Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina
El mayor desafío para todo laboratorio de diagnóstico leishmaniosis visceral canina lo representa la estadificación de la enfermedad, para ello es necesario contar con un método cuantitativo como ser la inmunofluorescencia indirecta o el enzimoinmunoensayo junto a otros parámetros. El objetivo de...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55037 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-55037 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-550372024-10-31T14:17:56Z Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina Llano, Eduardo Gabriel Maidana Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Amarilla, Oscar A. Benítez, Andrea Susana Leishmania chagasi Laboratorio Perro El mayor desafío para todo laboratorio de diagnóstico leishmaniosis visceral canina lo representa la estadificación de la enfermedad, para ello es necesario contar con un método cuantitativo como ser la inmunofluorescencia indirecta o el enzimoinmunoensayo junto a otros parámetros. El objetivo de este trabajo es utilizar la determinación de carga parasitaria como método cuantitativo sumado a otros parámetros para estadificar la enfermedad. Este método fue elaborado por personal del servicio de diagnóstico de leishmaniosis, anexo al hospital escuela veterinario de nuestra facultad, basándose en la cantidad de macrófagos infectados por campos observados en muestras de medula osea coloreadas con Giemsa, de esta manera se determinan cargas parasitarias altas donde en 10 campos observados se encuentran más de 1 macrófago infectado, cargas parasitarias medias donde en 10 campos observados se encuentra 1 macrófago infectado y cargas parasitarias bajas donde en 100 campos observados se encuentra 1 macrófago infectado. Se tuvieron en cuenta los síntomas clínicos que en orden de frecuencia son lesiones cutáneas, linfadenomegalia, onicogriposis, pérdida de peso, anemia, anorexia, letargia, caquexia, intolerancia al ejercicio, epistaxis, esplenomegalia, atrofia de los músculos temporales, poliuria/polidipsia, vómitos o diarrea, lesiones oculares, cojera. El grado de enfermedad renal se determinó según indicaciones de la International Renal Interest Society. En base a esto el servicio de diagnóstico de leishmaniosis visceral canina pudo identificar el estadio 1 de enfermedad leve con síntomas clínicos, carga parasitaria baja, sin enfermedad renal, el estadio 2 de enfermedad moderada con síntomas clínicos, carga parasitaria baja/media o media/alta, grado 1 o 2 de enfermedad renal y el estadio 3 de enfermedad grave con síntomas clínicos, carga parasitaria media/alta, grado 3 o 4 de enfermedad renal. Se estadificaron 11 pacientes con diagnóstico confirmado de leishmaniosis visceral canina de los cuales 2 se encuadraron en el estadio 1, 8 en el estadio 2 y 1 en el estadio 3, en todos los casos se instauró el protocolo terapéutico recomendado para cada estadio. La estadificación de la enfermedad utilizando la carga parasitaria como método cuantitativo sumado a la exploración clínica y el resultado de análisis bioquímicos de sangre y orina cumplen un rol fundamental a la hora de implementar el protocolo terapéutico indicado para cada estadio en particular, también es necesaria en la valoración de la respuesta a las drogas utilizadas. 2024-09-03T15:50:15Z 2024-09-03T15:50:15Z 2022-10-28 Reunión Llano, Eduardo Gabriel, et al., 2022. Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina. En: XLII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 33-33. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55037 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 33-33 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Leishmania chagasi Laboratorio Perro |
spellingShingle |
Leishmania chagasi Laboratorio Perro Llano, Eduardo Gabriel Maidana Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Amarilla, Oscar A. Benítez, Andrea Susana Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina |
topic_facet |
Leishmania chagasi Laboratorio Perro |
description |
El mayor desafío para todo laboratorio de diagnóstico leishmaniosis visceral canina lo
representa la estadificación de la enfermedad, para ello es necesario contar con un
método cuantitativo como ser la inmunofluorescencia indirecta o el
enzimoinmunoensayo junto a otros parámetros. El objetivo de este trabajo es utilizar la
determinación de carga parasitaria como método cuantitativo sumado a otros parámetros
para estadificar la enfermedad. Este método fue elaborado por personal del servicio de
diagnóstico de leishmaniosis, anexo al hospital escuela veterinario de nuestra facultad,
basándose en la cantidad de macrófagos infectados por campos observados en muestras
de medula osea coloreadas con Giemsa, de esta manera se determinan cargas parasitarias
altas donde en 10 campos observados se encuentran más de 1 macrófago infectado,
cargas parasitarias medias donde en 10 campos observados se encuentra 1 macrófago
infectado y cargas parasitarias bajas donde en 100 campos observados se encuentra 1
macrófago infectado. Se tuvieron en cuenta los síntomas clínicos que en orden de
frecuencia son lesiones cutáneas, linfadenomegalia, onicogriposis, pérdida de peso,
anemia, anorexia, letargia, caquexia, intolerancia al ejercicio, epistaxis, esplenomegalia,
atrofia de los músculos temporales, poliuria/polidipsia, vómitos o diarrea, lesiones
oculares, cojera. El grado de enfermedad renal se determinó según indicaciones de la
International Renal Interest Society. En base a esto el servicio de diagnóstico de
leishmaniosis visceral canina pudo identificar el estadio 1 de enfermedad leve con
síntomas clínicos, carga parasitaria baja, sin enfermedad renal, el estadio 2 de enfermedad
moderada con síntomas clínicos, carga parasitaria baja/media o media/alta, grado 1 o 2
de enfermedad renal y el estadio 3 de enfermedad grave con síntomas clínicos, carga
parasitaria media/alta, grado 3 o 4 de enfermedad renal. Se estadificaron 11 pacientes
con diagnóstico confirmado de leishmaniosis visceral canina de los cuales 2 se
encuadraron en el estadio 1, 8 en el estadio 2 y 1 en el estadio 3, en todos los casos se
instauró el protocolo terapéutico recomendado para cada estadio. La estadificación de la
enfermedad utilizando la carga parasitaria como método cuantitativo sumado a la
exploración clínica y el resultado de análisis bioquímicos de sangre y orina cumplen un
rol fundamental a la hora de implementar el protocolo terapéutico indicado para cada
estadio en particular, también es necesaria en la valoración de la respuesta a las drogas
utilizadas. |
format |
Reunión |
author |
Llano, Eduardo Gabriel Maidana Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Amarilla, Oscar A. Benítez, Andrea Susana |
author_facet |
Llano, Eduardo Gabriel Maidana Héctor Ricardo Báez, Alejandro Daniel Cabrera, Walter Ramón Cao, José Alfredo Amarilla, Oscar A. Benítez, Andrea Susana |
author_sort |
Llano, Eduardo Gabriel |
title |
Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina |
title_short |
Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina |
title_full |
Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina |
title_fullStr |
Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina |
title_full_unstemmed |
Utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina |
title_sort |
utilización de la carga parasitaria, síntomas clínicos y grado de enfermedad renal en la estadificación de leishmaniosis visceral canina |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55037 |
work_keys_str_mv |
AT llanoeduardogabriel utilizaciondelacargaparasitariasintomasclinicosygradodeenfermedadrenalenlaestadificaciondeleishmaniosisvisceralcanina AT maidanahectorricardo utilizaciondelacargaparasitariasintomasclinicosygradodeenfermedadrenalenlaestadificaciondeleishmaniosisvisceralcanina AT baezalejandrodaniel utilizaciondelacargaparasitariasintomasclinicosygradodeenfermedadrenalenlaestadificaciondeleishmaniosisvisceralcanina AT cabrerawalterramon utilizaciondelacargaparasitariasintomasclinicosygradodeenfermedadrenalenlaestadificaciondeleishmaniosisvisceralcanina AT caojosealfredo utilizaciondelacargaparasitariasintomasclinicosygradodeenfermedadrenalenlaestadificaciondeleishmaniosisvisceralcanina AT amarillaoscara utilizaciondelacargaparasitariasintomasclinicosygradodeenfermedadrenalenlaestadificaciondeleishmaniosisvisceralcanina AT benitezandreasusana utilizaciondelacargaparasitariasintomasclinicosygradodeenfermedadrenalenlaestadificaciondeleishmaniosisvisceralcanina |
_version_ |
1832344180149452800 |