Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta

Desde el INTA, en articulación con el Programa ProHuerta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se trabaja con familias, agricultores y escuelas, entre otros actores para promover la producción de alimentos seguros tanto para consumo propio como para la venta. Como parte de la iniciati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Langé, Patricia P., Cao, Guillermo, Paredes, Federico Antonio
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55949
Aporte de:
id I48-R184-123456789-55949
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-559492024-10-14T18:04:05Z Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta Langé, Patricia P. Cao, Guillermo Paredes, Federico Antonio Relevamiento integral Producción hortícola Programa prohuerta Desde el INTA, en articulación con el Programa ProHuerta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se trabaja con familias, agricultores y escuelas, entre otros actores para promover la producción de alimentos seguros tanto para consumo propio como para la venta. Como parte de la iniciativa, se entregan semillas hortícolas de forma durante las campañas de otoño-invierno y primavera-verano de cada año. Sin embargo, en ocasiones estas entregas alcanzan a familias con las que el contacto es a la distancia. El objetivo del trabajo fue realizar el relevamiento de las huertas con el fin de caracterizarlas y conocer sus oportunidades, problemas y necesidades. Este relevamiento se realizó junto a horticultores del norte de la provincia de Corrientes, en los departamentos Capital, Empedrado, San Luis del Palmar, San Cosme e Itatí, abarcando 12 municipios. Se relevaron 184 huertas a través de una encuesta. La distribución territorial de las huertas relevadas fue la siguiente: 73 en Capital, 31 en Empedrado, 27 en San Luis del Palmar, 37 en Itatí y 16 en San Cosme. Se observó que el 72,28% de las huertas son coordinadas y/o guiadas por mujeres, mientras que el resto está a cargo de hombres. Aunque en el 95,65% de los casos trabajan mujeres y en el 88,58% trabajan también hombres, se registran 21 casos donde sólo trabajan mujeres y sólo 8 donde trabajan exclusivamente hombres. La mayoría de las huertas relevadas son familiares (84%), mientras que un 12% corresponden a huertas comunitarias y sólo un 4% a escolares. La producción se destina principalmente al autoconsumo (85,32%), a la venta (32,06%) y al abastecimiento de comedores y merenderos (7,60%). Sólo 7 huertas informaron que su único destino es la comercialización. En cuanto a las fuentes de agua utilizadas, la mayoría de los horticultores mencionaron varias fuentes. El 48,91% informó que se abastece a través de una perforación, y en pocos casos se hacen uso de fuentes alternativas como agua de red o de lluvia. De las 80 huertas que utilizan agua de red para el riego, 18 también cosechan agua de lluvia como complemento. Del total, solamente 30 huertas informaron aprovechar el agua de lluvia para el riego. En relación a las principales necesidades, la mayoría indicaron múltiples opciones: el 77,71% mencionó la falta de herramientas, el 57,6% indicó la escasez de insumos y el 25,54% se refirió a cuestiones económicas relacionadas con la obtención de financiamiento. Únicamente el 16,84% señaló la necesidad de adquirir mayores conocimientos y habilidades en temas como la siembra, la cosecha y el manejo de cultivos, mientras que el 11,95% expresó la importancia de contar con materiales didácticos. Solo el 6,5% de los participantes mencionó limitaciones de tipo organizativo, como los roles y las responsabilidades en la gestión de las huertas. En el relevamiento se destaca la importancia de la producción de alimentos para el autoconsumo, lo cual genera un beneficio principalmente para sostener la economía familiar. 2024-10-14T13:47:45Z 2024-10-14T13:47:45Z 2023-08-02 Reunión Langé, Patricia P., Cao, Guillermo y Paredes, Federico Antonio, 2023. Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 64-64. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55949 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 64-64 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Relevamiento integral
Producción hortícola
Programa prohuerta
spellingShingle Relevamiento integral
Producción hortícola
Programa prohuerta
Langé, Patricia P.
Cao, Guillermo
Paredes, Federico Antonio
Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta
topic_facet Relevamiento integral
Producción hortícola
Programa prohuerta
description Desde el INTA, en articulación con el Programa ProHuerta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se trabaja con familias, agricultores y escuelas, entre otros actores para promover la producción de alimentos seguros tanto para consumo propio como para la venta. Como parte de la iniciativa, se entregan semillas hortícolas de forma durante las campañas de otoño-invierno y primavera-verano de cada año. Sin embargo, en ocasiones estas entregas alcanzan a familias con las que el contacto es a la distancia. El objetivo del trabajo fue realizar el relevamiento de las huertas con el fin de caracterizarlas y conocer sus oportunidades, problemas y necesidades. Este relevamiento se realizó junto a horticultores del norte de la provincia de Corrientes, en los departamentos Capital, Empedrado, San Luis del Palmar, San Cosme e Itatí, abarcando 12 municipios. Se relevaron 184 huertas a través de una encuesta. La distribución territorial de las huertas relevadas fue la siguiente: 73 en Capital, 31 en Empedrado, 27 en San Luis del Palmar, 37 en Itatí y 16 en San Cosme. Se observó que el 72,28% de las huertas son coordinadas y/o guiadas por mujeres, mientras que el resto está a cargo de hombres. Aunque en el 95,65% de los casos trabajan mujeres y en el 88,58% trabajan también hombres, se registran 21 casos donde sólo trabajan mujeres y sólo 8 donde trabajan exclusivamente hombres. La mayoría de las huertas relevadas son familiares (84%), mientras que un 12% corresponden a huertas comunitarias y sólo un 4% a escolares. La producción se destina principalmente al autoconsumo (85,32%), a la venta (32,06%) y al abastecimiento de comedores y merenderos (7,60%). Sólo 7 huertas informaron que su único destino es la comercialización. En cuanto a las fuentes de agua utilizadas, la mayoría de los horticultores mencionaron varias fuentes. El 48,91% informó que se abastece a través de una perforación, y en pocos casos se hacen uso de fuentes alternativas como agua de red o de lluvia. De las 80 huertas que utilizan agua de red para el riego, 18 también cosechan agua de lluvia como complemento. Del total, solamente 30 huertas informaron aprovechar el agua de lluvia para el riego. En relación a las principales necesidades, la mayoría indicaron múltiples opciones: el 77,71% mencionó la falta de herramientas, el 57,6% indicó la escasez de insumos y el 25,54% se refirió a cuestiones económicas relacionadas con la obtención de financiamiento. Únicamente el 16,84% señaló la necesidad de adquirir mayores conocimientos y habilidades en temas como la siembra, la cosecha y el manejo de cultivos, mientras que el 11,95% expresó la importancia de contar con materiales didácticos. Solo el 6,5% de los participantes mencionó limitaciones de tipo organizativo, como los roles y las responsabilidades en la gestión de las huertas. En el relevamiento se destaca la importancia de la producción de alimentos para el autoconsumo, lo cual genera un beneficio principalmente para sostener la economía familiar.
format Reunión
author Langé, Patricia P.
Cao, Guillermo
Paredes, Federico Antonio
author_facet Langé, Patricia P.
Cao, Guillermo
Paredes, Federico Antonio
author_sort Langé, Patricia P.
title Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta
title_short Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta
title_full Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta
title_fullStr Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta
title_full_unstemmed Relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de Corrientes en el marco del programa prohuerta
title_sort relevamiento integral de la producción hortícola en el norte de corrientes en el marco del programa prohuerta
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55949
work_keys_str_mv AT langepatriciap relevamientointegraldelaproduccionhorticolaenelnortedecorrientesenelmarcodelprogramaprohuerta
AT caoguillermo relevamientointegraldelaproduccionhorticolaenelnortedecorrientesenelmarcodelprogramaprohuerta
AT paredesfedericoantonio relevamientointegraldelaproduccionhorticolaenelnortedecorrientesenelmarcodelprogramaprohuerta
_version_ 1832345127720321024