Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010)

La decadencia del algodón (1953), transformó a la provincia del Chaco (noroeste de la República Argentina) de una provincia que recibía mano de obra a ser expulsora. (Roze, 2007) Esta situación estuvo marcada por el reemplazo de la fibra natural por artificiales y sintéticas y por la caída de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sotelo, Diana Andrea
Formato: Congreso
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación Latinoamericana de Sociología 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54755
Aporte de:
id I48-R184-123456789-54755
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Familia
Producción
Socialización laboral
Family
Production
Labor socialization
spellingShingle Familia
Producción
Socialización laboral
Family
Production
Labor socialization
Sotelo, Diana Andrea
Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010)
topic_facet Familia
Producción
Socialización laboral
Family
Production
Labor socialization
description La decadencia del algodón (1953), transformó a la provincia del Chaco (noroeste de la República Argentina) de una provincia que recibía mano de obra a ser expulsora. (Roze, 2007) Esta situación estuvo marcada por el reemplazo de la fibra natural por artificiales y sintéticas y por la caída de la capacidad adquisitiva del salario, significando la quiebra de la pequeña producción algodonera. Brodersohn, Slutzky y Valenzuela (2009) hacen hincapié en la imposibilidad de acumular capital en un sector de productores agrícolas. Refiriéndose a la pequeña producción familiar que continuó con la producción algodonera, debido a la carencia de posibilidades objetivas para encarar otro tipo de producción que le demandarían tierra y capital. Es decir, la consecuencia es que las explotaciones por debajo de las 25 hectáreas de algodón entran en una tendencia progresiva a la descapitalización, con la consecuente compra de predios o arrendamiento de productores fulminados por la crisis. Los productores algodoneros que sobrevivieron a esta situación, comenzaron con un proceso de diversificación aumentando la superficie de otros cultivos no tradicionales. Vendieron algunas maquinarias fortaleciendo el círculo vicioso y acelerando el proceso de descapitalización y disminuyendo sus oportunidades de reingresar al mercado. Además, alquilan las tierras, motivo por el cual la migración hacia centros urbanos se presentan como la alternativa más atractiva para el desarrollo personal. También “prestan las tierras” para pastoreo de animales, entre su círculo intimo, con arreglos informales que resultaron en beneficios económicos a futuros o sosteniendo las redes de contención emocional existente. Algunos, buscaron distintas estrategias para rearmarse en su condición de trabajadores. Los conceptos de multiocupación o pluriactividad cobran relevancia en esta etapa caracterizando a miles de productores con nostalgia de algodoneros. Aparecen un abanico de situaciones, que los encuentra con la ventaja de saber moverse en escenarios nuevos, sin peligro de quedar paralizados. Posicionándose en actividades que hasta ese momento eran consideradas de autoconsumo o marginales. La rentabilidad se corresponde a la iniciativa, perseverancia y creatividad de quienes las realicen, aunque este proceso es lento en el afianzamiento de los nuevos rubros. El proceso de socialización laboral pasa por la constante incorporación del concepto de búsqueda de trabajo o actividad rentable, para “ganarse la vida”. En algunos casos iniciando actividades como la apicultura y la ladrillería. Por lo tanto, la actividad laboral en este período se la puede clasificar de esta manera: 1. Trabajadores urbanos asalariados o autónomos. 2. Productores rurales en distintas producciones. 3. Peones rurales asalariados. En este breve recorrido por la historia laboral de familias, se presentan distintas combinaciones de situaciones laborales, que representan las relaciones de dependencia e independencia con trabajo rural y urbano.
format Congreso
author Sotelo, Diana Andrea
author_facet Sotelo, Diana Andrea
author_sort Sotelo, Diana Andrea
title Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010)
title_short Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010)
title_full Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010)
title_fullStr Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010)
title_full_unstemmed Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010)
title_sort diversificando o resistiendo? estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del chaco. (1950-2010)
publisher Asociación Latinoamericana de Sociología
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54755
work_keys_str_mv AT sotelodianaandrea diversificandooresistiendoestudiosobreelprocesodesocializacionlaboralenfamiliasagricolasenelsurdelaprovinciadelchaco19502010
_version_ 1832345029374377984
spelling I48-R184-123456789-547552024-12-16T10:34:46Z Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010) Sotelo, Diana Andrea Familia Producción Socialización laboral Family Production Labor socialization La decadencia del algodón (1953), transformó a la provincia del Chaco (noroeste de la República Argentina) de una provincia que recibía mano de obra a ser expulsora. (Roze, 2007) Esta situación estuvo marcada por el reemplazo de la fibra natural por artificiales y sintéticas y por la caída de la capacidad adquisitiva del salario, significando la quiebra de la pequeña producción algodonera. Brodersohn, Slutzky y Valenzuela (2009) hacen hincapié en la imposibilidad de acumular capital en un sector de productores agrícolas. Refiriéndose a la pequeña producción familiar que continuó con la producción algodonera, debido a la carencia de posibilidades objetivas para encarar otro tipo de producción que le demandarían tierra y capital. Es decir, la consecuencia es que las explotaciones por debajo de las 25 hectáreas de algodón entran en una tendencia progresiva a la descapitalización, con la consecuente compra de predios o arrendamiento de productores fulminados por la crisis. Los productores algodoneros que sobrevivieron a esta situación, comenzaron con un proceso de diversificación aumentando la superficie de otros cultivos no tradicionales. Vendieron algunas maquinarias fortaleciendo el círculo vicioso y acelerando el proceso de descapitalización y disminuyendo sus oportunidades de reingresar al mercado. Además, alquilan las tierras, motivo por el cual la migración hacia centros urbanos se presentan como la alternativa más atractiva para el desarrollo personal. También “prestan las tierras” para pastoreo de animales, entre su círculo intimo, con arreglos informales que resultaron en beneficios económicos a futuros o sosteniendo las redes de contención emocional existente. Algunos, buscaron distintas estrategias para rearmarse en su condición de trabajadores. Los conceptos de multiocupación o pluriactividad cobran relevancia en esta etapa caracterizando a miles de productores con nostalgia de algodoneros. Aparecen un abanico de situaciones, que los encuentra con la ventaja de saber moverse en escenarios nuevos, sin peligro de quedar paralizados. Posicionándose en actividades que hasta ese momento eran consideradas de autoconsumo o marginales. La rentabilidad se corresponde a la iniciativa, perseverancia y creatividad de quienes las realicen, aunque este proceso es lento en el afianzamiento de los nuevos rubros. El proceso de socialización laboral pasa por la constante incorporación del concepto de búsqueda de trabajo o actividad rentable, para “ganarse la vida”. En algunos casos iniciando actividades como la apicultura y la ladrillería. Por lo tanto, la actividad laboral en este período se la puede clasificar de esta manera: 1. Trabajadores urbanos asalariados o autónomos. 2. Productores rurales en distintas producciones. 3. Peones rurales asalariados. En este breve recorrido por la historia laboral de familias, se presentan distintas combinaciones de situaciones laborales, que representan las relaciones de dependencia e independencia con trabajo rural y urbano. Cotton decay, changed the Chaco province from being one which recieve handcraft forcé to be a ejector one. (Roze, 2007) This situation was noticible by the substitution of natiral fibre for artificial and synthetic ones. Besides, there was a fall in the money capacity of peolpe’s income, which result in the fall of small cotton productors. Brodersohn, Slutzky y Valenzuela (2009) emphazised the lack of possibility to gather capital in one section of agricultural productors. This happens because small family farmers have to continue with the cotton production, due to the lack of resources to face another type of growing wich Will demand unavailable piece of land and money to invest. In other words, the main consequence is that exploitation under 25 hectares of cotton became in a progressive falling tendency of losing capital. The resulting process of this situation was that many fields were sold by farmers devastated by the crisis. The cotton farmers that could survive to the crisis, started with a process of diversification making the growth of non traditional crops higher. This people had to sell agricultural equipment, ensuring a diallelus, fastening the lack of capital process and weakning their possibilty to come to the market in again. Besides, renting pieces of land bring the migration to the urban centers, which appears as an attractive alternative for personal develping. Another use for renting land is for sheperding of animals. This happens between very closed people with informal arrangements with future economic benefits or for holding out emotional relationships. Some others searched for different strategies to become employees. The concepts of multijobs or pluriactivity became stronger during this time to describe these cotton farmers who missed thier previous activity. As a resulto of these experiences, these people somehow have the advantage of kowing how to react in new places and situactions, without staying stand. Thus, they began working in activities that were considered to be of autoconsume or secondary activities. The process of labor socialization goes through the constant incorporation of the concept of job search or profitable activity, to "earn a living". In some cases initiating activities such as beekeeping and brickwork. Therefore, the labor activity in this period can be classified as follows: Salaried or self-employed urban workers. Rural producers in different productions. Salaried rural laborers. In this brief overview of the work history of families, different combinations of work situations are presented, 2024-08-22T12:25:13Z 2024-08-22T12:25:13Z 2017-12-03 Congreso Sotelo, Diana Andrea, 2017. Diversificando o resistiendo? Estudio sobre el proceso de socialización laboral en familias agrícolas en el sur de la provincia del Chaco. (1950-2010). En: XXXI Congreso ALAS. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Sociología, p. 1-24. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54755 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-24 application/pdf Asociación Latinoamericana de Sociología