de la Provincia de Salta y fueron sometidas a los análisis químicos para determinar sus componentes nutricionales. Los cobayos (n=6) con un peso de inicio promedio de 200 gramos fueron divididos en dos grupos (tratados=3 y controles=3). Luego de un período de acostumbramiento de tres semanas que consistió en la adaptación de los animales en las jaulas, alimentación y maniobras de limpieza, se procedió al inicio del protocolo de alimentación con vainas de P. flexuosa. El alimento administrado al grupo tratado consistió en pellets elaborados con 60% de vainas de P. flexuosa. Durante 8 meses, se administró diariamente 40±2 gr. por animal al grupo tratado el alimento elaborado. Al grupo control se le brindó alimento balanceado comercial. El consumo se midió mediante la determinación de la diferencia entre el alimento ofrecido y el remanente dejado al día siguiente pesado con balanza electrónica. Además del alimento base, se suministró pasto verde fresco dos veces por semana y agua corriente ad libitum. Los resultados referentes a la composición cuali y cuantitativa de las vainas de P. flexuosa recolectadas fue similar, sin embargo, el contenido proteico es mayor en las muestras analizas de San Carlos (11,85% vs 9,89%). A partir de la cuarta semana hasta la mitad del del ensayo (16a semana) los animales del grupo tratado consumieron aproximadamente un 30 % menos de alimento que el grupo control, disminuyendo el consumo en un 50% (20,00grs±4,08 vs 42,00 ±2,45) desde la mitad del ensayo hasta el final, siendo estos valores estadísticamente significativos(p<0,05). Adicionalmente a lo largo de los 8 meses de estudio los animales tratados disminuyeron gradualmente el consumo y con este la ganancia de peso, registrándose al final de la experiencia un peso del grupo tratado de 530±92,38g., en comparación con el grupo control de 1150±57,74g siendo estadísticamente significativa (p<0,05). Como conclusión el bajo consumo de alimento podría deberse a la palatabilidad de la vaina de P. Flexuosa.
format Reunión
author Vallejos, Belén Magali
author_facet Vallejos, Belén Magali
author_sort Vallejos, Belén Magali
title Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa
title_short Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa
title_full Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa
title_fullStr Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa
title_full_unstemmed Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa
title_sort seguimiento del peso en cobayos alimentados con prosopis flexuosa y composición química de vainas de prosopis flexuosa
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56045
work_keys_str_mv AT vallejosbelenmagali seguimientodelpesoencobayosalimentadosconprosopisflexuosaycomposicionquimicadevainasdeprosopisflexuosa
_version_ 1832344801804025856
spelling I48-R184-123456789-560452024-12-12T14:07:15Z Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa Vallejos, Belén Magali Algarrobo Valor nutricional Toxicidad Materia seca La actividad pecuaria constituye uno de los principales aportes para la economía de Argentina, donde los animales se crían generalmente bajo un sistema de explotación extensivo, caracterizado por alimentación sobre grandes extensiones, bajo campo natural o praderas levemente mejoradas. Para lograr buenos índices productivos y reproductivos en estas condiciones se debe aprovechar para la alimentación especies vegetales autóctonas. Bajo esas circunstancias los animales están obligados a ingerir pastos perennes que se mantienen verdes todo el año o bien crecen mezclados con el forraje relevante, desde el punto de vista nutricional. El género Prosopis conocido como “Algarrobo”, es un árbol de la familia Fabaceae, subfamilia Mimosoideae, se halla en distintas regiones áridas, semiáridas, tropicales y subtropicales del mundo. Muchas de las especies se ubican en la región biogeográfica del Gran Chaco Sudamericano. Aunque su uso está bastante extendido, en Brasil y México se han observado casos de intoxicación espontánea en animales que consumían vainas de algarrobo por períodos prolongado. El objetivo de este trabajo fue medir la composición química cuali y cuantitativa de las vainas de P. flexuosa y evaluar la evolución del consumo y la ganancia de peso de cobayos alimentados con 60% de las vainas. Las vainas de P. flexuosa fueron recolectadas de los departamentos Cafayate y San Carlos de la Provincia de Salta y fueron sometidas a los análisis químicos para determinar sus componentes nutricionales. Los cobayos (n=6) con un peso de inicio promedio de 200 gramos fueron divididos en dos grupos (tratados=3 y controles=3). Luego de un período de acostumbramiento de tres semanas que consistió en la adaptación de los animales en las jaulas, alimentación y maniobras de limpieza, se procedió al inicio del protocolo de alimentación con vainas de P. flexuosa. El alimento administrado al grupo tratado consistió en pellets elaborados con 60% de vainas de P. flexuosa. Durante 8 meses, se administró diariamente 40±2 gr. por animal al grupo tratado el alimento elaborado. Al grupo control se le brindó alimento balanceado comercial. El consumo se midió mediante la determinación de la diferencia entre el alimento ofrecido y el remanente dejado al día siguiente pesado con balanza electrónica. Además del alimento base, se suministró pasto verde fresco dos veces por semana y agua corriente ad libitum. Los resultados referentes a la composición cuali y cuantitativa de las vainas de P. flexuosa recolectadas fue similar, sin embargo, el contenido proteico es mayor en las muestras analizas de San Carlos (11,85% vs 9,89%). A partir de la cuarta semana hasta la mitad del del ensayo (16a semana) los animales del grupo tratado consumieron aproximadamente un 30 % menos de alimento que el grupo control, disminuyendo el consumo en un 50% (20,00grs±4,08 vs 42,00 ±2,45) desde la mitad del ensayo hasta el final, siendo estos valores estadísticamente significativos(p<0,05). Adicionalmente a lo largo de los 8 meses de estudio los animales tratados disminuyeron gradualmente el consumo y con este la ganancia de peso, registrándose al final de la experiencia un peso del grupo tratado de 530±92,38g., en comparación con el grupo control de 1150±57,74g siendo estadísticamente significativa (p<0,05). Como conclusión el bajo consumo de alimento podría deberse a la palatabilidad de la vaina de P. Flexuosa. 2024-10-15T12:27:37Z 2024-10-15T12:27:37Z 2022-06-09 Reunión Vallejos, Belén Magali, 2022. Seguimiento del peso en cobayos alimentados con Prosopis flexuosa y composición química de vainas de Prosopis flexuosa. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56045 spa UNNE/PI/19B008/AR. Corrientes/ Estudios in vivo sobre el aparato hematopoyetico de ratones intoxicados por plantas toxicas y su importancia clinica. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica