Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención

Introducción: La malnutrición por exceso se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa para el valor esperado según el sexo, talla y edad; constituye una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir, e incluye el sobrepeso y la obesidad. Esta situación, se ha tras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez, Leonardo Jesús
Otros Autores: Dos Santos Antola, Lorena
Formato: Póster
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53771
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53771
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Alimentación
Ejercicio
Descanso
Obesidad
spellingShingle Alimentación
Ejercicio
Descanso
Obesidad
Rodríguez, Leonardo Jesús
Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención
topic_facet Alimentación
Ejercicio
Descanso
Obesidad
description Introducción: La malnutrición por exceso se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa para el valor esperado según el sexo, talla y edad; constituye una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir, e incluye el sobrepeso y la obesidad. Esta situación, se ha trasformado en un importante problema de salud pública, ya que alcanza caracteres de epidemia a nivel mundial, afectando cada vez más a escolares y adolescentes y a niveles socioeconómicos bajos. Objetivo: describir el estilo de vida de niños y niñas en etapa escolar con sobrepeso u obesidad asistidos en instituciones del primer nivel de atención. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las variables en estudio se agruparon en sociodemográficas; características antropométricas y estilo de vida. La recolección de datos incluyó encuesta a tutores, control antropométrico y valoración nutricional de niños y niñas. Los datos fueron sometidos al análisis estadístico. Se respetaron principios éticos universales, derechos del niño, voluntariedad y anonimato en la información recolectada. Se contó con aval del Comité de Ética en Investigación. Resultados: Se analizaron 43 encuestas. En las variables sociodemográficas la media de edad fue 7,5 años. En sexo, el 60,5% correspondió al masculino. Las datos antropométricos mostraron peso medio de 34,6 kg, talla promedio de 128,5 cm; IMC promedio de 20,9. En patrón alimentario se indagó sobre hábitos y frecuencia de alimentos. En este sentido, 65,1% de los infantes tenían horarios fijos de comidas, el 65,1% realizaba las cuatro comidas diarias y 95,3% además comía entre horarios. Por otro lado, 83,8% usaba pantallas mientras se alimentaba. Sobre almuerzo y cena en la última semana, el 100% los habían realizado en sus casas, aunque en ciertas situaciones la comida provenía de quioscos (53,5%). En consumo de los diferentes alimentos, se observó que en la última semana el 39,5% consumieron lácteos entre 3-4 veces; el 60,4% consumió carne vacuna entre 1-2 veces. Los vegetales fueron aportados entre 5-7 veces en el 27,9%; mientras que nunca incorporaron pescado el 65,1% ni huevos el 53,5%. En el caso de embutidos (53,4%) y pizzas/hamburguesas (58,1%) se consumió entre 1-2 veces en la semana; las golosinas (60,4%) fueron parte de la alimentación de 3-4 veces en la semana. Sobre la actividad física, el 30,2% no realizaban actividad física al aire libre. En cuanto al tiempo frente a pantallas, 41,9% pasaba más de cuatro horas por día. Respecto al descanso y sueño, el 41,9% dormían por noche más de ocho horas; el 55,8% no presentaba problemas para dormir y 44,2% solo a veces padecía esta situación. Por otro lado, el 81,4% se despertaba algunas veces cansado y con sensación de no dormir suficiente. Discusión: Si bien los infantes realizan las cuatro comidas, un elevado porcentaje suelen come entre hora y utilizan algún tipo de pantalla durante la alimentación, hábitos considerados negativos para el estado nutricional del niño. Agobian y col remarcan que comer frente a pantallas predispone a elegir alimentos procesados, fáciles y rápidos de digerir, pero menos saludables. Sobre la actividad física, 3 de cada 10 infantes no la realizan, a lo que se suma las horas promedio frente a pantallas, con 4 de cada 10 que superan las cuatro horas diarias; ambas situaciones predisponen a problemas de salud relacionados al exceso de peso. En relación al sedentarismo y las horas de actividad física, los niños que reportan menos de una hora de actividad física al día presentan malnutrición por exceso, datos similares a los establecidos por Granado en 2008, donde identifica que aquellos niños diagnosticados con obesidad la mayoría tiene baja actividad física. Respecto al descanso y sueño, solo 41,9% de los niños duermen cada noche más de ocho horas; en dificultad de conciliar el sueño, 44,2% padece a veces esta situación y 81,4% se despierta cansado y con sensación de no dormir suficiente. En este aspecto, los niños con peso normal o bajo peso tienen mejores hábitos de sueño que aquellos con sobrepeso u obesidad, lo que puede estar vinculado con lo que señala Cardenas, que afirma que menos horas de sueño por la noche, mayor apetito y menor deseo de realizar actividad física se acompañan con el tiempo de mayor obesidad.
author2 Dos Santos Antola, Lorena
author_facet Dos Santos Antola, Lorena
Rodríguez, Leonardo Jesús
format Póster
author Rodríguez, Leonardo Jesús
author_sort Rodríguez, Leonardo Jesús
title Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención
title_short Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención
title_full Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención
title_fullStr Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención
title_full_unstemmed Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención
title_sort estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53771
work_keys_str_mv AT rodriguezleonardojesus estilodevidaenninosyninasde6a10anosconmalnutricionporexcesoasistidoseninstitucionesdelprimerniveldeatencion
_version_ 1832344168427421696
spelling I48-R184-123456789-537712024-12-16T11:37:24Z Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención Rodríguez, Leonardo Jesús Dos Santos Antola, Lorena Alimentación Ejercicio Descanso Obesidad Introducción: La malnutrición por exceso se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa para el valor esperado según el sexo, talla y edad; constituye una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir, e incluye el sobrepeso y la obesidad. Esta situación, se ha trasformado en un importante problema de salud pública, ya que alcanza caracteres de epidemia a nivel mundial, afectando cada vez más a escolares y adolescentes y a niveles socioeconómicos bajos. Objetivo: describir el estilo de vida de niños y niñas en etapa escolar con sobrepeso u obesidad asistidos en instituciones del primer nivel de atención. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las variables en estudio se agruparon en sociodemográficas; características antropométricas y estilo de vida. La recolección de datos incluyó encuesta a tutores, control antropométrico y valoración nutricional de niños y niñas. Los datos fueron sometidos al análisis estadístico. Se respetaron principios éticos universales, derechos del niño, voluntariedad y anonimato en la información recolectada. Se contó con aval del Comité de Ética en Investigación. Resultados: Se analizaron 43 encuestas. En las variables sociodemográficas la media de edad fue 7,5 años. En sexo, el 60,5% correspondió al masculino. Las datos antropométricos mostraron peso medio de 34,6 kg, talla promedio de 128,5 cm; IMC promedio de 20,9. En patrón alimentario se indagó sobre hábitos y frecuencia de alimentos. En este sentido, 65,1% de los infantes tenían horarios fijos de comidas, el 65,1% realizaba las cuatro comidas diarias y 95,3% además comía entre horarios. Por otro lado, 83,8% usaba pantallas mientras se alimentaba. Sobre almuerzo y cena en la última semana, el 100% los habían realizado en sus casas, aunque en ciertas situaciones la comida provenía de quioscos (53,5%). En consumo de los diferentes alimentos, se observó que en la última semana el 39,5% consumieron lácteos entre 3-4 veces; el 60,4% consumió carne vacuna entre 1-2 veces. Los vegetales fueron aportados entre 5-7 veces en el 27,9%; mientras que nunca incorporaron pescado el 65,1% ni huevos el 53,5%. En el caso de embutidos (53,4%) y pizzas/hamburguesas (58,1%) se consumió entre 1-2 veces en la semana; las golosinas (60,4%) fueron parte de la alimentación de 3-4 veces en la semana. Sobre la actividad física, el 30,2% no realizaban actividad física al aire libre. En cuanto al tiempo frente a pantallas, 41,9% pasaba más de cuatro horas por día. Respecto al descanso y sueño, el 41,9% dormían por noche más de ocho horas; el 55,8% no presentaba problemas para dormir y 44,2% solo a veces padecía esta situación. Por otro lado, el 81,4% se despertaba algunas veces cansado y con sensación de no dormir suficiente. Discusión: Si bien los infantes realizan las cuatro comidas, un elevado porcentaje suelen come entre hora y utilizan algún tipo de pantalla durante la alimentación, hábitos considerados negativos para el estado nutricional del niño. Agobian y col remarcan que comer frente a pantallas predispone a elegir alimentos procesados, fáciles y rápidos de digerir, pero menos saludables. Sobre la actividad física, 3 de cada 10 infantes no la realizan, a lo que se suma las horas promedio frente a pantallas, con 4 de cada 10 que superan las cuatro horas diarias; ambas situaciones predisponen a problemas de salud relacionados al exceso de peso. En relación al sedentarismo y las horas de actividad física, los niños que reportan menos de una hora de actividad física al día presentan malnutrición por exceso, datos similares a los establecidos por Granado en 2008, donde identifica que aquellos niños diagnosticados con obesidad la mayoría tiene baja actividad física. Respecto al descanso y sueño, solo 41,9% de los niños duermen cada noche más de ocho horas; en dificultad de conciliar el sueño, 44,2% padece a veces esta situación y 81,4% se despierta cansado y con sensación de no dormir suficiente. En este aspecto, los niños con peso normal o bajo peso tienen mejores hábitos de sueño que aquellos con sobrepeso u obesidad, lo que puede estar vinculado con lo que señala Cardenas, que afirma que menos horas de sueño por la noche, mayor apetito y menor deseo de realizar actividad física se acompañan con el tiempo de mayor obesidad. 2024-05-03T21:38:51Z 2024-05-03T21:38:51Z 2021-06-16 Póster Rodríguez, Leonardo Jesús, 2023. Estilo de vida en niños y niñas de 6 a 10 años con malnutrición por exceso asistidos en instituciones del primer nivel de atención. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53771 spa UNNE/CyT-Iniciación/18I002/AR. Corrientes/Abordaje de la obesidad infantil como un fenómeno complejo. openAccess application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica