Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE
INTRODUCCIÓN: Las lesiones periapicales son el resultado de la extensión de los procesos inflamatorios de la pulpa a la región perradicular. Casi siempre producida por procesos infecciosos intrarradiculares, pero también pueden existir otras causas que la originen o favorezcan la persistencia del pr...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Póster |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53803 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53803 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Proceso periapical Histopatología Granulomas periapical Quistes periapicales |
spellingShingle |
Proceso periapical Histopatología Granulomas periapical Quistes periapicales Lestani, Virginia Jazmín Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE |
topic_facet |
Proceso periapical Histopatología Granulomas periapical Quistes periapicales |
description |
INTRODUCCIÓN: Las lesiones periapicales son el resultado de la extensión de los procesos inflamatorios de la pulpa a la región perradicular. Casi siempre producida por procesos infecciosos intrarradiculares, pero también pueden existir otras causas que la originen o favorezcan la persistencia del proceso, canales radiculares accesorios, reacciones inflamatorias por sobre-obturaciones, presencia de cristales de colesterol, etc. El estudio histológico contribuye a relacionar la sintomatología clínica, la radiologia, confirmar la naturaleza inflamatoria y decidir un tratamiento.
Los objetivos propuestos fueron: establecer incidencia de patologías periapicales en pacientes atendidos en las clínicas . Identificarlos radiográficamente, sus características y el grado de reabsorción ósea; determinar cuál es el tipo de lesión periapical que se presenta con mayor frecuencia ; correlacionar los datos obtenidos con los antecedentes clínicos. Hipótesis: de la interpretación y correlación de las manifestaciones clínicas, radiológicas y características histopatológicas, surge el adecuado diagnóstico y decisión terapéutica de los procesos periapicales.
-MATERIALES Y MÉTODOS: Inicialmente el estudio utilizaría un diseño observacional, prospectivo, descriptivo y comparativo de muestras de pacientes atendidos durante el periodo del 2020, debido a la situación de emergencia sanitaria en la que se suspendió la atención de pacientes, se recurrió a la revisión de material del archivo de muestras correspondientes al ciclo 2019 que cumplieran con los criterios de inclusión previstos. Se analizo las características radiográficas distintivas y la histopatologia de piezas dentarias obtenidas en exodoncias o apicectomias con lesiones periapicales de pacientes atendidos en los Módulos de Patología y Diagnóstico I, II, y III y analizados en el Servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE, periodo 2019. Se registro las siguientes variables: antecedentes clínicos, estudios de diagnóstico por imágenes e histopatológico, utilizando frecuencias absolutas y porcentajes que fueron llevados a tablas para su análisis. Para los antecedentes clínicos se tuvo en cuenta: Sexo, edad, localizacion, presencia/ausencia tratamiento endodóntico, presencia de enfermedad periodontal, grado de lesión de caries. El análisis radiográfico: densidad radiográfica de la lesión, morfología, tamaño, localización, ensanchamiento del espacio y evaluación de bordes. La revisión histológica se realizo sobre preparados procesados y coloreados con técnicas de rutina. Se tipifico histológicamente a los procesos periapicales en: Proceso periapical agudo, absceso apical, granuloma apical simple, granuloma abscedado, granuloma epitelizado y quiste.
-RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De un total de 16 muestras, se excluyeron 5 por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando 11 muestras para el estudio. En la evaluación de los antecedentes clínicos y radiográficos,el grupo etario mayoritario estuvo entre los 30 y 45 años, que correspondió al 63 % , el género femenino fue más afectado que el masculino 60%. La localización más frecuente fue el sector anterior del maxilar superior 54%, seguidos de los del sector anterior del maxilar inferior 36 % En 8 de los 11 pacientes se evidencio presencia de inflamación gingival/periodontal de grado variable, 3 con signos de gingivitis marginal crónica, registrado en el periodontograma y 8 con enfermedad periodontal. En 4 pacientes había tratamiento endodontico previo 36%. De las 11 muestras incluidas 6 correspondían a restos radiculares acompañados por tejidos blandos removidos por curetaje y los restantes a piezas dentarias con caries de 4to grado. Para calcular el tamaño, se utilizó la fórmula para el cálculo de área de superficies y se agrupo en lesiones grandes a las de mayor o igual a 7 mm y pequeñas igual o menor de 6 mm. Se hallo, 5 pequeñas y 6 grandes llegando a medir hasta 3,5 cm. La forma, visualizada en las imágenes, 9 eran redondeadas y 3 ovaladas. La localización fue 9 apicales, 2 interradiculares y 1 lateral. El ensanchamiento del ligamento periodontal se midió en milímetros del margen dentario a la lámina dura ósea horizontal, mostrando ensanchamiento en todos los casos. Se hallo reforzamiento de la imagen de la lámina ósea periférica a los procesos, presente en 6 de los procesos y su borramiento, visto en 7 casos. Los patrones histológicos fueron: Proceso periapical crónico o granuloma periapical en 5; absceso periapical crónico o granuloma apical abscedado en 3 muestras, 2 de ellas epitelizadas y 4 quistes periapicales.
CONCLUSION: la prevalencia de lesiones periapicales oscilan entre el 30 y 50% y está en relación directa a la salud bucal y otros factores, género, estado de las piezas dentarias, tipos de caries,tratamientos endodónticos y restauraciones. Es importante llegar a un diagnóstico ya que su tratamiento podrá ser conservador, con una terapéutica endodóncica correcta o quirúrgico. |
author2 |
Briend, María Susana |
author_facet |
Briend, María Susana Lestani, Virginia Jazmín |
format |
Póster |
author |
Lestani, Virginia Jazmín |
author_sort |
Lestani, Virginia Jazmín |
title |
Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE |
title_short |
Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE |
title_full |
Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE |
title_fullStr |
Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE |
title_full_unstemmed |
Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE |
title_sort |
determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología founne |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53803 |
work_keys_str_mv |
AT lestanivirginiajazmin determinacionradiograficaehistopatologicadelesionesperiapicalesmasfrecuentesenlaclinicadediagnosticoypatologiafounne |
_version_ |
1832343850756079616 |
spelling |
I48-R184-123456789-538032024-12-16T11:54:38Z Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE Lestani, Virginia Jazmín Briend, María Susana Proceso periapical Histopatología Granulomas periapical Quistes periapicales INTRODUCCIÓN: Las lesiones periapicales son el resultado de la extensión de los procesos inflamatorios de la pulpa a la región perradicular. Casi siempre producida por procesos infecciosos intrarradiculares, pero también pueden existir otras causas que la originen o favorezcan la persistencia del proceso, canales radiculares accesorios, reacciones inflamatorias por sobre-obturaciones, presencia de cristales de colesterol, etc. El estudio histológico contribuye a relacionar la sintomatología clínica, la radiologia, confirmar la naturaleza inflamatoria y decidir un tratamiento. Los objetivos propuestos fueron: establecer incidencia de patologías periapicales en pacientes atendidos en las clínicas . Identificarlos radiográficamente, sus características y el grado de reabsorción ósea; determinar cuál es el tipo de lesión periapical que se presenta con mayor frecuencia ; correlacionar los datos obtenidos con los antecedentes clínicos. Hipótesis: de la interpretación y correlación de las manifestaciones clínicas, radiológicas y características histopatológicas, surge el adecuado diagnóstico y decisión terapéutica de los procesos periapicales. -MATERIALES Y MÉTODOS: Inicialmente el estudio utilizaría un diseño observacional, prospectivo, descriptivo y comparativo de muestras de pacientes atendidos durante el periodo del 2020, debido a la situación de emergencia sanitaria en la que se suspendió la atención de pacientes, se recurrió a la revisión de material del archivo de muestras correspondientes al ciclo 2019 que cumplieran con los criterios de inclusión previstos. Se analizo las características radiográficas distintivas y la histopatologia de piezas dentarias obtenidas en exodoncias o apicectomias con lesiones periapicales de pacientes atendidos en los Módulos de Patología y Diagnóstico I, II, y III y analizados en el Servicio de Anatomía Patológica de la FOUNNE, periodo 2019. Se registro las siguientes variables: antecedentes clínicos, estudios de diagnóstico por imágenes e histopatológico, utilizando frecuencias absolutas y porcentajes que fueron llevados a tablas para su análisis. Para los antecedentes clínicos se tuvo en cuenta: Sexo, edad, localizacion, presencia/ausencia tratamiento endodóntico, presencia de enfermedad periodontal, grado de lesión de caries. El análisis radiográfico: densidad radiográfica de la lesión, morfología, tamaño, localización, ensanchamiento del espacio y evaluación de bordes. La revisión histológica se realizo sobre preparados procesados y coloreados con técnicas de rutina. Se tipifico histológicamente a los procesos periapicales en: Proceso periapical agudo, absceso apical, granuloma apical simple, granuloma abscedado, granuloma epitelizado y quiste. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De un total de 16 muestras, se excluyeron 5 por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando 11 muestras para el estudio. En la evaluación de los antecedentes clínicos y radiográficos,el grupo etario mayoritario estuvo entre los 30 y 45 años, que correspondió al 63 % , el género femenino fue más afectado que el masculino 60%. La localización más frecuente fue el sector anterior del maxilar superior 54%, seguidos de los del sector anterior del maxilar inferior 36 % En 8 de los 11 pacientes se evidencio presencia de inflamación gingival/periodontal de grado variable, 3 con signos de gingivitis marginal crónica, registrado en el periodontograma y 8 con enfermedad periodontal. En 4 pacientes había tratamiento endodontico previo 36%. De las 11 muestras incluidas 6 correspondían a restos radiculares acompañados por tejidos blandos removidos por curetaje y los restantes a piezas dentarias con caries de 4to grado. Para calcular el tamaño, se utilizó la fórmula para el cálculo de área de superficies y se agrupo en lesiones grandes a las de mayor o igual a 7 mm y pequeñas igual o menor de 6 mm. Se hallo, 5 pequeñas y 6 grandes llegando a medir hasta 3,5 cm. La forma, visualizada en las imágenes, 9 eran redondeadas y 3 ovaladas. La localización fue 9 apicales, 2 interradiculares y 1 lateral. El ensanchamiento del ligamento periodontal se midió en milímetros del margen dentario a la lámina dura ósea horizontal, mostrando ensanchamiento en todos los casos. Se hallo reforzamiento de la imagen de la lámina ósea periférica a los procesos, presente en 6 de los procesos y su borramiento, visto en 7 casos. Los patrones histológicos fueron: Proceso periapical crónico o granuloma periapical en 5; absceso periapical crónico o granuloma apical abscedado en 3 muestras, 2 de ellas epitelizadas y 4 quistes periapicales. CONCLUSION: la prevalencia de lesiones periapicales oscilan entre el 30 y 50% y está en relación directa a la salud bucal y otros factores, género, estado de las piezas dentarias, tipos de caries,tratamientos endodónticos y restauraciones. Es importante llegar a un diagnóstico ya que su tratamiento podrá ser conservador, con una terapéutica endodóncica correcta o quirúrgico. 2024-05-03T21:42:01Z 2024-05-03T21:42:01Z 2021-06-16 Póster Lestani, Virginia Jazmín, 2023. Determinación radiográfica e histopatológica de lesiones periapicales mas frecuentes en la clínica de diagnostico y patología FOUNNE. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53803 spa UNNE/EVC - CIN/18J006/AR. Corrientes/Análisis de aspectos clínico-patológicos de lesiones quísticas de los maxilares. openAccess application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |