Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell
Introducción: La parálisis de Bell es la mononeuropatía del nervio facial que provoca alteraciones de la movilidad voluntaria homolateral, impotencia oral e imposibilidad de cerrar el párpado. El tratamiento mediante la utilización de electroestimulación es controversial, ya que se cree que existe e...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Póster |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53784 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53784 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Parálisis de facial periférica Cara Tratamiento Electroterapia |
spellingShingle |
Parálisis de facial periférica Cara Tratamiento Electroterapia Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell |
topic_facet |
Parálisis de facial periférica Cara Tratamiento Electroterapia |
description |
Introducción: La parálisis de Bell es la mononeuropatía del nervio facial que provoca alteraciones de la movilidad voluntaria homolateral, impotencia oral e imposibilidad de cerrar el párpado. El tratamiento mediante la utilización de electroestimulación es controversial, ya que se cree que existe el riesgo de provocar sincinesias y contracturas musculares. Sin embargo se dice que los impulsos exponenciales estimulan únicamente las fibras denervadas. En fase de reinervación, la cronaxia disminuye a medida que aumenta el número de fibras inervadas. Cuando se pretende estimular eléctricamente un músculo totalmente denervado, el valor de la cronaxia es de gran utilidad para determinar la duración del impulso eléctrico. El objetivo de la electroestimulación de músculos denervados con posibilidades de reinervación es prevenir la fibrosis muscular.
Objetivo General: Analizar los parámetros de electroestimulación con corriente exponencial, necesarios para lograr una recuperación funcional en pacientes con parálisis facial periférica incluidos en un estudio pre experimental del Servicio Universitario de Kinesiología desde el año 2017 al 2019.
Objetivos Particulares:
- Identificar los parámetros de anchos de pulso (en milisegundos) e intensidad (en miliampere) con corriente exponencial al inicio y al final del tratamiento, necesarios para generar una respuesta muscular visible.
- Describir las características de la oclusión de ojos y boca teniendo en cuenta la escala de House Brackman al inicio y final del tratamiento.
Materiales y métodos: se trata de un estudio pre-experimental, prospectivo, longitudinal en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de parálisis facial periférica, que asistieron voluntariamente al Servicio Universitario de Kinesiologia de la Universidad Nacional del Nordeste, entre febrero 2017 y diciembre 2019. A los pacientes incluidos se les realizó una electroevaluación con un equipo generador de corrientes exponenciales(Neuromatic 700®), mediante la estimulación directa en cada músculo facial, con diferentes anchos de pulso (en milisegundos) e intensidades (en miliamperio). Se registraron los parámetros en los que se logró una contracción franca y visible. Además se tomaron registros videográficos. Variables de estudio: función facial (medida a través de escala de House Brackman), cronaxia de músculos faciales (ancho de pulso en milisegundos), intensidad (en miliampere), edad, lado de la parálisis, tiempo requerido para evidenciar el inicio de la mejoría en la función facial expresado en cantidad de sesiones, tiempo requerido para evidenciar la máxima mejoría en sesiones y género de los pacientes incluidos en el estudio. Análisis Estadístico: Los datos se analizaron a través de Excel. Se calcularon media aritmética y frecuencia. Resultados y discusión: Se trataron 30 pacientes con corriente exponencial, con una media de edad de 40 años. Se registro un 40% de casos femeninos y 60 % masculinos. Además, del total de casos, el 66,66% presentó parálisis facial izquierda. Estos resultados fueron concordantes con la bibliografía disponible al respecto. Teniendo en cuenta los parámetros de electroestimulación hallados con corriente exponencial, se encontró que los músculos faciales denervados respondieron con intensidades variables al inicio y final del tratamiento. Por otro lado el valor promedio de ancho de pulso inicial fue de 262,3 milisegundos y 68,6 milisegundos al final del tratamiento. Esta diferencia entre el valor inicial y final responderían al principio que dice que la cronaxia disminuye a medida que aumenta el número de fibras inervadas. Por lo cual podría considerarse a este valor como un indicador indirecto del estado de las fibras musculares estimuladas. Por otro lado el valor promedio de recuperación funcional teniendo en cuenta la escala de House Brackman fue de: 3,43 al inicio del tratamiento y de 1,53 al final del mismo. Lo cual indicaría una recuperación de las funciones faciales. Podría decirse entonces que el descenso de los valores de cronaxia, en el tratamiento de pacientes con parálisis facial tuvo relación con la evolución clínica y recuperación funcional de los pacientes según escala de House Brackman. Por otro lado, el tiempo requerido para observar el inicio de la mejoría clínica fue de 15 sesiones promedio y el tiempo requerido evidenciar la máxima mejoría en la función facial fue de 22 sesiones y con ello el alta. En conclusión, el uso de la corriente exponencial en pacientes con parálisis de Bell es un recurso terapéutico que ayuda en la recuperación funcional de los músculos afectados. |
author2 |
Gerometta, Rosana María del Rosario |
author_facet |
Gerometta, Rosana María del Rosario Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel |
format |
Póster |
author |
Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel |
author_sort |
Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel |
title |
Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell |
title_short |
Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell |
title_full |
Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell |
title_fullStr |
Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell |
title_full_unstemmed |
Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell |
title_sort |
electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de bell |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53784 |
work_keys_str_mv |
AT zalazarcinatjessicaandreaisabel electroestimulacionconcorrientesexponencialesenpacientesconparalisisdebell |
_version_ |
1832344324389470208 |
spelling |
I48-R184-123456789-537842024-12-16T11:37:40Z Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel Gerometta, Rosana María del Rosario Parálisis de facial periférica Cara Tratamiento Electroterapia Introducción: La parálisis de Bell es la mononeuropatía del nervio facial que provoca alteraciones de la movilidad voluntaria homolateral, impotencia oral e imposibilidad de cerrar el párpado. El tratamiento mediante la utilización de electroestimulación es controversial, ya que se cree que existe el riesgo de provocar sincinesias y contracturas musculares. Sin embargo se dice que los impulsos exponenciales estimulan únicamente las fibras denervadas. En fase de reinervación, la cronaxia disminuye a medida que aumenta el número de fibras inervadas. Cuando se pretende estimular eléctricamente un músculo totalmente denervado, el valor de la cronaxia es de gran utilidad para determinar la duración del impulso eléctrico. El objetivo de la electroestimulación de músculos denervados con posibilidades de reinervación es prevenir la fibrosis muscular. Objetivo General: Analizar los parámetros de electroestimulación con corriente exponencial, necesarios para lograr una recuperación funcional en pacientes con parálisis facial periférica incluidos en un estudio pre experimental del Servicio Universitario de Kinesiología desde el año 2017 al 2019. Objetivos Particulares: - Identificar los parámetros de anchos de pulso (en milisegundos) e intensidad (en miliampere) con corriente exponencial al inicio y al final del tratamiento, necesarios para generar una respuesta muscular visible. - Describir las características de la oclusión de ojos y boca teniendo en cuenta la escala de House Brackman al inicio y final del tratamiento. Materiales y métodos: se trata de un estudio pre-experimental, prospectivo, longitudinal en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de parálisis facial periférica, que asistieron voluntariamente al Servicio Universitario de Kinesiologia de la Universidad Nacional del Nordeste, entre febrero 2017 y diciembre 2019. A los pacientes incluidos se les realizó una electroevaluación con un equipo generador de corrientes exponenciales(Neuromatic 700®), mediante la estimulación directa en cada músculo facial, con diferentes anchos de pulso (en milisegundos) e intensidades (en miliamperio). Se registraron los parámetros en los que se logró una contracción franca y visible. Además se tomaron registros videográficos. Variables de estudio: función facial (medida a través de escala de House Brackman), cronaxia de músculos faciales (ancho de pulso en milisegundos), intensidad (en miliampere), edad, lado de la parálisis, tiempo requerido para evidenciar el inicio de la mejoría en la función facial expresado en cantidad de sesiones, tiempo requerido para evidenciar la máxima mejoría en sesiones y género de los pacientes incluidos en el estudio. Análisis Estadístico: Los datos se analizaron a través de Excel. Se calcularon media aritmética y frecuencia. Resultados y discusión: Se trataron 30 pacientes con corriente exponencial, con una media de edad de 40 años. Se registro un 40% de casos femeninos y 60 % masculinos. Además, del total de casos, el 66,66% presentó parálisis facial izquierda. Estos resultados fueron concordantes con la bibliografía disponible al respecto. Teniendo en cuenta los parámetros de electroestimulación hallados con corriente exponencial, se encontró que los músculos faciales denervados respondieron con intensidades variables al inicio y final del tratamiento. Por otro lado el valor promedio de ancho de pulso inicial fue de 262,3 milisegundos y 68,6 milisegundos al final del tratamiento. Esta diferencia entre el valor inicial y final responderían al principio que dice que la cronaxia disminuye a medida que aumenta el número de fibras inervadas. Por lo cual podría considerarse a este valor como un indicador indirecto del estado de las fibras musculares estimuladas. Por otro lado el valor promedio de recuperación funcional teniendo en cuenta la escala de House Brackman fue de: 3,43 al inicio del tratamiento y de 1,53 al final del mismo. Lo cual indicaría una recuperación de las funciones faciales. Podría decirse entonces que el descenso de los valores de cronaxia, en el tratamiento de pacientes con parálisis facial tuvo relación con la evolución clínica y recuperación funcional de los pacientes según escala de House Brackman. Por otro lado, el tiempo requerido para observar el inicio de la mejoría clínica fue de 15 sesiones promedio y el tiempo requerido evidenciar la máxima mejoría en la función facial fue de 22 sesiones y con ello el alta. En conclusión, el uso de la corriente exponencial en pacientes con parálisis de Bell es un recurso terapéutico que ayuda en la recuperación funcional de los músculos afectados. 2024-05-03T21:38:54Z 2024-05-03T21:38:54Z 2021-06-16 Póster Zalazar Cinat, Jessica Andrea Isabel, 2023. Electroestimulación con corrientes exponenciales en pacientes con parálisis de Bell. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53784 spa UNNE/Cofinanciadas Doctorales/17I004/AR. Corrientes/Evaluación de la recuperación funcional de la parálisis facial en personas con diferentes opciones de tratamiento kinésico. openAccess application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |