Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica
Durante el primer año de la beca de iniciación a la investigación, cuyo eje central es el estudio de las relaciones gramaticales en toba de Salta desde una perspectiva tipológica, se seleccionaron para ser descriptos y analizados diferentes aspectos sobre dichos pueblo y lengua. Así pues, lo trabaja...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55560 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-55560 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Selectores argumentales Tipología lingüística Toba de Salta Familia Guaycurú |
spellingShingle |
Selectores argumentales Tipología lingüística Toba de Salta Familia Guaycurú Benítez, Bárbara Belén Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica |
topic_facet |
Selectores argumentales Tipología lingüística Toba de Salta Familia Guaycurú |
description |
Durante el primer año de la beca de iniciación a la investigación, cuyo eje central es el estudio de las relaciones gramaticales en toba
de Salta desde una perspectiva tipológica, se seleccionaron para ser descriptos y analizados diferentes aspectos sobre dichos
pueblo y lengua. Así pues, lo trabajado durante la investigación se estructuró en torno a tres núcleos: sociolingüístico, etnohistórico y
lingüístico descriptivo. Para el abordaje del primero, se recurrió, por un lado, a la revisión de material bibliográfico y, por otro, a la
recolección y análisis de corpus virtual, que constó de noticias periodísticas y de publicaciones en páginas de Facebook. Para la
descripción etnohistórica, se llevó a cabo una revisión, lectura, fichaje y sistematización de una serie de estudios sobre dicha índole.
Por otra parte, para el análisis del aspecto lingüístico descriptivo, se trabajó con material escrito –dos libros escolares que contienen
textos en toba de Salta– y una entrevista a un consultante bilingüe. En ambos casos, se llevaron a cabo procesos de traducción y de
segmentación en morfemas. Los resultados obtenidos de este proceso fueron sistematizados y expuestos en diferentes instancias
académicas, a saber: encuentros, reuniones, clases de adscripción, informes y un artículo publicable (realizado en el marco de un
curso de posgrado).
Dado que la investigación abarca la descripción de diferentes aspectos tanto de la lengua como el pueblo toba de la provincia de
Salta, el corpus analizado se compone de diferentes tipos de materiales. Entre ellos en encuentran: noticias periodísticas recopiladas
de diarios digitales sobre las comunidades indígenas salteñas y publicaciones en páginas de Facebook administradas por personas
que pertenecen a las comunidades originarias de Salta; una serie de estudios etnohistóricos sobre el pueblo toba de Salta; dos libros
escolares, con textos en toba de Salta (y otras lenguas indígenas habladas en esa provincia) y una entrevista y elicitación a un
consultante toba (quien es, además, un maestro especial de modalidad bilingüe o “MEMA”) de la comunidad de Vaca Perdida
(Formosa). Así pues, dada la heterogeneidad del corpus, se utilizaron diferentes métodos y técnicas de análisis con cada uno de
ellos.
En lo que respecta a la descripción de aspectos sociolingüísticos y digitales, se recolectó el corpus a través de la revisión de
periódicos virtuales y del rastreo de páginas web administradas por indígenas de Salta para poder elaborar un repositorio de las
primeras y un análisis semántico-discursivo de las segundas. En ambos casos, una vez seleccionado el corpus, se lo analizó en
torno a diferentes variables (Maíz-Arévalo 2015, Ballena y Unamuno 2017), que –aunque determinadas previamente– se vieron
modificadas en función a las características del mismo; como ser –en el estudio de las publicaciones de Facebook– la recurrencia en
la utilización de ciertos recursos (como imágenes, videos, audios, links, etc.), el período de actividad y los lexemas que componen el
nombre de la página, la mención (u omisión) del lugar geográfico de pertenencia del grupo, entre otros; y la utilización de recursos
multimedia, la especificidad o generalidad en cuanto a la referencia de la etnia indígena, los tópicos frecuentes, la preponderancia de
mención de ciertos grupos por sobre otros y demás, en cuanto al repositorio de noticias.
Por otro lado, en lo relativo al trabajo con el corpus en lengua toba, este se llevó a cabo a partir de una muestra escrita tomada de
internet. Se realizó la traducción y la segmentación morfema a morfema de dichos textos. Este proceso permitió suplir, en cierta
medida, la imposibilidad de viajar a Salta a realizar trabajo de campo debido a la pandemia por Covid-19.
A su vez, se ha podido realizar una instancia de trabajo de campo a partir de la visita a la ciudad de Resistencia de un consultante
toba de la localidad de Vaca Perdida, en la provincia de Formosa. Específicamente, se desarrollaron tareas de trabajo de campo de
elicitación y entrevista semi-estructurada. Al respecto, es importante aclarar que el toba hablado en el oeste de Formosa está
íntimamente vinculado con el toba de Salta. Así pues, esta variedad tiene características tanto lingüísticas como estructurales
similares a las de la lengua estudiada (y los grupos que las hablan también comparten rasgos análogos entre sí (Mendoza 2020));
por lo que se considera que la incorporación de esta muestra al corpus resulta altamente pertinente para los objetivos de la
investigación. |
author2 |
Carpio, María Belén |
author_facet |
Carpio, María Belén Benítez, Bárbara Belén |
format |
Reunión |
author |
Benítez, Bárbara Belén |
author_sort |
Benítez, Bárbara Belén |
title |
Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica |
title_short |
Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica |
title_full |
Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica |
title_fullStr |
Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica |
title_full_unstemmed |
Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica |
title_sort |
las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en salta en perspectiva tipológica |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55560 |
work_keys_str_mv |
AT benitezbarbarabelen lasrelacionesgramaticalesenlalenguatobahabladaensaltaenperspectivatipologica |
_version_ |
1832345825273970688 |
spelling |
I48-R184-123456789-555602024-10-07T10:24:24Z Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica Benítez, Bárbara Belén Carpio, María Belén Selectores argumentales Tipología lingüística Toba de Salta Familia Guaycurú Durante el primer año de la beca de iniciación a la investigación, cuyo eje central es el estudio de las relaciones gramaticales en toba de Salta desde una perspectiva tipológica, se seleccionaron para ser descriptos y analizados diferentes aspectos sobre dichos pueblo y lengua. Así pues, lo trabajado durante la investigación se estructuró en torno a tres núcleos: sociolingüístico, etnohistórico y lingüístico descriptivo. Para el abordaje del primero, se recurrió, por un lado, a la revisión de material bibliográfico y, por otro, a la recolección y análisis de corpus virtual, que constó de noticias periodísticas y de publicaciones en páginas de Facebook. Para la descripción etnohistórica, se llevó a cabo una revisión, lectura, fichaje y sistematización de una serie de estudios sobre dicha índole. Por otra parte, para el análisis del aspecto lingüístico descriptivo, se trabajó con material escrito –dos libros escolares que contienen textos en toba de Salta– y una entrevista a un consultante bilingüe. En ambos casos, se llevaron a cabo procesos de traducción y de segmentación en morfemas. Los resultados obtenidos de este proceso fueron sistematizados y expuestos en diferentes instancias académicas, a saber: encuentros, reuniones, clases de adscripción, informes y un artículo publicable (realizado en el marco de un curso de posgrado). Dado que la investigación abarca la descripción de diferentes aspectos tanto de la lengua como el pueblo toba de la provincia de Salta, el corpus analizado se compone de diferentes tipos de materiales. Entre ellos en encuentran: noticias periodísticas recopiladas de diarios digitales sobre las comunidades indígenas salteñas y publicaciones en páginas de Facebook administradas por personas que pertenecen a las comunidades originarias de Salta; una serie de estudios etnohistóricos sobre el pueblo toba de Salta; dos libros escolares, con textos en toba de Salta (y otras lenguas indígenas habladas en esa provincia) y una entrevista y elicitación a un consultante toba (quien es, además, un maestro especial de modalidad bilingüe o “MEMA”) de la comunidad de Vaca Perdida (Formosa). Así pues, dada la heterogeneidad del corpus, se utilizaron diferentes métodos y técnicas de análisis con cada uno de ellos. En lo que respecta a la descripción de aspectos sociolingüísticos y digitales, se recolectó el corpus a través de la revisión de periódicos virtuales y del rastreo de páginas web administradas por indígenas de Salta para poder elaborar un repositorio de las primeras y un análisis semántico-discursivo de las segundas. En ambos casos, una vez seleccionado el corpus, se lo analizó en torno a diferentes variables (Maíz-Arévalo 2015, Ballena y Unamuno 2017), que –aunque determinadas previamente– se vieron modificadas en función a las características del mismo; como ser –en el estudio de las publicaciones de Facebook– la recurrencia en la utilización de ciertos recursos (como imágenes, videos, audios, links, etc.), el período de actividad y los lexemas que componen el nombre de la página, la mención (u omisión) del lugar geográfico de pertenencia del grupo, entre otros; y la utilización de recursos multimedia, la especificidad o generalidad en cuanto a la referencia de la etnia indígena, los tópicos frecuentes, la preponderancia de mención de ciertos grupos por sobre otros y demás, en cuanto al repositorio de noticias. Por otro lado, en lo relativo al trabajo con el corpus en lengua toba, este se llevó a cabo a partir de una muestra escrita tomada de internet. Se realizó la traducción y la segmentación morfema a morfema de dichos textos. Este proceso permitió suplir, en cierta medida, la imposibilidad de viajar a Salta a realizar trabajo de campo debido a la pandemia por Covid-19. A su vez, se ha podido realizar una instancia de trabajo de campo a partir de la visita a la ciudad de Resistencia de un consultante toba de la localidad de Vaca Perdida, en la provincia de Formosa. Específicamente, se desarrollaron tareas de trabajo de campo de elicitación y entrevista semi-estructurada. Al respecto, es importante aclarar que el toba hablado en el oeste de Formosa está íntimamente vinculado con el toba de Salta. Así pues, esta variedad tiene características tanto lingüísticas como estructurales similares a las de la lengua estudiada (y los grupos que las hablan también comparten rasgos análogos entre sí (Mendoza 2020)); por lo que se considera que la incorporación de esta muestra al corpus resulta altamente pertinente para los objetivos de la investigación. 2024-09-18T21:56:48Z 2024-09-18T21:56:48Z 2022-06-09 Reunión Benítez, Bárbara Belén, 2022. Las relaciones gramaticales en la lengua toba hablada en Salta en perspectiva tipológica. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55560 spa UNNE/CYT-Iniciación/17S001/AR. Corrientes/Análisis tipológico-funcional de la indexación verbal y la transitividad en lenguas de la familia guaycurú. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |