Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco

El cultivo de girasol resulta muy importante para el Chaco dado que ocupa el segundo lugar, luego de la soja, en hectáreas sembradas y ofrece al productor una entrada económica en una época clave donde inicia la siembra de gruesa, ya sea maíz o soja. Con el objetivo de identificar cuáles son las pri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hacot, Erika Dina
Otros Autores: López, María Gabriela
Formato: Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55615
Aporte de:
id I48-R184-123456789-55615
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Malezas
Cultivo
Girasol
Helianthus annuus
Chaco
Crop
Sunflower
spellingShingle Malezas
Cultivo
Girasol
Helianthus annuus
Chaco
Crop
Sunflower
Hacot, Erika Dina
Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco
topic_facet Malezas
Cultivo
Girasol
Helianthus annuus
Chaco
Crop
Sunflower
description El cultivo de girasol resulta muy importante para el Chaco dado que ocupa el segundo lugar, luego de la soja, en hectáreas sembradas y ofrece al productor una entrada económica en una época clave donde inicia la siembra de gruesa, ya sea maíz o soja. Con el objetivo de identificar cuáles son las principales especies de malezas que podrían competir con el cultivo de girasol, se realizó un ensayo consistente en cuatro parcelas en las cuales se distribuyeron cuatro tratamientos en bloques completos al azar, Alta densidad (50000 plantas/hectárea) - con preemergente (Prometrina+ Acetoclor); Alta densidad (50000 plantas/ hectárea)- sin preemergente; Baja densidad (40000 plantas/hectárea)- sin pre-emergente y Baja densidad (40000 plantas/hectárea)- con pre-emergente (Prometrina+ Acetoclor). En cada tratamiento se realizaron cuatro censos utilizando una unidad de muestreo correspondiente a 2m2. Cada especie hallada en cada censo fue evaluada a través de dos métodos: el método fitosociológico de Braun Blanquet y por estimación visual de la densidad de malezas por m2 utilizando la escala de Barralis 1977. Finalmente, se elaboraron tablas de contingencia de las especies y el número de individuos por m-2 y se analizaron mediante una prueba de independencia. La evaluación se realizó usando el test de Chi cuadrado. Las especies que aparecieron en las parcelas a lo largo del ciclo del cultivo fueron 13, Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Sida spinosa, Sphaeralcea bonariensis, Amaranthus hybridus, Chenopodium album, Portulaca gilliesii, Boerhavia diffusa, Lepidium didymium, Solanum sisymbriifolium, Ipomoea spp. Las especies con mayor abundancia-cobertura fueron 3 (Cyperus rotundus, Chenopodium album y Urochloa panicoides), de las cuales, Urochloa panicoides resulta la más perjudicial. Entre las prácticas de manejo del cultivo y las malezas, se destacó el fuerte efecto del tratamiento herbicida pre-emergente en la estructura de la comunidad de malezas, modificando la dominancia de los diferentes grupos taxonómicos (Core-Eudicotiledóneas y Monocotiledóneas). En cuanto a los esquemas de densidad de siembra, esta práctica cultural fue determinante en la distribución de formas de vida anual y perenne en la comunidad de malezas.
author2 López, María Gabriela
author_facet López, María Gabriela
Hacot, Erika Dina
format Trabajo final de grado
author Hacot, Erika Dina
author_sort Hacot, Erika Dina
title Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco
title_short Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco
title_full Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco
title_fullStr Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco
title_full_unstemmed Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco
title_sort identificación de las principales malezas del cultivo de girasol (helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del chaco
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55615
work_keys_str_mv AT hacoterikadina identificaciondelasprincipalesmalezasdelcultivodegirasolhelianthusannuusenlaregionagricoladeloestedelchaco
_version_ 1835151223877009408
spelling I48-R184-123456789-556152025-05-06T12:45:16Z Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco Hacot, Erika Dina López, María Gabriela Malezas Cultivo Girasol Helianthus annuus Chaco Crop Sunflower El cultivo de girasol resulta muy importante para el Chaco dado que ocupa el segundo lugar, luego de la soja, en hectáreas sembradas y ofrece al productor una entrada económica en una época clave donde inicia la siembra de gruesa, ya sea maíz o soja. Con el objetivo de identificar cuáles son las principales especies de malezas que podrían competir con el cultivo de girasol, se realizó un ensayo consistente en cuatro parcelas en las cuales se distribuyeron cuatro tratamientos en bloques completos al azar, Alta densidad (50000 plantas/hectárea) - con preemergente (Prometrina+ Acetoclor); Alta densidad (50000 plantas/ hectárea)- sin preemergente; Baja densidad (40000 plantas/hectárea)- sin pre-emergente y Baja densidad (40000 plantas/hectárea)- con pre-emergente (Prometrina+ Acetoclor). En cada tratamiento se realizaron cuatro censos utilizando una unidad de muestreo correspondiente a 2m2. Cada especie hallada en cada censo fue evaluada a través de dos métodos: el método fitosociológico de Braun Blanquet y por estimación visual de la densidad de malezas por m2 utilizando la escala de Barralis 1977. Finalmente, se elaboraron tablas de contingencia de las especies y el número de individuos por m-2 y se analizaron mediante una prueba de independencia. La evaluación se realizó usando el test de Chi cuadrado. Las especies que aparecieron en las parcelas a lo largo del ciclo del cultivo fueron 13, Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Sida spinosa, Sphaeralcea bonariensis, Amaranthus hybridus, Chenopodium album, Portulaca gilliesii, Boerhavia diffusa, Lepidium didymium, Solanum sisymbriifolium, Ipomoea spp. Las especies con mayor abundancia-cobertura fueron 3 (Cyperus rotundus, Chenopodium album y Urochloa panicoides), de las cuales, Urochloa panicoides resulta la más perjudicial. Entre las prácticas de manejo del cultivo y las malezas, se destacó el fuerte efecto del tratamiento herbicida pre-emergente en la estructura de la comunidad de malezas, modificando la dominancia de los diferentes grupos taxonómicos (Core-Eudicotiledóneas y Monocotiledóneas). En cuanto a los esquemas de densidad de siembra, esta práctica cultural fue determinante en la distribución de formas de vida anual y perenne en la comunidad de malezas. Sunflower cultivation is very important for the Chaco given that it occupies second place, after soybeans, in planted hectares and offers the producer an economic income at a key time when coarse planting begins, either corn or soybeans. In order to identify the main weed species that could compete with the sunflower crop, a trial was carried out consisting of four plots in which four treatments were distributed in complete blocks at random, High density (50,000 plants/hectare) - with pre-emergent (Promethrin + Acetochlor); High density (50,000 plants/hectare) - no pre-emergence; Low density (40,000 plants/hectare)-without pre-emergent and Low density (40,000 plants/hectare)- with pre-emergent (Promethrin + Acetochlor). In each treatment, four censuses were carried out using a sampling unit corresponding to 2m2. Each species found in each census was evaluated using two methods: the Braun Blanquet phytosociological method and by visual estimation of weed density per m2 using the Barralis 1977 scale. Finally, contingency tables of the species and the number of individuals per m-2 and analyzed by means of an Independence test. The evaluation was performed using the Chi square test. There were thirteen species that appeared in the plots throughout the crop cycle: Urochloa panicoides, Echinochloa colona, Sorghum halepense, Cyperus rotundus, Sida spinosa, Sphaeralcea bonariensis, Amaranthus hybridus, Chenopodium album, Portulaca gilliesii, Boerhavia diffusa, Lepidium didymium, Solanum sisymbriifolium, Ipomoea spp. The species with the highest abundance-coverage were 3 (Cyperus rotundus, Chenopodium album and Urochloa panicoides), of which Urochloa panicoides was the most damaging. Among crop and weed management practices, the strong effect of pre-emergent herbicide treatment on weed community structure was highlighted, modifying the dominance of the different taxonomic groups (Core-Eudicotyledons and Monocotyledons). Regarding planting density schemes, this cultural practice was decisive in the distribution of annual and perennial life forms in the weed community. 2024-09-23T15:25:25Z 2024-09-23T15:25:25Z 2022 Trabajo final de grado Hacot, Erika Dina, 2022. Identificación de las principales malezas del cultivo de Girasol (Helianthus annuus) en la región agrícola del oeste del Chaco. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55615 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 29 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias