Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina
Los Phlebotominae, son Dípteros hematófagos que revisten de importancia en la salud debido a algunas especies son capaces de transmitir virus, bacterias y protozoos parásitos. Si bien la primera des- cripción de Phlebotominae data 1786, la taxonomía de éstos recién toma impulso a partir de su in...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Congreso |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de La Plata
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54812 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-54812 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-548122024-10-14T10:40:43Z Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina Szelag, Enrique Alejandro Gómez Gallipoliti, Sofia Florencia Ellena, Miriam Alicia Rosa, Juan Ramón Salomón, Oscar Daniel Taxonomía Phlebotominae Dípteros hematófagos Los Phlebotominae, son Dípteros hematófagos que revisten de importancia en la salud debido a algunas especies son capaces de transmitir virus, bacterias y protozoos parásitos. Si bien la primera des- cripción de Phlebotominae data 1786, la taxonomía de éstos recién toma impulso a partir de su incrimi- nación como vectores de parásitos del género Leishmania, agentes causales de las Leishmaniasis. Desde entonces nuestro conocimiento sobre la evolución y las relaciones de estos organismos ha sido altamen- te dinámico y a llevado a alteraciones en la sistemática y consiguientemente en la taxonomía de este grupo. Debido al estrecho vínculo entre vectores y parásitos y a la alta especificidad de esta interacción, el desarrollo de una taxonomía integrativa ha logrado explicar, y a la vez generar nuevas incógnitas en cuanto a la eco-epidemiología de las leishmaniasis. Debe resaltarse que la taxonomía de Phlebotominae aún incluye muchos grupos de especies crípticas, como es el caso de la serie Cortelezzii en nuestro país. Ésta, anteriormente representada por dos especies, se diversifica a seis especies en base a estudios taxonómicas desarrollados en Brasil y Argentina, diferenciándose actualmente para la serie Cortelezzii, tres complejos distintos de los cuales dos están presentes en nuestro país. Éstos fueron incriminados en Argentina como probables vectores por presencia y alta abundancia en brotes de L. braziliensis, y por ser hallados naturalmente infectados con ADN de esta misma especie. De las nuevas propuestas taxonó- micas y la diversificación de esta serie surgen dos interrogantes principales: (i)Dilucidar el rol de cada una de las especies en la transmisión de Leishmania. (ii)Determinar la distribución real de estas especies en nuestro país, para confirmar si existe entre los complejos Cortelezzii y Chacuensis una adaptabilidad ecológica diferenciada, como hasta ahora sugiere su actual distribución. Se hace necesario establecer en Argentina colecciones de referencia como así también aumentar las capacidades regionales en taxo- nomía de Phlebotominae, con el fin de seguir perfilando el conocimiento sobre la fauna argentina a la vez de explicar los patrones de transmisión de la leishmaniasis en el norte del país. 2024-08-30T10:36:29Z 2024-08-30T10:36:29Z 2022-10 Congreso Szelag, Enrique Alejandro, et. al., 2022. Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina. En: XI Congreso Argentino. XII Congreso Latinoamericano de Entomología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, p. 90-90. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54812 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 90-90 application/pdf Universidad Nacional de La Plata |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Taxonomía Phlebotominae Dípteros hematófagos |
spellingShingle |
Taxonomía Phlebotominae Dípteros hematófagos Szelag, Enrique Alejandro Gómez Gallipoliti, Sofia Florencia Ellena, Miriam Alicia Rosa, Juan Ramón Salomón, Oscar Daniel Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina |
topic_facet |
Taxonomía Phlebotominae Dípteros hematófagos |
description |
Los Phlebotominae, son Dípteros hematófagos que revisten de importancia en la salud debido a
algunas especies son capaces de transmitir virus, bacterias y protozoos parásitos. Si bien la primera des-
cripción de Phlebotominae data 1786, la taxonomía de éstos recién toma impulso a partir de su incrimi-
nación como vectores de parásitos del género Leishmania, agentes causales de las Leishmaniasis. Desde
entonces nuestro conocimiento sobre la evolución y las relaciones de estos organismos ha sido altamen-
te dinámico y a llevado a alteraciones en la sistemática y consiguientemente en la taxonomía de este
grupo. Debido al estrecho vínculo entre vectores y parásitos y a la alta especificidad de esta interacción,
el desarrollo de una taxonomía integrativa ha logrado explicar, y a la vez generar nuevas incógnitas en
cuanto a la eco-epidemiología de las leishmaniasis. Debe resaltarse que la taxonomía de Phlebotominae
aún incluye muchos grupos de especies crípticas, como es el caso de la serie Cortelezzii en nuestro país.
Ésta, anteriormente representada por dos especies, se diversifica a seis especies en base a estudios
taxonómicas desarrollados en Brasil y Argentina, diferenciándose actualmente para la serie Cortelezzii,
tres complejos distintos de los cuales dos están presentes en nuestro país. Éstos fueron incriminados en
Argentina como probables vectores por presencia y alta abundancia en brotes de L. braziliensis, y por
ser hallados naturalmente infectados con ADN de esta misma especie. De las nuevas propuestas taxonó-
micas y la diversificación de esta serie surgen dos interrogantes principales: (i)Dilucidar el rol de cada
una de las especies en la transmisión de Leishmania. (ii)Determinar la distribución real de estas especies
en nuestro país, para confirmar si existe entre los complejos Cortelezzii y Chacuensis una adaptabilidad
ecológica diferenciada, como hasta ahora sugiere su actual distribución. Se hace necesario establecer
en Argentina colecciones de referencia como así también aumentar las capacidades regionales en taxo-
nomía de Phlebotominae, con el fin de seguir perfilando el conocimiento sobre la fauna argentina a la
vez de explicar los patrones de transmisión de la leishmaniasis en el norte del país. |
format |
Congreso |
author |
Szelag, Enrique Alejandro Gómez Gallipoliti, Sofia Florencia Ellena, Miriam Alicia Rosa, Juan Ramón Salomón, Oscar Daniel |
author_facet |
Szelag, Enrique Alejandro Gómez Gallipoliti, Sofia Florencia Ellena, Miriam Alicia Rosa, Juan Ramón Salomón, Oscar Daniel |
author_sort |
Szelag, Enrique Alejandro |
title |
Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina |
title_short |
Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina |
title_full |
Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina |
title_fullStr |
Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina |
title_full_unstemmed |
Taxonomía de Phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en Argentina |
title_sort |
taxonomía de phlebotominae como herramienta ecoepidemiológica en argentina |
publisher |
Universidad Nacional de La Plata |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54812 |
work_keys_str_mv |
AT szelagenriquealejandro taxonomiadephlebotominaecomoherramientaecoepidemiologicaenargentina AT gomezgallipolitisofiaflorencia taxonomiadephlebotominaecomoherramientaecoepidemiologicaenargentina AT ellenamiriamalicia taxonomiadephlebotominaecomoherramientaecoepidemiologicaenargentina AT rosajuanramon taxonomiadephlebotominaecomoherramientaecoepidemiologicaenargentina AT salomonoscardaniel taxonomiadephlebotominaecomoherramientaecoepidemiologicaenargentina |
_version_ |
1832345117865803776 |