Nervios laríngeos en el Equino

La laringe está inervada por los nervios laríngeos craneales y recurrentes. El nervio laríngeo craneal, rama del nervio vago, se desprende a nivel del origen de la arteria carótida extema y luego de recorrer la pared lateral de la faringe ingresa al interior de la laringe través del foramen tiroi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Llano, Eduardo Gabriel, Flores Quintana, Carolina Isabel, Báez, Alejandro David, Cabrera, Walter Ramón, Benítez, José Sebastián, Cabrera, Sergio Alejandro, Quintana, Gabriel
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54939
Aporte de:
id I48-R184-123456789-54939
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Neuroanatomía
Histología
Sistema nervioso
spellingShingle Neuroanatomía
Histología
Sistema nervioso
Llano, Eduardo Gabriel
Flores Quintana, Carolina Isabel
Báez, Alejandro David
Cabrera, Walter Ramón
Benítez, José Sebastián
Cabrera, Sergio Alejandro
Quintana, Gabriel
Nervios laríngeos en el Equino
topic_facet Neuroanatomía
Histología
Sistema nervioso
description La laringe está inervada por los nervios laríngeos craneales y recurrentes. El nervio laríngeo craneal, rama del nervio vago, se desprende a nivel del origen de la arteria carótida extema y luego de recorrer la pared lateral de la faringe ingresa al interior de la laringe través del foramen tiroideo para distribuirse mediante su componente sensitivo en la mucosa laríngea, por delante de la rima glottidis, inervando mediantesu componente motor al músculo cricotiroideo.El nervio laríngeo recurrente, también rama del nervio vago, se desprende del lado derecho a nivel de la II costilla, gira alrededor del tronco costocervical, asciende por el cuello en ventral de la arteria carótida comúny penetra a la laringe entre los músculos cricoaritenoideo dorsal y cricofaríngeo, medial a la lámina del cartílago tiroides. Del lado izquierdo, este nervio gira alrededor de la concavidad del arco aórtico, se dirige cranealmente para ascender por el cuello y terminar de la misma forma que el derecho. El componente sensitivo se distribuye en la mucosa laríngea caudal a la rima glottidis, mientras que el componente motor inerva a todos los músculos intrínsecos de la laringe, excepto al cricotiroideo. La hemiplejía laríngea es una alteración importante e incurable del nervio laríngeo recurrente, con preferencia del lado izquierdo, que se caracteriza por la atrofia de la musculatura intrínseca laríngea, dificultando la abducción del cartílago aritenoides e incrementando la resistencia de la vía aérea, lo que se traduce en la aparición de ruidos respiratorios anormales durante el ejercicio e interferencia en el rendimiento atlético. Se describen distintas técnicas y combinaciones de ellas para el tratamiento quirúrgico de este trastorno entre las que se mencionan la venticulectomía, laringoplastia, injertos neuromusculares pediculados y neuroanastomosis con ramas del primer par cervical.El objetivo del presente trabajo es efectuar la caracterización estructural microscópica de ambos nervios laríngeos como base en la compatibilidad de una posible neuroanastomosis. Se utilizaron 6 cadáveres equinos en los que se practicaron secciones transversales del nervio laríngeo craneal antes de su paso por el foramen tiroideo y del nervio laríngeo recurrente en la lámina carotidea del tercio medio cervical. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas de rutina y posteriormente observadas al microscopio y analizadas con el Software Cari Zeiss, Axio Vision Reí. 4.8.2.En ambos nervios laríngeos se observóun espesor similar del tejido conectivo laxo que constituye el epineuro,el tejido conectivo denso (perineuro) delimitó a más de 10 fascículos;en el nervio laríngeo craneal el endoneuro fue más abundante entre fibras poco mielinizadas; en el nervio laríngeo recurrente se observó mayor proporción de fibras mielínicas de mayor diámetro. Si bien existen similitudes entre ambos nervios, no existe coincidencia exacta en el número de fascículos, distribución espacial de los mismos y proporción en el diámetro de las fibras nerviosas, probablemente por la función mixta, motora y sensitiva de las estructuras del vestíbulo laríngeo, en el caso del nervio laríngeo craneal y una función predominante motora de la musculatura intrínseca laríngeapara el caso del nervio laríngeo recurrente.
format Reunión
author Llano, Eduardo Gabriel
Flores Quintana, Carolina Isabel
Báez, Alejandro David
Cabrera, Walter Ramón
Benítez, José Sebastián
Cabrera, Sergio Alejandro
Quintana, Gabriel
author_facet Llano, Eduardo Gabriel
Flores Quintana, Carolina Isabel
Báez, Alejandro David
Cabrera, Walter Ramón
Benítez, José Sebastián
Cabrera, Sergio Alejandro
Quintana, Gabriel
author_sort Llano, Eduardo Gabriel
title Nervios laríngeos en el Equino
title_short Nervios laríngeos en el Equino
title_full Nervios laríngeos en el Equino
title_fullStr Nervios laríngeos en el Equino
title_full_unstemmed Nervios laríngeos en el Equino
title_sort nervios laríngeos en el equino
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54939
work_keys_str_mv AT llanoeduardogabriel nervioslaringeosenelequino
AT floresquintanacarolinaisabel nervioslaringeosenelequino
AT baezalejandrodavid nervioslaringeosenelequino
AT cabrerawalterramon nervioslaringeosenelequino
AT benitezjosesebastian nervioslaringeosenelequino
AT cabrerasergioalejandro nervioslaringeosenelequino
AT quintanagabriel nervioslaringeosenelequino
_version_ 1832346209198538752
spelling I48-R184-123456789-549392024-12-06T16:13:32Z Nervios laríngeos en el Equino Llano, Eduardo Gabriel Flores Quintana, Carolina Isabel Báez, Alejandro David Cabrera, Walter Ramón Benítez, José Sebastián Cabrera, Sergio Alejandro Quintana, Gabriel Neuroanatomía Histología Sistema nervioso La laringe está inervada por los nervios laríngeos craneales y recurrentes. El nervio laríngeo craneal, rama del nervio vago, se desprende a nivel del origen de la arteria carótida extema y luego de recorrer la pared lateral de la faringe ingresa al interior de la laringe través del foramen tiroideo para distribuirse mediante su componente sensitivo en la mucosa laríngea, por delante de la rima glottidis, inervando mediantesu componente motor al músculo cricotiroideo.El nervio laríngeo recurrente, también rama del nervio vago, se desprende del lado derecho a nivel de la II costilla, gira alrededor del tronco costocervical, asciende por el cuello en ventral de la arteria carótida comúny penetra a la laringe entre los músculos cricoaritenoideo dorsal y cricofaríngeo, medial a la lámina del cartílago tiroides. Del lado izquierdo, este nervio gira alrededor de la concavidad del arco aórtico, se dirige cranealmente para ascender por el cuello y terminar de la misma forma que el derecho. El componente sensitivo se distribuye en la mucosa laríngea caudal a la rima glottidis, mientras que el componente motor inerva a todos los músculos intrínsecos de la laringe, excepto al cricotiroideo. La hemiplejía laríngea es una alteración importante e incurable del nervio laríngeo recurrente, con preferencia del lado izquierdo, que se caracteriza por la atrofia de la musculatura intrínseca laríngea, dificultando la abducción del cartílago aritenoides e incrementando la resistencia de la vía aérea, lo que se traduce en la aparición de ruidos respiratorios anormales durante el ejercicio e interferencia en el rendimiento atlético. Se describen distintas técnicas y combinaciones de ellas para el tratamiento quirúrgico de este trastorno entre las que se mencionan la venticulectomía, laringoplastia, injertos neuromusculares pediculados y neuroanastomosis con ramas del primer par cervical.El objetivo del presente trabajo es efectuar la caracterización estructural microscópica de ambos nervios laríngeos como base en la compatibilidad de una posible neuroanastomosis. Se utilizaron 6 cadáveres equinos en los que se practicaron secciones transversales del nervio laríngeo craneal antes de su paso por el foramen tiroideo y del nervio laríngeo recurrente en la lámina carotidea del tercio medio cervical. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas de rutina y posteriormente observadas al microscopio y analizadas con el Software Cari Zeiss, Axio Vision Reí. 4.8.2.En ambos nervios laríngeos se observóun espesor similar del tejido conectivo laxo que constituye el epineuro,el tejido conectivo denso (perineuro) delimitó a más de 10 fascículos;en el nervio laríngeo craneal el endoneuro fue más abundante entre fibras poco mielinizadas; en el nervio laríngeo recurrente se observó mayor proporción de fibras mielínicas de mayor diámetro. Si bien existen similitudes entre ambos nervios, no existe coincidencia exacta en el número de fascículos, distribución espacial de los mismos y proporción en el diámetro de las fibras nerviosas, probablemente por la función mixta, motora y sensitiva de las estructuras del vestíbulo laríngeo, en el caso del nervio laríngeo craneal y una función predominante motora de la musculatura intrínseca laríngeapara el caso del nervio laríngeo recurrente. 2024-09-03T15:42:21Z 2024-09-03T15:42:21Z 2015-10-01 Reunión Llano, Eduardo Gabriel et al., 2015. Nervios laríngeos en el Equino. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 9-9. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54939 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 9-9 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias