Fortalezas y debilidades de la presencialidad y de la virtualidad : análisis del desempeño cursadas 2019-2020 en la Cátedra II de Fisiología Humana - Facultad de Medicina - UNNE

La actual pandemia mundial de COVID-19 ha impactado todos los aspectos de la vida de las personas, incluidos los educativos, obligando a escuelas y universidades a cerrar sus puertas y pasar todas sus actividades abruptamente a un modelo virtual de emergencia. Pasar de un modelo consolidado de en...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Verduna, C. M., Rodríguez, E. N., Zabala, P. A., Martínez Urristy, Lucía, Cusumano, Ana María, Bianchi, María Eugenia Victoria
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54723
Aporte de:
Descripción
Sumario:La actual pandemia mundial de COVID-19 ha impactado todos los aspectos de la vida de las personas, incluidos los educativos, obligando a escuelas y universidades a cerrar sus puertas y pasar todas sus actividades abruptamente a un modelo virtual de emergencia. Pasar de un modelo consolidado de enseñanza-aprendizaje presencial a uno virtual representó y representa un verdadero desafío, entre otros motivos porque se necesita lograr que el alumno mantenga su sentido de pertenencia a la comunidad educativa en la que aprende, y que el docente intensifique la comunicación y la retroalimentación para poder evaluar permanentemente cómo ocurre el aprendizaje.1 Argentina no es ajena a esta realidad, y así el sector educativo, sin respiro, ante la implementación del aislamiento social obligatorio, se vistió de modalidad a distancia. Los docentes, aún sin experiencia previa en enseñanza virtual, se vieron obligados a realizar este cambio, para lo cual en muchos casos continuaron utilizando las mismas estrategias didácticas que en la presencialidad, manteniendo las mismas actividades y cumpliendo sincrónicamente la misma carga horaria. Pero, también simultánea y rápidamente, fueron incorporando herramientas y mejorando su cultura digital para aplicar procedimientos de gestión (por ej. diseño de cuestionarios, matriculación de alumnos, etc.) y tecnológicos (uso de redes, medios de comunicación). Los alumnos también se vieron empujados a esta nueva metodología, pero se adaptaron más fácilmente, por tener más experiencia en el manejo de redes sociales y una estructura mental más proclive a la multitarea y a alternar todo el tiempo lo digital y lo no digital. El desafío planteado es lograr que los resultados del aprendizaje resulten al menos similares en cantidad y calidad entre ambas metodologías, y evaluar cuanto de esta nueva forma de enseñar y aprender puede sostenerse en el futuro ya que es probable que como consecuencia de este gran experimento no planeado la virtualidad se instale regularmente al menos como complemento a la presencialidad.