Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal
El uso de plantas medicinales para el tratamiento y/o prevención de enfermedades es ampliamente difundido y utilizado en nuestro país, si bien muchas de las especies utilizadas de forma empírica, no tienen comprobados sus efectos farmacológicos y toxicológicos. El uso de sistemas biológicos para la...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55449 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-55449 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-554492025-03-06T11:53:22Z Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal Jara, Estela Rosa Ojeda, Gonzalo Adrián Toxicidad Bioensayos Bioactivos Etnomedicina Fitofármacos El uso de plantas medicinales para el tratamiento y/o prevención de enfermedades es ampliamente difundido y utilizado en nuestro país, si bien muchas de las especies utilizadas de forma empírica, no tienen comprobados sus efectos farmacológicos y toxicológicos. El uso de sistemas biológicos para la determinación preliminar de la toxicidad de extractos de fuentes naturales ofrece varias ventajas al reducir el costo, tiempo y espacio requerido para la experimentación, así el bioensayo de toxicidad con Artemia salina, sirve como punto de referencia para realizar ensayos preclínicos de productos naturales y determinar su capacidad tóxica. El objetivo de este trabajo fue determinar la toxicidad en términos de concentración letal 50 (LC50) de extractos vegetales de 7 especies utilizadas en la etnomedicina del NEA empleando A salina como modelo de estudio. Se obtuvieron nauplios de A salina por eclosión de huevos en solución salina (NaCl 2,3%; MgCl2x6H2O 1,1%; Na2SO4 0,4%; CaCl2x2H2O 0,13% y KCl 0,07%). Se trabajó con extractos vegetales etanólicos de Nectandra angustifolia, Casearia sylvestris, Cissampelos pareira, Anadenanthera colubrina, Plantago tomentosa, Cannabis sativa y Phyllanthus niruri. Se realizaron los ensayos de toxicidad aguda de los extractos, mediante la inhibición en la movilidad y mortalidad de nauplios en estadio I, luego de 24 h de exposición a distintas concentraciones de extracto. El cálculo de la LC50, se obtuvo mediante regresión lineal de los resultados experimentales. Los resultados del test de toxicidad indicaron una LC50=9,03 mg/ml y LC50=8,81 mg/ml para N angustifolia y C pareira respectivamente. De acuerdo a la bibliografía consultada estos extractos podrían clasificarse como no tóxicos. La LC50 para C sylvestris fue de 0,69 mg/ml lo que indicaría que su extracto etanólico podría clasificarse como poco o ligeramente tóxico. El extracto de P niruri, tuvo una LC50= 4,56 mg/ml indicando que puede clasificarse como no tóxico. Los valores de LC50 obtenidos para extractos etanólicos de A colubrina fueron de 25,16 mg/ml (semillas frescas), mientras que los extractos obtenidos a partir de semillas tostadas no resultaron tóxicos en ninguna de las concentraciones ensayadas. Los extractos preparados a partir de Cannabis sativa son ampliamente utilizados en la actualidad, en este trabajo se obtuvo una LC50 de 3,30 mg/ml lo cual indicaría que su extracto etanólico podría clasificarse como no tóxico. Finalmente, se ensayaron extractos etanólicos de Plantago tomentosa, esta planta se usa como antiulceroso y cicatrizante. Ninguno de los extractos produjo efectos letales en Artemia salina en el rango de concentraciones de 0,5 a 10 mg/ml por lo que la LC50 se encontraría por encima de 10 mg/ml y los extractos podrían clasificarse como no tóxicos. Mediante el ensayo de toxicidad aguda con Artemia salina fue posible determinar la LC50 de extractos vegetales etanólicos utilizados en etnomedicina local y se logró clasificarlos según su toxicidad a partir de los criterios presentados en la bibliografía. 2024-09-18T21:42:45Z 2024-09-18T21:42:45Z 2022-06-09 Reunión Jara, Estela Rosa, 2022. Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55449 spa UNNE-CONICET/21F009/AR. Corrientes/Fitoquímica y actividades biológicas de plantas de la región openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Toxicidad Bioensayos Bioactivos Etnomedicina Fitofármacos |
spellingShingle |
Toxicidad Bioensayos Bioactivos Etnomedicina Fitofármacos Jara, Estela Rosa Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal |
topic_facet |
Toxicidad Bioensayos Bioactivos Etnomedicina Fitofármacos |
description |
El uso de plantas medicinales para el tratamiento y/o prevención de enfermedades es ampliamente difundido y utilizado en nuestro
país, si bien muchas de las especies utilizadas de forma empírica, no tienen comprobados sus efectos farmacológicos y
toxicológicos. El uso de sistemas biológicos para la determinación preliminar de la toxicidad de extractos de fuentes naturales ofrece
varias ventajas al reducir el costo, tiempo y espacio requerido para la experimentación, así el bioensayo de toxicidad con Artemia
salina, sirve como punto de referencia para realizar ensayos preclínicos de productos naturales y determinar su capacidad tóxica.
El objetivo de este trabajo fue determinar la toxicidad en términos de concentración letal 50 (LC50) de extractos vegetales de 7
especies utilizadas en la etnomedicina del NEA empleando A salina como modelo de estudio.
Se obtuvieron nauplios de A salina por eclosión de huevos en solución salina (NaCl 2,3%; MgCl2x6H2O 1,1%; Na2SO4 0,4%;
CaCl2x2H2O 0,13% y KCl 0,07%). Se trabajó con extractos vegetales etanólicos de Nectandra angustifolia, Casearia sylvestris,
Cissampelos pareira, Anadenanthera colubrina, Plantago tomentosa, Cannabis sativa y Phyllanthus niruri. Se realizaron los ensayos
de toxicidad aguda de los extractos, mediante la inhibición en la movilidad y mortalidad de nauplios en estadio I, luego de 24 h de
exposición a distintas concentraciones de extracto. El cálculo de la LC50, se obtuvo mediante regresión lineal de los resultados
experimentales.
Los resultados del test de toxicidad indicaron una LC50=9,03 mg/ml y LC50=8,81 mg/ml para N angustifolia y C pareira
respectivamente. De acuerdo a la bibliografía consultada estos extractos podrían clasificarse como no tóxicos. La LC50 para C
sylvestris fue de 0,69 mg/ml lo que indicaría que su extracto etanólico podría clasificarse como poco o ligeramente tóxico. El extracto
de P niruri, tuvo una LC50= 4,56 mg/ml indicando que puede clasificarse como no tóxico. Los valores de LC50 obtenidos para
extractos etanólicos de A colubrina fueron de 25,16 mg/ml (semillas frescas), mientras que los extractos obtenidos a partir de
semillas tostadas no resultaron tóxicos en ninguna de las concentraciones ensayadas. Los extractos preparados a partir de Cannabis
sativa son ampliamente utilizados en la actualidad, en este trabajo se obtuvo una LC50 de 3,30 mg/ml lo cual indicaría que su
extracto etanólico podría clasificarse como no tóxico. Finalmente, se ensayaron extractos etanólicos de Plantago tomentosa, esta
planta se usa como antiulceroso y cicatrizante. Ninguno de los extractos produjo efectos letales en Artemia salina en el rango de
concentraciones de 0,5 a 10 mg/ml por lo que la LC50 se encontraría por encima de 10 mg/ml y los extractos podrían clasificarse
como no tóxicos.
Mediante el ensayo de toxicidad aguda con Artemia salina fue posible determinar la LC50 de extractos vegetales etanólicos
utilizados en etnomedicina local y se logró clasificarlos según su toxicidad a partir de los criterios presentados en la bibliografía. |
author2 |
Ojeda, Gonzalo Adrián |
author_facet |
Ojeda, Gonzalo Adrián Jara, Estela Rosa |
format |
Reunión |
author |
Jara, Estela Rosa |
author_sort |
Jara, Estela Rosa |
title |
Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal |
title_short |
Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal |
title_full |
Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal |
title_fullStr |
Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la toxicidad en Artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal |
title_sort |
evaluación de la toxicidad en artemia salina de extractos de plantas con uso etnomedicinal |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55449 |
work_keys_str_mv |
AT jaraestelarosa evaluaciondelatoxicidadenartemiasalinadeextractosdeplantasconusoetnomedicinal |
_version_ |
1832346147031613440 |