Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA

La Tripanosomiasis Americana o enfermedad de Chagas es una parasitosis hística y hemática cuyo agente etiológico es el Tripanosoma cruzi. Afecta a millones de personas y es en la Argentina una causa frecuente de afección cardíaca detrás de las más comunes como la enfermedad coronaria y la hiperte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rosas, Ana Carolina, Maruñak, Silvana Licia, Lozina, Laura Analía, Ramos, K., Maza, Yanina E., Teibler, Gladys Pamela
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55384
Aporte de:
id I48-R184-123456789-55384
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-553842024-10-23T10:59:37Z Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA Rosas, Ana Carolina Maruñak, Silvana Licia Lozina, Laura Analía Ramos, K. Maza, Yanina E. Teibler, Gladys Pamela Tripanosomiasis Chagas Caninos La Tripanosomiasis Americana o enfermedad de Chagas es una parasitosis hística y hemática cuyo agente etiológico es el Tripanosoma cruzi. Afecta a millones de personas y es en la Argentina una causa frecuente de afección cardíaca detrás de las más comunes como la enfermedad coronaria y la hipertensión. Los caninos juegan un papel muy importante en la enfermedad ya que además de padecerla al igual que los seres humanos se ha demostrado que son un reservorio altamente infectante para el vector. El objetivo de esta propuesta consistió en determinar la situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas de la región del nordeste. Para la identificación de positivos, en base a información proporcionada por la Base Nacional de Control de Vectores jurisdicción NEA, se seleccionaron las localidades de Herlitzka, AviaTerai, Campo Largo, Itatí y Loreto. El trabajo consistió en realizar visitas domiciliarias para el relevamiento de datos epidemiológicos y la recolección de muestras. Los caninos fueron sometidos a una rigurosa exploración clínica en busca de signos compatibles con la enfermedad, luego bajo el consentimiento del propietario se procedió a la extracción de sangre venosa por punción de la vena cefálica antibraquial o safena externa colectándose entre 3 y 5 mi de sangre. Ante la posible presencia de estadios agudos adicionalmente se realizó una pequeña punción del pabellón auricular para la confección de frotis finos a partir de sangre periférica. El diagnóstico parasitológico se llevó a cabo a partir de la tinción y observación de los frotis periféricos en tanto que el diagnóstico serológico se logró a través de la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). La unidad experimental quedó constituida por un total de 42 muestras correspondientes a 10 individuos de la localidad de Herlitzka, 4 de AviaTerai, 17 de Itatí, 6 de Campo Largo y 5 de Loreto. Las edades de los pacientes comprendieron una media estimada en 5 años, siendo los rangos observados de 1 año para la edad más baja analizada y de 10 años para el límite superior. La presencia de vectores triatomineos solo fue constatada en las localidades de AviaTerai y Campo Largo en 4 de 5 viviendas analizadas, todas con humanos positivos a la presentación crónica de la enfermedad. La totalidad de las muestras de triatomineos remitidas fueron negativas a la presencia del parásito. En esta oportunidad el 100% de los canes no presentaron síntomas sugerentes de la enfermedad, no se observaron estructuras compatibles con tripomastigotes en los frotis finos y en el diagnostico serológico por HAI todos resultaron negativos. Si bien en esta ocasión los animales domésticos no evidenciaron la presencia del parasito, los caninos están involucrados de manera significativa en el ciclo de transmisión y mantenimiento del Chagas, como fuente de reservorios y huéspedes potenciales y por lo tanto deben ser considerados centinelas en los programas de vigilancia de esta enfermedad; por otro lado, a pesar de que la tripanosomiasis ha sido demostrada como enfermedad de los caninos, su diagnóstico y tratamiento no son rutinarios en nuestro país, continuando en este sentido la puesta en marcha de nuestra propuesta. 2024-09-18T21:38:18Z 2024-09-18T21:38:18Z 2014 Reunión Rosas, Ana Carolina, et al., 2014. Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA. En: XXXV Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 4-4. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55384 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 4-4 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Tripanosomiasis
Chagas
Caninos
spellingShingle Tripanosomiasis
Chagas
Caninos
Rosas, Ana Carolina
Maruñak, Silvana Licia
Lozina, Laura Analía
Ramos, K.
Maza, Yanina E.
Teibler, Gladys Pamela
Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA
topic_facet Tripanosomiasis
Chagas
Caninos
description La Tripanosomiasis Americana o enfermedad de Chagas es una parasitosis hística y hemática cuyo agente etiológico es el Tripanosoma cruzi. Afecta a millones de personas y es en la Argentina una causa frecuente de afección cardíaca detrás de las más comunes como la enfermedad coronaria y la hipertensión. Los caninos juegan un papel muy importante en la enfermedad ya que además de padecerla al igual que los seres humanos se ha demostrado que son un reservorio altamente infectante para el vector. El objetivo de esta propuesta consistió en determinar la situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas de la región del nordeste. Para la identificación de positivos, en base a información proporcionada por la Base Nacional de Control de Vectores jurisdicción NEA, se seleccionaron las localidades de Herlitzka, AviaTerai, Campo Largo, Itatí y Loreto. El trabajo consistió en realizar visitas domiciliarias para el relevamiento de datos epidemiológicos y la recolección de muestras. Los caninos fueron sometidos a una rigurosa exploración clínica en busca de signos compatibles con la enfermedad, luego bajo el consentimiento del propietario se procedió a la extracción de sangre venosa por punción de la vena cefálica antibraquial o safena externa colectándose entre 3 y 5 mi de sangre. Ante la posible presencia de estadios agudos adicionalmente se realizó una pequeña punción del pabellón auricular para la confección de frotis finos a partir de sangre periférica. El diagnóstico parasitológico se llevó a cabo a partir de la tinción y observación de los frotis periféricos en tanto que el diagnóstico serológico se logró a través de la técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). La unidad experimental quedó constituida por un total de 42 muestras correspondientes a 10 individuos de la localidad de Herlitzka, 4 de AviaTerai, 17 de Itatí, 6 de Campo Largo y 5 de Loreto. Las edades de los pacientes comprendieron una media estimada en 5 años, siendo los rangos observados de 1 año para la edad más baja analizada y de 10 años para el límite superior. La presencia de vectores triatomineos solo fue constatada en las localidades de AviaTerai y Campo Largo en 4 de 5 viviendas analizadas, todas con humanos positivos a la presentación crónica de la enfermedad. La totalidad de las muestras de triatomineos remitidas fueron negativas a la presencia del parásito. En esta oportunidad el 100% de los canes no presentaron síntomas sugerentes de la enfermedad, no se observaron estructuras compatibles con tripomastigotes en los frotis finos y en el diagnostico serológico por HAI todos resultaron negativos. Si bien en esta ocasión los animales domésticos no evidenciaron la presencia del parasito, los caninos están involucrados de manera significativa en el ciclo de transmisión y mantenimiento del Chagas, como fuente de reservorios y huéspedes potenciales y por lo tanto deben ser considerados centinelas en los programas de vigilancia de esta enfermedad; por otro lado, a pesar de que la tripanosomiasis ha sido demostrada como enfermedad de los caninos, su diagnóstico y tratamiento no son rutinarios en nuestro país, continuando en este sentido la puesta en marcha de nuestra propuesta.
format Reunión
author Rosas, Ana Carolina
Maruñak, Silvana Licia
Lozina, Laura Analía
Ramos, K.
Maza, Yanina E.
Teibler, Gladys Pamela
author_facet Rosas, Ana Carolina
Maruñak, Silvana Licia
Lozina, Laura Analía
Ramos, K.
Maza, Yanina E.
Teibler, Gladys Pamela
author_sort Rosas, Ana Carolina
title Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA
title_short Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA
title_full Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA
title_fullStr Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA
title_full_unstemmed Situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del NEA
title_sort situación actual de la tripanosomiasis americana en caninos de zonas endémicas del nea
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55384
work_keys_str_mv AT rosasanacarolina situacionactualdelatripanosomiasisamericanaencaninosdezonasendemicasdelnea
AT marunaksilvanalicia situacionactualdelatripanosomiasisamericanaencaninosdezonasendemicasdelnea
AT lozinalauraanalia situacionactualdelatripanosomiasisamericanaencaninosdezonasendemicasdelnea
AT ramosk situacionactualdelatripanosomiasisamericanaencaninosdezonasendemicasdelnea
AT mazayaninae situacionactualdelatripanosomiasisamericanaencaninosdezonasendemicasdelnea
AT teiblergladyspamela situacionactualdelatripanosomiasisamericanaencaninosdezonasendemicasdelnea
_version_ 1832344332319850496