Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina
La toxocariosis es una enfermedad zoonótica, cosmopolita, causada por un nematodo gastrointestinal de los caninos y miembro de la familia Ascarididae, el Toxocara canis, cuyo ciclo biológico está fuertemente ligado a animales de joven edad. Las perras adultas representan un potencial reservorio, al...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55718 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-55718 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Toxocara Perros Anticuerpos |
spellingShingle |
Toxocara Perros Anticuerpos García, Leandro Daniel Martín López, María de los Ángeles Balbachán, Silvia Edit Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina |
topic_facet |
Toxocara Perros Anticuerpos |
description |
La toxocariosis es una enfermedad zoonótica, cosmopolita, causada por un nematodo gastrointestinal de los caninos y miembro de la familia Ascarididae, el Toxocara canis, cuyo ciclo biológico está fuertemente ligado a animales de joven edad. Las perras adultas representan un potencial reservorio, al ser capaces de transmitir verticalmente el parásito a sus crías. En ellas ocurre una migración somática, pudiendo las larvas permanecer en los tejidos -en estado de latencia- durante varios años. El hombre adquiere la infección de manera accidental al tomar contacto los con huevos embrionados presentes en el suelo. Una vez dentro del organismo, la larva liberada del huevo inicia su migración somática acantonándose en diferentes órganos como hígado, pulmones, corazón, ojo y cerebro. El enzimoinmunoensayo (ELISA) representa hoy la principal herramienta inmunológica utilizada para el diagnóstico de toxocariasis humana. El objetivo de este estudio fue determinar, mediante análisis coprológico directo y sero- inmuno-diagnóstico, la presencia de huevos del parásito y valores de prevalencia de anticuerpos anti-Toxocara canis respectivamente, en un grupo de caninos de la ciudad de Corrientes, confirmando los seropositivos mediante la técnica de Inmunoblot. Se estudiaron caninos de diferentes barrios de la ciudad de Corrientes durante el periodo comprendido entre los meses de septiembre y diciembre del año 2014. Se obtuvieron 3 mililitros de sangre por punción de la vena cefálica antibraquial, separando el suero mediante centrifugación, el cual fue conservado a -20°C hasta su utilización. En el mismo momento se tomó una muestra de material fecal, obtenida mediante tacto rectal de cada uno de los pacientes, colocándolo en frascos estériles debidamente rotulados. Para el análisis directo se utilizó el método de flotación de Willis mediante el uso de solución sobresaturada de cloruro de sodio. En cuanto al análisis serológico se realizó el test de ELISA indirecto para detección de anticuerpos de tipo IgG específicos para Toxocara canis, empleando antígeno de excreción/secreción (Ag TES) preparados en el laboratorio, según técnica convencional.
Con la finalidad de confirmar el diagnóstico, los sueros positivos al ELISA de 5 animales de distintas edades, fueron analizados mediante la técnica de Western Blot para identificar bandas específicas reconocidas por los anticuerpos anti Ig G canina. Se estudiaron un total de 35 perros (8 machos y 27 hembras) de edades comprendidas entre 2 meses y 11 años (Media = 5,5 años). El análisis coproparasitológico arrojó un 20% (7) de positividad a parásitos enteros o presencia de huevos de Toxocara canis en materia fecal, estos correspondían en su totalidad a caninos menores de 6 meses de edad. El análisis serológico reveló que el 62,8% de los canes (22) presentó serología positiva para Toxocara canis. Del total de animales positivos al análisis coprológico, solo uno presentó también anticuerpos específicos contra Toxocara canis mientras que el resto (85,8%) fue negativo al análisis serológico. Cabe destacar que este último grupo contaba en su mayoría con canes de 45 días de edad, con sistema inmunológico en vía de maduración. El trabajo culminó al confirmar el diagnóstico de 5 sueros, pertenecientes a caninos de diferentes edades dentro del grupo de los seropositivos y seleccionados al azar, los cuales fueron evaluados mediante Inmunoblot. |
format |
Reunión |
author |
García, Leandro Daniel Martín López, María de los Ángeles Balbachán, Silvia Edit |
author_facet |
García, Leandro Daniel Martín López, María de los Ángeles Balbachán, Silvia Edit |
author_sort |
García, Leandro Daniel Martín |
title |
Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina |
title_short |
Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina |
title_full |
Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina |
title_fullStr |
Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina |
title_full_unstemmed |
Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina |
title_sort |
serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55718 |
work_keys_str_mv |
AT garcialeandrodanielmartin serologiavscopropologiaeneldiagnosticodetoxocariosiscanina AT lopezmariadelosangeles serologiavscopropologiaeneldiagnosticodetoxocariosiscanina AT balbachansilviaedit serologiavscopropologiaeneldiagnosticodetoxocariosiscanina |
_version_ |
1832344101962383360 |
spelling |
I48-R184-123456789-557182024-10-14T10:40:04Z Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina García, Leandro Daniel Martín López, María de los Ángeles Balbachán, Silvia Edit Toxocara Perros Anticuerpos La toxocariosis es una enfermedad zoonótica, cosmopolita, causada por un nematodo gastrointestinal de los caninos y miembro de la familia Ascarididae, el Toxocara canis, cuyo ciclo biológico está fuertemente ligado a animales de joven edad. Las perras adultas representan un potencial reservorio, al ser capaces de transmitir verticalmente el parásito a sus crías. En ellas ocurre una migración somática, pudiendo las larvas permanecer en los tejidos -en estado de latencia- durante varios años. El hombre adquiere la infección de manera accidental al tomar contacto los con huevos embrionados presentes en el suelo. Una vez dentro del organismo, la larva liberada del huevo inicia su migración somática acantonándose en diferentes órganos como hígado, pulmones, corazón, ojo y cerebro. El enzimoinmunoensayo (ELISA) representa hoy la principal herramienta inmunológica utilizada para el diagnóstico de toxocariasis humana. El objetivo de este estudio fue determinar, mediante análisis coprológico directo y sero- inmuno-diagnóstico, la presencia de huevos del parásito y valores de prevalencia de anticuerpos anti-Toxocara canis respectivamente, en un grupo de caninos de la ciudad de Corrientes, confirmando los seropositivos mediante la técnica de Inmunoblot. Se estudiaron caninos de diferentes barrios de la ciudad de Corrientes durante el periodo comprendido entre los meses de septiembre y diciembre del año 2014. Se obtuvieron 3 mililitros de sangre por punción de la vena cefálica antibraquial, separando el suero mediante centrifugación, el cual fue conservado a -20°C hasta su utilización. En el mismo momento se tomó una muestra de material fecal, obtenida mediante tacto rectal de cada uno de los pacientes, colocándolo en frascos estériles debidamente rotulados. Para el análisis directo se utilizó el método de flotación de Willis mediante el uso de solución sobresaturada de cloruro de sodio. En cuanto al análisis serológico se realizó el test de ELISA indirecto para detección de anticuerpos de tipo IgG específicos para Toxocara canis, empleando antígeno de excreción/secreción (Ag TES) preparados en el laboratorio, según técnica convencional. Con la finalidad de confirmar el diagnóstico, los sueros positivos al ELISA de 5 animales de distintas edades, fueron analizados mediante la técnica de Western Blot para identificar bandas específicas reconocidas por los anticuerpos anti Ig G canina. Se estudiaron un total de 35 perros (8 machos y 27 hembras) de edades comprendidas entre 2 meses y 11 años (Media = 5,5 años). El análisis coproparasitológico arrojó un 20% (7) de positividad a parásitos enteros o presencia de huevos de Toxocara canis en materia fecal, estos correspondían en su totalidad a caninos menores de 6 meses de edad. El análisis serológico reveló que el 62,8% de los canes (22) presentó serología positiva para Toxocara canis. Del total de animales positivos al análisis coprológico, solo uno presentó también anticuerpos específicos contra Toxocara canis mientras que el resto (85,8%) fue negativo al análisis serológico. Cabe destacar que este último grupo contaba en su mayoría con canes de 45 días de edad, con sistema inmunológico en vía de maduración. El trabajo culminó al confirmar el diagnóstico de 5 sueros, pertenecientes a caninos de diferentes edades dentro del grupo de los seropositivos y seleccionados al azar, los cuales fueron evaluados mediante Inmunoblot. 2024-10-01T17:50:57Z 2024-10-01T17:50:57Z 2015-06-03 Reunión García, Leandro Daniel Martín, López, María de los Ángeles y Balbachán, Silvia Edit, 2015. Serología vs copropología en el diagnóstico de toxocariosis canina. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas-Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55718 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |