Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso
La psitacosis en una enfermedad de declaración obligatoria de importancia en salud pública, es producida por una bacteria llamada Chlamydophila psittaci, la cual es intracelular obligada y presenta genotipos diferentes que afectan a un gran número de animales. En el presente trabajo se muestra una d...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo final de grado |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54034 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-54034 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I48-R184-123456789-540342024-10-23T11:31:25Z Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso Blanco Brundu, Rosa María del Milagro García Macchi, Lucila Ruiz, Raquel Mónica Chlamydophila psittaci Enfermedades bacterianas Aves de corral Myiopsitta monachus Corrientes Salud pública Tecnología de los alimentos La psitacosis en una enfermedad de declaración obligatoria de importancia en salud pública, es producida por una bacteria llamada Chlamydophila psittaci, la cual es intracelular obligada y presenta genotipos diferentes que afectan a un gran número de animales. En el presente trabajo se muestra una descripción general de psitácidos que ingresaron en un año calendario al Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará, de las mismas se analizan datos generales de aves al ingreso, se identifica el estado de salud, se identifica cuales llegaron por decomiso y se caracteriza las aves que dieron positivo y negativo al test serológico para antígenos de Chlamydophila. Por último, se describe el manejo de las mismas. El trabajo se llevó a cabo por medio de dos fuentes de datos, una de ellas consistió en una ficha de registro de entrada de los animales y la otra consistió en un registro drive, específico por cada animal decomisado. Mediante el registro de estadía de los animales se describieron y analizaron aspectos generales de manejo de los animales positivos al test para Chlamydophila psittaci y con todos los datos obtenidos se elaboraron planillas tabuladas para el análisis respectivo de cada situación. Se pudo demostrar que las principales aves psitácidas que llegan por decomiso son las Myiopsitta monachus procedentes de la Capital de Corrientes en los meses de noviembre y diciembre, ingresan con un peso menor al peso ideal, están estresadas, sin precinto, con plumas cortadas y variedad de lesiones que dan indicio de ser víctimas del tráfico ilegal. En los test se puede demostrar que en un lote de aves algunas presentaron antígenos para dicha bacteria, por lo cual se envían las muestras a un laboratorio para analizar por medio de PCR y así obtener una confirmación de la presencia o no de Chlamydophila psittaci. Por otro lado, se presenta el protocolo que se lleva a cabo con esos ejemplares. 2024-05-16T11:50:01Z 2024-05-16T11:50:01Z 2022 Trabajo final de grado Blanco Brundu, Rosa María del Milagro, 2022. Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54034 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf 44 p. application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Chlamydophila psittaci Enfermedades bacterianas Aves de corral Myiopsitta monachus Corrientes Salud pública Tecnología de los alimentos |
spellingShingle |
Chlamydophila psittaci Enfermedades bacterianas Aves de corral Myiopsitta monachus Corrientes Salud pública Tecnología de los alimentos Blanco Brundu, Rosa María del Milagro Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso |
topic_facet |
Chlamydophila psittaci Enfermedades bacterianas Aves de corral Myiopsitta monachus Corrientes Salud pública Tecnología de los alimentos |
description |
La psitacosis en una enfermedad de declaración obligatoria de importancia en salud pública, es producida por una bacteria llamada Chlamydophila psittaci, la cual es intracelular obligada y presenta genotipos diferentes que afectan a un gran número de animales. En el presente trabajo se muestra una descripción general de psitácidos que ingresaron en un año calendario al Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará, de las mismas se analizan datos generales de aves al ingreso, se identifica el estado de salud, se identifica cuales llegaron por decomiso y se caracteriza las aves que dieron positivo y negativo al test serológico para antígenos de Chlamydophila. Por último, se describe el manejo de las mismas. El trabajo se llevó a cabo por medio de dos fuentes de datos, una de ellas consistió en una ficha de registro de entrada de los animales y la otra consistió en un registro drive, específico por cada animal decomisado. Mediante el registro de estadía de los animales se describieron y analizaron aspectos generales de manejo de los animales positivos al test para Chlamydophila psittaci y con todos los datos obtenidos se elaboraron planillas tabuladas para el análisis respectivo de cada situación. Se pudo demostrar que las principales aves psitácidas que llegan por decomiso son las Myiopsitta monachus procedentes de la Capital de Corrientes en los meses de noviembre y diciembre, ingresan con un peso menor al peso ideal, están estresadas, sin precinto, con plumas cortadas y variedad de lesiones que dan indicio de ser víctimas del tráfico ilegal. En los test se puede demostrar que en un lote de aves algunas presentaron antígenos para dicha bacteria, por lo cual se envían las muestras a un laboratorio para analizar por medio de PCR y así obtener una confirmación de la presencia o no de Chlamydophila psittaci. Por otro lado, se presenta el protocolo que se lleva a cabo con esos ejemplares. |
author2 |
García Macchi, Lucila |
author_facet |
García Macchi, Lucila Blanco Brundu, Rosa María del Milagro |
format |
Trabajo final de grado |
author |
Blanco Brundu, Rosa María del Milagro |
author_sort |
Blanco Brundu, Rosa María del Milagro |
title |
Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso |
title_short |
Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso |
title_full |
Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso |
title_fullStr |
Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso |
title_full_unstemmed |
Caracterización de psitácidos del Centro de Investigación Aguará e identificación de los positivos a Chlamydophila que ingresaron por decomiso |
title_sort |
caracterización de psitácidos del centro de investigación aguará e identificación de los positivos a chlamydophila que ingresaron por decomiso |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54034 |
work_keys_str_mv |
AT blancobrundurosamariadelmilagro caracterizaciondepsitacidosdelcentrodeinvestigacionaguaraeidentificaciondelospositivosachlamydophilaqueingresaronpordecomiso |
_version_ |
1832345193703014400 |