Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros
La parte aérea de la mandioca (Manihot esculenta Crantz) se puede utilizar en la alimentación animal en virtud de sus elevados contenidos de proteína bruta (PB). El objetivo de este trabajo fue evaluar la aptitud forrajera de diferentes cultivares de mandioca en términos de la biomasa foliar produci...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo final de grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55601 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-55601 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Plantaciones de mandioca Producción de follaje Alimentación animal |
spellingShingle |
Plantaciones de mandioca Producción de follaje Alimentación animal Antonelli Roch, Franco Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros |
topic_facet |
Plantaciones de mandioca Producción de follaje Alimentación animal |
description |
La parte aérea de la mandioca (Manihot esculenta Crantz) se puede utilizar en la alimentación animal en virtud de sus elevados contenidos de proteína bruta (PB). El objetivo de este trabajo fue evaluar la aptitud forrajera de diferentes cultivares de mandioca en términos de la biomasa foliar producida y acumulada en el tiempo y caracterizar la composición físico-química y nutricional de plantas sometidas a una alta densidad de plantación bajo dos condiciones de fertilización nitrogenada y dos frecuencias de corte (doble y triple). A tal fin, se llevó a cabo un ensayo experimental en el Campo Didáctico y Experimental de la FCA-UNNE con alta densidad de plantación (40000 plantas ha
-1) realizada en septiembre de 2018. Los cinco (5) cultivares de mandioca evaluados son
denominados: Paraguaya Cerro Azul, Ramada Paso, Campeona, Amarilla y Amarilla Molina. Estos cultivares se sometieron a dos dosis de fertilización nitrogenada aportada con urea granulada a razón de 600 y 400 kg ha
-1 y fueron sometidos a dos frecuencias de corte de follaje del tercio superior (doble y triple) entre febrero y mayo de 2019. Por combinación de esos 3 factores simples quedaron determinados 20 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones que se distribuyeron en bloques completos al azar. Los datos fueron analizados mediante el test de comparaciones múltiples, considerando la diferencia mínima significativa (d.m.s.) por el test de Tukey para α=0,05, utilizándose el programa Infostat. El análisis proximal de los tejidos puso en evidencia que la calidad nutricional del forraje de mandioca está directamente determinada por la variedad y frecuencia de corte. El potencial de producción de follaje, se puso en evidencia a partir del primer corte del mes de febrero demostrándose, que el CV 5 conocido como Amarilla Molina, alcanza la máxima productividad por hectárea de follaje verde (6,18 Ton ha
-1), de materia seca (1,72 Ton ha-1) y de PB (0,32 Ton ha-1). Por su parte, el CV 3 conocido como Campeona mostró el máximo contenido de PB (22,37%) en el corte del mes de febrero pero no alcanzó la máxima productividad por hectárea. El manejo de doble corte con un distanciamiento de 75 días entre ambos (febrero-mayo) resultó en una mayor productividad final en términos de materia seca y proteína bruta acumuladas por hectárea, alcanzando valores promedios de 5,04 Ton ha-1 (1,72+3,32) y 1,11Ton ha -1 (0,32+0,79) respectivamente. Las dos dosis de fertilización con urea no generaron diferencias estadísticas de productividad en términos de materia seca y de proteína bruta (Ton ha -1) por lo que se recomendaría la aplicación de la menor cantidad probada (400 kg ha-1). Si bien entre tratamientos no se manifestaron diferencias estadísticas significativas, debe destacarse que el número 19 (compuesto por el CV5, la dosis de 400 kg ha-1 de urea y la doble frecuencia de corte) mostró los mejores resultados en términos absolutos, con 6,44 Ton ha-1 de materia seca y 1,42 Ton ha-1 de PB acumuladas en ambos cortes. La digestibilidad estimada del tercio superior de las plantas de mandioca evaluadas es baja y en promedio alcanzó el valor de 51,07%. La productividad y calidad del forraje recolectado del tercio superior de las plantas de mandioca resulta una opción en la formulación de dietas en la ganadería del nordeste de Corrientes. |
author2 |
Burgos, Ángela María |
author_facet |
Burgos, Ángela María Antonelli Roch, Franco |
format |
Trabajo final de grado |
author |
Antonelli Roch, Franco |
author_sort |
Antonelli Roch, Franco |
title |
Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros |
title_short |
Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros |
title_full |
Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros |
title_fullStr |
Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros |
title_full_unstemmed |
Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros |
title_sort |
manejo de plantaciones de mandioca (manihot esculenta crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55601 |
work_keys_str_mv |
AT antonellirochfranco manejodeplantacionesdemandiocamanihotesculentacrantzenaltadensidadparaproducciondefollajeconfinesforrajeros |
_version_ |
1835151350499901440 |
spelling |
I48-R184-123456789-556012025-05-06T12:46:14Z Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros Antonelli Roch, Franco Burgos, Ángela María Plantaciones de mandioca Producción de follaje Alimentación animal La parte aérea de la mandioca (Manihot esculenta Crantz) se puede utilizar en la alimentación animal en virtud de sus elevados contenidos de proteína bruta (PB). El objetivo de este trabajo fue evaluar la aptitud forrajera de diferentes cultivares de mandioca en términos de la biomasa foliar producida y acumulada en el tiempo y caracterizar la composición físico-química y nutricional de plantas sometidas a una alta densidad de plantación bajo dos condiciones de fertilización nitrogenada y dos frecuencias de corte (doble y triple). A tal fin, se llevó a cabo un ensayo experimental en el Campo Didáctico y Experimental de la FCA-UNNE con alta densidad de plantación (40000 plantas ha -1) realizada en septiembre de 2018. Los cinco (5) cultivares de mandioca evaluados son denominados: Paraguaya Cerro Azul, Ramada Paso, Campeona, Amarilla y Amarilla Molina. Estos cultivares se sometieron a dos dosis de fertilización nitrogenada aportada con urea granulada a razón de 600 y 400 kg ha -1 y fueron sometidos a dos frecuencias de corte de follaje del tercio superior (doble y triple) entre febrero y mayo de 2019. Por combinación de esos 3 factores simples quedaron determinados 20 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones que se distribuyeron en bloques completos al azar. Los datos fueron analizados mediante el test de comparaciones múltiples, considerando la diferencia mínima significativa (d.m.s.) por el test de Tukey para α=0,05, utilizándose el programa Infostat. El análisis proximal de los tejidos puso en evidencia que la calidad nutricional del forraje de mandioca está directamente determinada por la variedad y frecuencia de corte. El potencial de producción de follaje, se puso en evidencia a partir del primer corte del mes de febrero demostrándose, que el CV 5 conocido como Amarilla Molina, alcanza la máxima productividad por hectárea de follaje verde (6,18 Ton ha -1), de materia seca (1,72 Ton ha-1) y de PB (0,32 Ton ha-1). Por su parte, el CV 3 conocido como Campeona mostró el máximo contenido de PB (22,37%) en el corte del mes de febrero pero no alcanzó la máxima productividad por hectárea. El manejo de doble corte con un distanciamiento de 75 días entre ambos (febrero-mayo) resultó en una mayor productividad final en términos de materia seca y proteína bruta acumuladas por hectárea, alcanzando valores promedios de 5,04 Ton ha-1 (1,72+3,32) y 1,11Ton ha -1 (0,32+0,79) respectivamente. Las dos dosis de fertilización con urea no generaron diferencias estadísticas de productividad en términos de materia seca y de proteína bruta (Ton ha -1) por lo que se recomendaría la aplicación de la menor cantidad probada (400 kg ha-1). Si bien entre tratamientos no se manifestaron diferencias estadísticas significativas, debe destacarse que el número 19 (compuesto por el CV5, la dosis de 400 kg ha-1 de urea y la doble frecuencia de corte) mostró los mejores resultados en términos absolutos, con 6,44 Ton ha-1 de materia seca y 1,42 Ton ha-1 de PB acumuladas en ambos cortes. La digestibilidad estimada del tercio superior de las plantas de mandioca evaluadas es baja y en promedio alcanzó el valor de 51,07%. La productividad y calidad del forraje recolectado del tercio superior de las plantas de mandioca resulta una opción en la formulación de dietas en la ganadería del nordeste de Corrientes. 2024-09-23T10:56:55Z 2024-09-23T10:56:55Z 2020 Trabajo final de grado Antonelli Roch, Franco, 2020. Manejo de plantaciones de mandioca (Manihot esculenta Crantz) en alta densidad para producción de follaje con fines forrajeros. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55601 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 34 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |