Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis
Pese a que existe gran cantidad de ejemplares en cautiverio de Chelonoidis chilensis la información disponible sobre patógenos y medicina para estos reptiles, es muy escasa. Uno de los mayores problemas sanitarios de las tortugas terrestres son las enfermedades parasitarias que se ven reflejadas...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | Jornada |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54851 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-54851 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-548512024-10-23T11:17:43Z Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis Rigonatto, Teresita García Denegri, María Emilia Bustos, María Lucía Revidatti, María Esther Costaguta, Sofía Barrios, Pedro Luis Calgaro, Joaquín Chelonoidis chilensis Estado parasitológico Tortugas terrestres Pese a que existe gran cantidad de ejemplares en cautiverio de Chelonoidis chilensis la información disponible sobre patógenos y medicina para estos reptiles, es muy escasa. Uno de los mayores problemas sanitarios de las tortugas terrestres son las enfermedades parasitarias que se ven reflejadas en distintos aspectos, llevando a inmunodepresión, anorexia, abatimiento, disminución del éxito reproductivo, entre otros. En reptiles mantenidos en cautiverio se rompe el equilibrio simbiótico con el hospedador y aumenta la prevalencia de las parasitosis. La mayoría de los parásitos de estas tortugas se localizan en el aparato digestivo, siendo los nematodes los más frecuentes. Sin embargo, no necesariamente se relaciona con la aparición de las manifestaciones clínicas de alguna enfermedad; es decir, que no todos los exámenes coprológicos positivos representan un riesgo para el animal. Asimismo, un análisis coprológico negativo no implica que el animal esté libre de parásitos. Este estudio se desarrolló en conjunto con el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre Aguará, ubicado en la localidad de Paso de la Patria (Corrientes). El objetivo fue conocer el estado parasitológico de las tortugas terrestres para aplicar la terapéutica en caso de ser necesario para mejorar el bienestar de esos animales en su situación de cautiverio. Se realizaron visitas periódicas en la Reserva mencionada y se confeccionaron tablas en las que se detallan el estado general de los animales y de las jaulas que habitan, la cantidad de animales por jaula, el material que se remite y cualquier otro dato que se considere relevante para la apreciación de los resultados. Se recolectó materia fecal en forma de pool tomadas directamente del suelo de cada recinto. Luego, las mismas son remitidas en bolsas de polietileno de primer uso con rótulo y protocolo correspondientes y bajo las correctas formas de conservación al Servicio de Animales Silvestres que funciona en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE). En el laboratorio las muestras son procesadas por medio de un método de coprología cualitativa con Willis, y se observa bajo microscopio óptico. Se hallaron huevos de parásitos nematodos que fueron identificados como Oxyuris sp., realizando una apreciación subjetiva se considera que presentaban una carga parasitaria alta, de hasta nueve huevos por campo. La alta prevalencia de esta parasitosis podría deberse principalmente al hacinamiento en que se encuentran las tortugas, aunque debe tenerse en cuenta otros factores como ser el estrés, la alimentación y otras patologías predisponentes que aumentan la susceptibilidad a las infestaciones. Teniendo en cuenta que son animales que no poseen ninguna desparasitación previa y debido a la alta carga parasitaria que se observó en el análisis coprológico, se recomendó un tratamiento con Fenbendazol, considerando un pronóstico bueno ya que las tortugas no presentaron síntomas de enfermedad previa ni posterior al análisis. 2024-09-03T11:19:24Z 2024-09-03T11:19:24Z 2017-10-19 Jornada Rigonatto, Teresita, et al., 2017. Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis. En: 12º Jornada de Extensión. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 22-22. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54851 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 22-22 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Chelonoidis chilensis Estado parasitológico Tortugas terrestres |
spellingShingle |
Chelonoidis chilensis Estado parasitológico Tortugas terrestres Rigonatto, Teresita García Denegri, María Emilia Bustos, María Lucía Revidatti, María Esther Costaguta, Sofía Barrios, Pedro Luis Calgaro, Joaquín Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis |
topic_facet |
Chelonoidis chilensis Estado parasitológico Tortugas terrestres |
description |
Pese a que existe gran cantidad de ejemplares en cautiverio de Chelonoidis chilensis la
información disponible sobre patógenos y medicina para estos reptiles, es muy escasa. Uno
de los mayores problemas sanitarios de las tortugas terrestres son las enfermedades
parasitarias que se ven reflejadas en distintos aspectos, llevando a inmunodepresión,
anorexia, abatimiento, disminución del éxito reproductivo, entre otros. En reptiles
mantenidos en cautiverio se rompe el equilibrio simbiótico con el hospedador y aumenta la
prevalencia de las parasitosis. La mayoría de los parásitos de estas tortugas se localizan en
el aparato digestivo, siendo los nematodes los más frecuentes. Sin embargo, no
necesariamente se relaciona con la aparición de las manifestaciones clínicas de alguna
enfermedad; es decir, que no todos los exámenes coprológicos positivos representan un
riesgo para el animal. Asimismo, un análisis coprológico negativo no implica que el animal
esté libre de parásitos. Este estudio se desarrolló en conjunto con el Centro de
Conservación de la Fauna Silvestre Aguará, ubicado en la localidad de Paso de la Patria
(Corrientes). El objetivo fue conocer el estado parasitológico de las tortugas terrestres para
aplicar la terapéutica en caso de ser necesario para mejorar el bienestar de esos animales
en su situación de cautiverio. Se realizaron visitas periódicas en la Reserva mencionada y
se confeccionaron tablas en las que se detallan el estado general de los animales y de las
jaulas que habitan, la cantidad de animales por jaula, el material que se remite y cualquier
otro dato que se considere relevante para la apreciación de los resultados. Se recolectó
materia fecal en forma de pool tomadas directamente del suelo de cada recinto. Luego, las
mismas son remitidas en bolsas de polietileno de primer uso con rótulo y protocolo
correspondientes y bajo las correctas formas de conservación al Servicio de Animales
Silvestres que funciona en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNNE). En el laboratorio las
muestras son procesadas por medio de un método de coprología cualitativa con Willis, y se
observa bajo microscopio óptico. Se hallaron huevos de parásitos nematodos que fueron
identificados como Oxyuris sp., realizando una apreciación subjetiva se considera que
presentaban una carga parasitaria alta, de hasta nueve huevos por campo. La alta
prevalencia de esta parasitosis podría deberse principalmente al hacinamiento en que se
encuentran las tortugas, aunque debe tenerse en cuenta otros factores como ser el estrés,
la alimentación y otras patologías predisponentes que aumentan la susceptibilidad a las
infestaciones. Teniendo en cuenta que son animales que no poseen ninguna
desparasitación previa y debido a la alta carga parasitaria que se observó en el análisis
coprológico, se recomendó un tratamiento con Fenbendazol, considerando un pronóstico
bueno ya que las tortugas no presentaron síntomas de enfermedad previa ni posterior al
análisis. |
format |
Jornada |
author |
Rigonatto, Teresita García Denegri, María Emilia Bustos, María Lucía Revidatti, María Esther Costaguta, Sofía Barrios, Pedro Luis Calgaro, Joaquín |
author_facet |
Rigonatto, Teresita García Denegri, María Emilia Bustos, María Lucía Revidatti, María Esther Costaguta, Sofía Barrios, Pedro Luis Calgaro, Joaquín |
author_sort |
Rigonatto, Teresita |
title |
Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis |
title_short |
Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis |
title_full |
Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis |
title_fullStr |
Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis |
title_full_unstemmed |
Hallazgo de nematodes en Chelonoidis chilensis |
title_sort |
hallazgo de nematodes en chelonoidis chilensis |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54851 |
work_keys_str_mv |
AT rigonattoteresita hallazgodenematodesenchelonoidischilensis AT garciadenegrimariaemilia hallazgodenematodesenchelonoidischilensis AT bustosmarialucia hallazgodenematodesenchelonoidischilensis AT revidattimariaesther hallazgodenematodesenchelonoidischilensis AT costagutasofia hallazgodenematodesenchelonoidischilensis AT barriospedroluis hallazgodenematodesenchelonoidischilensis AT calgarojoaquin hallazgodenematodesenchelonoidischilensis |
_version_ |
1832345993240117248 |