Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras
Habitualmente en un protocolo tradicional de superovulación se utilizan gonadotrofinas con acción FSH/LH, donde es necesario la aplicación de dos veces por día la hormona, lo que requerirá una máxima atención en el tratamiento. Una opción alternativa para inducir una respuesta superovulatoria con un...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo final de grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54464 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-54464 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-544642024-10-23T11:30:24Z Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras Guastalla, Matías Gabriel Kornuta, Leandro Martín Konrad, José Luis Cabras Boer Superovulación Protocolo tradicional Ácido hialurónico (AH) Embriones Habitualmente en un protocolo tradicional de superovulación se utilizan gonadotrofinas con acción FSH/LH, donde es necesario la aplicación de dos veces por día la hormona, lo que requerirá una máxima atención en el tratamiento. Una opción alternativa para inducir una respuesta superovulatoria con una o dos inyecciones de FSH, sería combinarla con agentes que resultan en una liberación lenta y sostenible de la hormona durante varios días, en este caso el ácido hialurónico (AH) que es un polímero biocompatible, lo hace un candidato ideal para su uso como vehículo en la aplicación de diferentes drogas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la aplicación de AH como agente de liberación lenta en un protocolo de superovulación en cabras en la provincia del Chaco. El trabajo se realizó en el establecimiento ganadero “El Sapucai”, ubicado en la localidad de Machagai, provincia de Chaco. Argentina. Se utilizaron 6 hembras puras de pedigree de la raza Boer, con fertilidad comprobada, las mismas fueron divididas en 2 grupos, grupo convencional (n=3), aplicación de hormona FSH según indicaciones del fabricante. Grupo FSH+AH al 0,5%, (n=3) aplicaciones reducidas de hormona FSH. Con la cantidad de cuerpos lúteos (CL) observados, y estructuras recuperadas por tratamiento se realizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Al día 22 de iniciado el protocolo se realizó la colecta de embriones por medio de laparoscopía y laparotomía, los promedios de estructuras obtenidas fueron en el grupo con AH, 10±13 ovocitos sin fertilizar y 0,67±1,15 mórulas. En el grupo convencional, se obtuvieron 2±3,46 ovocitos sin fertilizar y 0,33±0,58 mórulas. El promedio de CL observados por tratamiento fue de 16,7±8,5 para tratamiento AH y 5±7 en tratamiento convencional, las estructuras totales obtenidas fueron 10,7±12,4 y 2,3±4 para tratamientos AH y convencional respectivamente, estas diferencias no fueron significativas (p>0,05). En base a los resultados obtenidos se puede sugerir que la aplicación de AH en un protocolo convencional de superovulación presentó buena respuesta en las cabras tratadas. 2024-07-05T15:32:22Z 2024-07-05T15:32:22Z 2022 Trabajo final de grado Guastalla, Matías Gabriel, 2022. Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54464 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 18 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Cabras Boer Superovulación Protocolo tradicional Ácido hialurónico (AH) Embriones |
spellingShingle |
Cabras Boer Superovulación Protocolo tradicional Ácido hialurónico (AH) Embriones Guastalla, Matías Gabriel Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras |
topic_facet |
Cabras Boer Superovulación Protocolo tradicional Ácido hialurónico (AH) Embriones |
description |
Habitualmente en un protocolo tradicional de superovulación se utilizan gonadotrofinas con acción FSH/LH, donde es necesario la aplicación de dos veces por día la hormona, lo que requerirá una máxima atención en el tratamiento. Una opción alternativa para inducir una respuesta superovulatoria con una o dos inyecciones de FSH, sería combinarla con agentes que resultan en una liberación lenta y sostenible de la hormona durante varios días, en este caso el ácido hialurónico (AH) que es un polímero biocompatible, lo hace un candidato ideal para su uso como vehículo en la aplicación de diferentes drogas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la aplicación de AH como agente de liberación lenta en un protocolo de superovulación en cabras en la provincia del Chaco.
El trabajo se realizó en el establecimiento ganadero “El Sapucai”, ubicado en la localidad de Machagai, provincia de Chaco. Argentina. Se utilizaron 6 hembras puras de pedigree de la raza Boer, con fertilidad comprobada, las mismas fueron divididas en 2 grupos, grupo convencional (n=3), aplicación de hormona FSH según indicaciones del fabricante. Grupo FSH+AH al 0,5%, (n=3) aplicaciones reducidas de hormona FSH. Con la cantidad de cuerpos lúteos (CL) observados, y estructuras recuperadas por tratamiento se realizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Al día 22 de iniciado el protocolo se realizó la colecta de embriones por medio de laparoscopía y laparotomía, los promedios de estructuras obtenidas fueron en el grupo con AH, 10±13 ovocitos sin fertilizar y 0,67±1,15 mórulas. En el grupo convencional, se obtuvieron 2±3,46 ovocitos sin fertilizar y 0,33±0,58 mórulas. El promedio de CL observados por tratamiento fue de 16,7±8,5 para tratamiento AH y 5±7 en tratamiento convencional, las estructuras totales obtenidas fueron 10,7±12,4 y 2,3±4 para tratamientos AH y convencional respectivamente, estas diferencias no fueron significativas (p>0,05). En base a los resultados obtenidos se puede sugerir que la aplicación de AH en un protocolo convencional de superovulación presentó buena respuesta en las cabras tratadas. |
author2 |
Kornuta, Leandro Martín |
author_facet |
Kornuta, Leandro Martín Guastalla, Matías Gabriel |
format |
Trabajo final de grado |
author |
Guastalla, Matías Gabriel |
author_sort |
Guastalla, Matías Gabriel |
title |
Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras |
title_short |
Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras |
title_full |
Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras |
title_fullStr |
Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras |
title_full_unstemmed |
Evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras |
title_sort |
evaluación de distintos protocolos de superovulación en cabras |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54464 |
work_keys_str_mv |
AT guastallamatiasgabriel evaluaciondedistintosprotocolosdesuperovulacionencabras |
_version_ |
1832344943212888064 |