Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada

Los mamíferos del orden quiróptera, conocidos como murciélagos, ejercen un gran impacto ecológico a través de actividades que son benéficas para el medioambiente. Sin embargo, debido a la mayor cercanía del hombre con los animales silvestres, o la relocalización de éstos mucho más cerca de hábitats...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez, Hernán Gabriel
Otros Autores: Ruiz, Raquel Mónica
Formato: Póster
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53857
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53857
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Murciélagos
Identificación
Morfometría
Glándulas salivales
spellingShingle Murciélagos
Identificación
Morfometría
Glándulas salivales
Gómez, Hernán Gabriel
Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada
topic_facet Murciélagos
Identificación
Morfometría
Glándulas salivales
description Los mamíferos del orden quiróptera, conocidos como murciélagos, ejercen un gran impacto ecológico a través de actividades que son benéficas para el medioambiente. Sin embargo, debido a la mayor cercanía del hombre con los animales silvestres, o la relocalización de éstos mucho más cerca de hábitats humanos, debemos remarcar su importancia como portadores y reservorios de enfermedades zoonóticas tales como el virus del SARS-CoV1 y SARS-CoV2 (Covid 19), así como muchas otras, incluyendo la rabia, que a pesar de tener la misma importancia en murciélagos hematófagos e insectívoros, no es suficiente la información que se tiene en este segundo grupo, a pesar de ser quienes habitan en mayor cercanía de ambientes urbanos. Se demostró que la prevalencia del virus rábico, así como sus diferentes variantes antigénicas, está más relacionada a ciertas especies de murciélagos, poniéndose de manifiesto que podría existir una relación entre determinados géneros y especies de murciélagos y el riesgo potencial de trasmisión rábica. Pese a ello, poco se conoce de la localización en las distintas glándulas salivales de murciélagos insectívoros, donde se han comprobado incluso títulos víricos más altos que en el cerebro. Partiendo de la idea de que para cualquier investigación se hace necesario conocer fehacientemente la anatomía, así como los géneros y especies con quienes se trabajará, nuestro objetivo fue identificar las especies de murciélagos insectívoros capturados, valiéndonos para esto de la determinación y análisis de su morfología y morfometría interna cráneo-dental, la cual complementa a su identificación externa y, además, lograr la identificación, caracterización y extracción de las glándulas salivales en dichas especies. Se trabajó con 7 ejemplares capturados en la Ciudad de Corrientes los que fueron procesados en el laboratorio de la Cátedra de Salud Pública. Posterior al sexado y pesaje, se identificó la Familia y género en base a características externas, seguido del sacrifico del animal con la consiguiente identificación y caracterización de glándulas salivales mediante disección de los mismos y la toma de datos, para conocer la localización anatómica y aspecto general (tamaño y color) de las glándulas, para luego ser comparadas entre las diferentes especies identificadas en el presente proyecto y con antecedentes bibliográficos descriptos. Posteriormente, fueron identificadas y colocadas en tubos eppendorf para la detección del virus rábico en futuras actividades del proyecto. Por último, para establecer las especies, con el esqueleto del animal, se recurrió a un método más sensible de determinación morfológica y morfométrica interna cráneo dental, en el cual se tuvieron en cuenta diversos parámetros y datos fundamentales para ello. En cuanto al reconocimiento de los animales, se logró identificar 6 animales dentro de la Familia Mollosidae, uno dentro del género Mollosus y 5 del género Eumops. Solo un individuo fue identificado dentro de la Familia Vespertillonidae, del género Dasypterus. En cuanto a la identificación podemos decir que tanto las características fenotípicas y morfométricas externas, como los parámetros morfométricos y de dentición interna, coinciden para la identificación de especie según claves de identificación aplicada. Solo un espécimen de los analizados presentó medidas morfométricas internas menores a las estándar, pero al análisis externo se lo incluyó dentro de la especie patagonicus. No se identificaron nuevos morfotipos o variaciones citados para nuestra región. Si bien se aplicó una técnica estandarizada para la obtención de piezas anatómicas, se pudo observar amplias diferencias en los tiempos de ebullición entre diferentes cráneos para lograr una pieza limpia, condición relacionada a diferentes factores, estados y características propias de cada muestra. En cuanto a la identificación y caracterización de glándulas salivales coincidieron en sus características con caracterizaciones realizadas por Gury Dohmen & F. Beltrán (2009), sin embargo, en la disección se presentaron algunos inconvenientes de identificación relacionado a la localización de las glándulas sublinguales por su pequeño tamaño y también las distintas coloraciones de una misma glándula en diferentes especímenes debido a los variados estados de conservación de los animales, pudiéndose también atribuir a contrastes entre especies (Dasypterus sp. glándulas más congestivas que Eumops sp.), pero deberíamos elevar el número de animales procesados para aseverar esta hipótesis. Si bien el tamaño de glándulas era proporcional al tamaño de la especie, no se encontraron diferencias respecto a la edad y sexo. Los presentes resultados descriptivos son de fundamental importancia en lo relativo a la correcta identificación de las especies de murciélagos y toma de muestras de glándulas salivales, para la posterior detección del virus rábico y correcta interpretación epidemiológica de la enfermedad en nuestra zona geográfica.
author2 Ruiz, Raquel Mónica
author_facet Ruiz, Raquel Mónica
Gómez, Hernán Gabriel
format Póster
author Gómez, Hernán Gabriel
author_sort Gómez, Hernán Gabriel
title Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada
title_short Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada
title_full Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada
title_fullStr Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada
title_full_unstemmed Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada
title_sort identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53857
work_keys_str_mv AT gomezhernangabriel identificaciondeespeciesdemurcielagosinsectivorosmedianteestudiosdemorfologiaymorfometriacraneodentaleidentificacionycaracterizaciondeglandulassalivalessegunespecieidentificada
_version_ 1835151341292355584
spelling I48-R184-123456789-538572025-04-16T23:15:28Z Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada Gómez, Hernán Gabriel Ruiz, Raquel Mónica Murciélagos Identificación Morfometría Glándulas salivales Los mamíferos del orden quiróptera, conocidos como murciélagos, ejercen un gran impacto ecológico a través de actividades que son benéficas para el medioambiente. Sin embargo, debido a la mayor cercanía del hombre con los animales silvestres, o la relocalización de éstos mucho más cerca de hábitats humanos, debemos remarcar su importancia como portadores y reservorios de enfermedades zoonóticas tales como el virus del SARS-CoV1 y SARS-CoV2 (Covid 19), así como muchas otras, incluyendo la rabia, que a pesar de tener la misma importancia en murciélagos hematófagos e insectívoros, no es suficiente la información que se tiene en este segundo grupo, a pesar de ser quienes habitan en mayor cercanía de ambientes urbanos. Se demostró que la prevalencia del virus rábico, así como sus diferentes variantes antigénicas, está más relacionada a ciertas especies de murciélagos, poniéndose de manifiesto que podría existir una relación entre determinados géneros y especies de murciélagos y el riesgo potencial de trasmisión rábica. Pese a ello, poco se conoce de la localización en las distintas glándulas salivales de murciélagos insectívoros, donde se han comprobado incluso títulos víricos más altos que en el cerebro. Partiendo de la idea de que para cualquier investigación se hace necesario conocer fehacientemente la anatomía, así como los géneros y especies con quienes se trabajará, nuestro objetivo fue identificar las especies de murciélagos insectívoros capturados, valiéndonos para esto de la determinación y análisis de su morfología y morfometría interna cráneo-dental, la cual complementa a su identificación externa y, además, lograr la identificación, caracterización y extracción de las glándulas salivales en dichas especies. Se trabajó con 7 ejemplares capturados en la Ciudad de Corrientes los que fueron procesados en el laboratorio de la Cátedra de Salud Pública. Posterior al sexado y pesaje, se identificó la Familia y género en base a características externas, seguido del sacrifico del animal con la consiguiente identificación y caracterización de glándulas salivales mediante disección de los mismos y la toma de datos, para conocer la localización anatómica y aspecto general (tamaño y color) de las glándulas, para luego ser comparadas entre las diferentes especies identificadas en el presente proyecto y con antecedentes bibliográficos descriptos. Posteriormente, fueron identificadas y colocadas en tubos eppendorf para la detección del virus rábico en futuras actividades del proyecto. Por último, para establecer las especies, con el esqueleto del animal, se recurrió a un método más sensible de determinación morfológica y morfométrica interna cráneo dental, en el cual se tuvieron en cuenta diversos parámetros y datos fundamentales para ello. En cuanto al reconocimiento de los animales, se logró identificar 6 animales dentro de la Familia Mollosidae, uno dentro del género Mollosus y 5 del género Eumops. Solo un individuo fue identificado dentro de la Familia Vespertillonidae, del género Dasypterus. En cuanto a la identificación podemos decir que tanto las características fenotípicas y morfométricas externas, como los parámetros morfométricos y de dentición interna, coinciden para la identificación de especie según claves de identificación aplicada. Solo un espécimen de los analizados presentó medidas morfométricas internas menores a las estándar, pero al análisis externo se lo incluyó dentro de la especie patagonicus. No se identificaron nuevos morfotipos o variaciones citados para nuestra región. Si bien se aplicó una técnica estandarizada para la obtención de piezas anatómicas, se pudo observar amplias diferencias en los tiempos de ebullición entre diferentes cráneos para lograr una pieza limpia, condición relacionada a diferentes factores, estados y características propias de cada muestra. En cuanto a la identificación y caracterización de glándulas salivales coincidieron en sus características con caracterizaciones realizadas por Gury Dohmen & F. Beltrán (2009), sin embargo, en la disección se presentaron algunos inconvenientes de identificación relacionado a la localización de las glándulas sublinguales por su pequeño tamaño y también las distintas coloraciones de una misma glándula en diferentes especímenes debido a los variados estados de conservación de los animales, pudiéndose también atribuir a contrastes entre especies (Dasypterus sp. glándulas más congestivas que Eumops sp.), pero deberíamos elevar el número de animales procesados para aseverar esta hipótesis. Si bien el tamaño de glándulas era proporcional al tamaño de la especie, no se encontraron diferencias respecto a la edad y sexo. Los presentes resultados descriptivos son de fundamental importancia en lo relativo a la correcta identificación de las especies de murciélagos y toma de muestras de glándulas salivales, para la posterior detección del virus rábico y correcta interpretación epidemiológica de la enfermedad en nuestra zona geográfica. 2024-05-03T21:45:54Z 2024-05-03T21:45:54Z 2021-06-16 Póster Gómez, Hernán Gabriel, 2021. Identificación de especies de murciélagos insectívoros mediante estudios de morfología y morfometría cráneo-dental, e identificación y caracterización de glándulas salivales según especie identificada. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53857 spa UNNE/CYT-Pregrado/17B013/AR. Corrientes/Detección de infección natural de agentes causales de enfermedades zoonóticas en roedores y quirópteros que habitan la ciudad de Corrientes mediante técnicas de biología molecular. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-2 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica