Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021
Objetivo: Caracterizar la dispensa de antibióticos a pacientes ambulatorios en un Instituto de Seguridad Social Universitario, durante el año 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de utilización de medicamentos. Unidades de análisis: todas las dispensas de medicamen...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53773 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53773 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Antibiótico Utilización de medicamentos Seguridad social |
spellingShingle |
Antibiótico Utilización de medicamentos Seguridad social Ruchinsky, Andrea Verónica Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021 |
topic_facet |
Antibiótico Utilización de medicamentos Seguridad social |
description |
Objetivo: Caracterizar la dispensa de antibióticos a pacientes ambulatorios en un Instituto de Seguridad Social Universitario, durante
el año 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de utilización de medicamentos. Unidades de análisis:
todas las dispensas de medicamentos que cumplieron con los siguientes criterios de selección: dispensas de medicamentos de
acción sistémica, que contenían ATB, ya sea como monofármaco o en asociación a dosis fijas (ADF) pertenecientes a la categoría
J01 de la Clasificación Anátomo Terapéutica y Química (ATC) de los medicamentos, propuesta por la OMS, que se administran por
vía parenteral o enteral. Se excluyeron las dispensas de ATB de administración tópica. Variables analizadas: Variables
sociodemográficas: edad, sexo; ATB dispensados: ya sea como monofármaco o como ADF. Se definió como monofármaco a toda
presentación comercial que contenía un solo principio activo en una sola unidad de presentación. Se definió como ADF a aquella
presentación comercial que contenía dos o más principios activos en una sola unidad de presentación. Valoración cuantitativa de las
dispensaciones: se realizó calculando las cantidades dispensadas según la DDD, las DHD y las UD que son parámetros de medida
de la cantidad de medicamento, y es la metodología estandarizada y recomendada por la OMS para realizar este tipo de estudios.
Para las ADF en las que la DDD no se puede expresar en cantidad de principio activo, se utilizó la UD o unidad de dosis, donde 1
UD es igual a 1 comprimido, a 5ml de jarabe y a 1ml de un preparado parenteral. Valoración cualitativa de las dispensaciones: se
realizó de acuerdo a la clasificación del Valor Intrínseco Terapéutico Potencial (VITP) de Laporte y Tognoni poniendo especial
énfasis en las ADF, que las agrupa en VTTP relativo (combinaciones de un fármaco de valor elevado y uno o varios de valor dudoso
o nulo, en una misma forma farmacéutica Ej amoxicilina+ambroxol) y VTTP inaceptable (combinación de fármacos de valor elevado,
que incrementan el riesgo en todos los casos. Ej.: amoxicilina+diclofenac). Los datos fueron cargados en una base de datos
utilizando el programa Excel y en el programa AMC-Tool y posteriormente analizados mediante estadística descriptiva. En total se
han relevado 6973 dispensas de ATB, 55% para el sexo femenino y 45% para el masculino; edad promedio 41 años (rango de 0 a 87
años). Los grupos farmacológicos más frecuentes fueron: betalactamicos (48%) macrólidos y lincosamidas (24%) fluoroquinolonas
(12%), tetraciclinas (7%), sulfamidas (5%) y otros antibacterianos (4%). En cuanto a las características de la dispensa, se pudo
apreciar un consumo potencial de 12,6 DHD, lo que implica que 12 de cada 1000 afiliados recibieron en promedio, 1DDD de ATB en
el período de estudio. Teniendo en cuenta los principios activos, los cinco ATB más utilizados fueron amoxicilina asociada a ácido
clavulánico (DHD=2,70), azitromicina (DHD=2,18), amoxicilina (DHD=1,64), claritromicina (DHD=0,98) y ciprofloxacina (DHD=0,66).
Por otro lado, se hallaron 204 presentaciones de ATB en ADF (3%), que contenían en total 3398 UD, siendo las más frecuentes las
ADF de norfloxacina+fenazopiridina (840 UD) En relación a la valoración cualitativa de las ADF, 155 (75.98%) fueron de VITP
relativo y 49 (24.02%) VITP inaceptable. Los resultados de este EUM permitieron caracterizar la dispensa de ATB ambulatorios en
un Instituto de Seguridad Social por el periodo de un año, observándose una mayor frecuencia en el grupo penicilinas, macrólidos y
fluoroquinolonas. A su vez, se halló una prescripción alta de amoxicilina en ADF, algunas de valor inaceptable o relativo. Esto
requiere especial atención, porque el consumo indiscriminado a nivel ambulatorio de ATB de amplio espectro podría convertirse en
un factor de riesgo para el desarrollo de resistencia bacteriana, implicando además un riesgo en la aparición de eventos adversos
serios y un incremento en el gasto sanitario. |
author2 |
Rocha, María Teresa |
author_facet |
Rocha, María Teresa Ruchinsky, Andrea Verónica |
format |
Reunión |
author |
Ruchinsky, Andrea Verónica |
author_sort |
Ruchinsky, Andrea Verónica |
title |
Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021 |
title_short |
Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021 |
title_full |
Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021 |
title_fullStr |
Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021 |
title_full_unstemmed |
Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021 |
title_sort |
estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un instituto de la seguridad social universitario, año 2021 |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53773 |
work_keys_str_mv |
AT ruchinskyandreaveronica estudiodeutilizaciondeantibioticosenafiliadosdeuninstitutodelaseguridadsocialuniversitarioano2021 |
_version_ |
1832344405031256064 |
spelling |
I48-R184-123456789-537732024-12-16T11:37:47Z Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021 Ruchinsky, Andrea Verónica Rocha, María Teresa Hartman, Isabel Antibiótico Utilización de medicamentos Seguridad social Objetivo: Caracterizar la dispensa de antibióticos a pacientes ambulatorios en un Instituto de Seguridad Social Universitario, durante el año 2021. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, de utilización de medicamentos. Unidades de análisis: todas las dispensas de medicamentos que cumplieron con los siguientes criterios de selección: dispensas de medicamentos de acción sistémica, que contenían ATB, ya sea como monofármaco o en asociación a dosis fijas (ADF) pertenecientes a la categoría J01 de la Clasificación Anátomo Terapéutica y Química (ATC) de los medicamentos, propuesta por la OMS, que se administran por vía parenteral o enteral. Se excluyeron las dispensas de ATB de administración tópica. Variables analizadas: Variables sociodemográficas: edad, sexo; ATB dispensados: ya sea como monofármaco o como ADF. Se definió como monofármaco a toda presentación comercial que contenía un solo principio activo en una sola unidad de presentación. Se definió como ADF a aquella presentación comercial que contenía dos o más principios activos en una sola unidad de presentación. Valoración cuantitativa de las dispensaciones: se realizó calculando las cantidades dispensadas según la DDD, las DHD y las UD que son parámetros de medida de la cantidad de medicamento, y es la metodología estandarizada y recomendada por la OMS para realizar este tipo de estudios. Para las ADF en las que la DDD no se puede expresar en cantidad de principio activo, se utilizó la UD o unidad de dosis, donde 1 UD es igual a 1 comprimido, a 5ml de jarabe y a 1ml de un preparado parenteral. Valoración cualitativa de las dispensaciones: se realizó de acuerdo a la clasificación del Valor Intrínseco Terapéutico Potencial (VITP) de Laporte y Tognoni poniendo especial énfasis en las ADF, que las agrupa en VTTP relativo (combinaciones de un fármaco de valor elevado y uno o varios de valor dudoso o nulo, en una misma forma farmacéutica Ej amoxicilina+ambroxol) y VTTP inaceptable (combinación de fármacos de valor elevado, que incrementan el riesgo en todos los casos. Ej.: amoxicilina+diclofenac). Los datos fueron cargados en una base de datos utilizando el programa Excel y en el programa AMC-Tool y posteriormente analizados mediante estadística descriptiva. En total se han relevado 6973 dispensas de ATB, 55% para el sexo femenino y 45% para el masculino; edad promedio 41 años (rango de 0 a 87 años). Los grupos farmacológicos más frecuentes fueron: betalactamicos (48%) macrólidos y lincosamidas (24%) fluoroquinolonas (12%), tetraciclinas (7%), sulfamidas (5%) y otros antibacterianos (4%). En cuanto a las características de la dispensa, se pudo apreciar un consumo potencial de 12,6 DHD, lo que implica que 12 de cada 1000 afiliados recibieron en promedio, 1DDD de ATB en el período de estudio. Teniendo en cuenta los principios activos, los cinco ATB más utilizados fueron amoxicilina asociada a ácido clavulánico (DHD=2,70), azitromicina (DHD=2,18), amoxicilina (DHD=1,64), claritromicina (DHD=0,98) y ciprofloxacina (DHD=0,66). Por otro lado, se hallaron 204 presentaciones de ATB en ADF (3%), que contenían en total 3398 UD, siendo las más frecuentes las ADF de norfloxacina+fenazopiridina (840 UD) En relación a la valoración cualitativa de las ADF, 155 (75.98%) fueron de VITP relativo y 49 (24.02%) VITP inaceptable. Los resultados de este EUM permitieron caracterizar la dispensa de ATB ambulatorios en un Instituto de Seguridad Social por el periodo de un año, observándose una mayor frecuencia en el grupo penicilinas, macrólidos y fluoroquinolonas. A su vez, se halló una prescripción alta de amoxicilina en ADF, algunas de valor inaceptable o relativo. Esto requiere especial atención, porque el consumo indiscriminado a nivel ambulatorio de ATB de amplio espectro podría convertirse en un factor de riesgo para el desarrollo de resistencia bacteriana, implicando además un riesgo en la aparición de eventos adversos serios y un incremento en el gasto sanitario. 2024-05-03T21:38:52Z 2024-05-03T21:38:52Z 2023-06-15 Reunión Ruchinsky, Andrea Verónica, 2023. Estudio de utilización de antibióticos en afiliados de un Instituto de la Seguridad Social Universitario, año 2021. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53773 spa UNNE/PI-CYT-Pregrado/18I007/AR. Corrientes/Estudios de utilización de medicamentos y otras sustancias en pacientes que consultan a centros asistenciales y afiliados de obras sociales en el Nordeste Argentino. 2019-2022. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica |