Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú)
En este trabajo se busca analizar el uso discursivo de las construcciones no-verbales en la variedad de toba hablada en el oeste de Formosa (flia. guaycurú). Específicamente, se estudiarán las construcciones compuestas por yuxtaposición nominal y por existenciales presentativos afirmativos y negativ...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55548 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-55548 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-555482024-10-07T10:24:50Z Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) Schaller, Florencia Belén Carpio, María Belén Existenciales Yuxtaposición Topicalidad Toba del oeste de Formosa En este trabajo se busca analizar el uso discursivo de las construcciones no-verbales en la variedad de toba hablada en el oeste de Formosa (flia. guaycurú). Específicamente, se estudiarán las construcciones compuestas por yuxtaposición nominal y por existenciales presentativos afirmativos y negativos en dos tipos de textos narrativos: relato oral y texto escrito. En este análisis se observa, dentro del corpus seleccionado, un reordenamiento del orden de palabras en ambas construcciones no-verbales, y consideramos que el mismo puede estar condicionado por la función discursiva que estas construcciones cumplen, particularmente por el grado de topicalidad/continuidad de sus referentes en el discurso. Con el objetivo de analizar esta dependencia pragmática, se procederá metodológicamente siguiendo lo planteado por Givón (1983), quien propone analizar el grado de topicalidad/continuidad de los referentes a partir de un grupo de parámetros de los cuales, a los fines de este trabajo, se tomarán dos: el parámetro de distancia referencial (Givón, 1983: 13-14), que consiste en medir el grado de continuidad de un tópico a través del conteo de cuántas cláusulas intervienen entre la última mención en el discurso de un determinado tópico/participante y la nueva mención del mismo tópico en una cláusula; y el parámetro de persistencia (Givón, 1983: 14-15), el cual mide la continuidad a partir del conteo del número de cláusulas en que persiste un determinado referente en el discurso. Los resultados de este trabajo de análisis logran dar cuenta, por un lado, que las construcciones presentativas existenciales tienden a introducir temas nuevos en el discurso que tendrán un determinado valor en cuanto a la persistencia catafórica del referente. Por su parte, en cuanto a las construcciones de yuxtaposición nominal, el referente que posee mayor grado de continuidad/topicalidad es aquel que posee el morfema de posesión. Fue posible observar, además, que el reordenamiento de palabras no se encuentra directamente relacionado con el nivel de topicalidad de los referentes, sino que dicho reordenamiento encuentra su principal motivación en contextos de negación y/o contraste respecto a la información previa del discurso. 2024-09-18T21:56:46Z 2024-09-18T21:56:46Z 2022-06-09 Reunión Schaller, Florencia Belén, 2022. Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú). En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55548 spa UNNE/CYT-Pregrado/17S001/AR. Corrientes/Análisis tipológico-funcional de la indexación verbal y la transitividad en lenguas de la familia guaycurú. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Existenciales Yuxtaposición Topicalidad Toba del oeste de Formosa |
spellingShingle |
Existenciales Yuxtaposición Topicalidad Toba del oeste de Formosa Schaller, Florencia Belén Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
topic_facet |
Existenciales Yuxtaposición Topicalidad Toba del oeste de Formosa |
description |
En este trabajo se busca analizar el uso discursivo de las construcciones no-verbales en la variedad de toba hablada en el oeste de
Formosa (flia. guaycurú). Específicamente, se estudiarán las construcciones compuestas por yuxtaposición nominal y por
existenciales presentativos afirmativos y negativos en dos tipos de textos narrativos: relato oral y texto escrito. En este análisis se
observa, dentro del corpus seleccionado, un reordenamiento del orden de palabras en ambas construcciones no-verbales, y
consideramos que el mismo puede estar condicionado por la función discursiva que estas construcciones cumplen, particularmente
por el grado de topicalidad/continuidad de sus referentes en el discurso. Con el objetivo de analizar esta dependencia pragmática, se
procederá metodológicamente siguiendo lo planteado por Givón (1983), quien propone analizar el grado de topicalidad/continuidad
de los referentes a partir de un grupo de parámetros de los cuales, a los fines de este trabajo, se tomarán dos: el parámetro de
distancia referencial (Givón, 1983: 13-14), que consiste en medir el grado de continuidad de un tópico a través del conteo de cuántas
cláusulas intervienen entre la última mención en el discurso de un determinado tópico/participante y la nueva mención del mismo
tópico en una cláusula; y el parámetro de persistencia (Givón, 1983: 14-15), el cual mide la continuidad a partir del conteo del
número de cláusulas en que persiste un determinado referente en el discurso.
Los resultados de este trabajo de análisis logran dar cuenta, por un lado, que las construcciones presentativas existenciales tienden
a introducir temas nuevos en el discurso que tendrán un determinado valor en cuanto a la persistencia catafórica del referente. Por
su parte, en cuanto a las construcciones de yuxtaposición nominal, el referente que posee mayor grado de continuidad/topicalidad es
aquel que posee el morfema de posesión. Fue posible observar, además, que el reordenamiento de palabras no se encuentra
directamente relacionado con el nivel de topicalidad de los referentes, sino que dicho reordenamiento encuentra su principal
motivación en contextos de negación y/o contraste respecto a la información previa del discurso. |
author2 |
Carpio, María Belén |
author_facet |
Carpio, María Belén Schaller, Florencia Belén |
format |
Reunión |
author |
Schaller, Florencia Belén |
author_sort |
Schaller, Florencia Belén |
title |
Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_short |
Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_full |
Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_fullStr |
Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_full_unstemmed |
Uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de Formosa (flia. guaycurú) |
title_sort |
uso discursivo de construcciones no-verbales en toba del oeste de formosa (flia. guaycurú) |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55548 |
work_keys_str_mv |
AT schallerflorenciabelen usodiscursivodeconstruccionesnoverbalesentobadeloestedeformosafliaguaycuru |
_version_ |
1832346147327311872 |