Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte
El nordeste argentino se caracteriza por sostener una ganadería basada en gran medida bajo el consumo de pastizales naturales con predominio de especies gramíneas primavero-estivo-otoñales de limitada calidad en gran parte de su ciclo productivo. Ésta situación podría ser mejorada con la incorpora...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53748 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53748 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Pastura Leguminosa Mejoramiento |
spellingShingle |
Pastura Leguminosa Mejoramiento Zilli, Nahuel Iván Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte |
topic_facet |
Pastura Leguminosa Mejoramiento |
description |
El nordeste argentino se caracteriza por sostener una ganadería basada en gran medida bajo el consumo de pastizales naturales
con predominio de especies gramíneas primavero-estivo-otoñales de limitada calidad en gran parte de su ciclo productivo. Ésta
situación podría ser mejorada con la incorporación de leguminosas. Las Fabaceas presentes en el mercado (alfalfa, trébol rojo, etc.)
son en su mayoría, adaptadas a climas templados o requieren concentraciones elevadas de P y Ca en el suelo para un crecimiento
adecuado; por otro lado, aquellas presentes en los pastizales del norte de nuestro país son poco vigorosas y sensibles a bajas
temperaturas. Stylosanthes guianensis (Aubl.) Swartz. es una especie perenne, autógama, de crecimiento PEO con una posible
importancia forrajera para el norte de Argentina. En Corrientes se han evaluado algunos de los cultivares comerciales, observándose
una buena producción media durante 4 años. Sin embargo, se ha observado a nivel regional e internacional que la producción podría
verse afectada por las bajas temperaturas y antracnosis. La evaluación de la producción en sucesivos cortes es de gran importancia
para conocer el rendimiento de forraje y la persistencia en especies fabáceas forrajeras. El objetivo general de este proyecto es
continuar con la selección de líneas avanzadas, por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de
corte. Para el mismo se dispone de semillas de 5 líneas F4 que resultaron originalmente a partir del cruzamiento entre los cultivares
Endeavour, Cook, CIAT 184, Graham y un ecotipo nativo. Las semillas fueron sembradas formando líneos de 10 metros para cada
línea genética. El ensayo consistió en una estructura factorial (5 x 2), donde uno de los factores fue el genotipo con 5 niveles
(1-cook-3, 3-end-1, H1-8-8, 3-16-6, H3-12-6) y el segundo fue la frecuencia de corte con dos niveles (frecuencia de corte cada 30 y
60 días), en un diseño completamente aleatorizado con 2 repeticiones. Se evaluó producción de forraje en dos frecuencias (30 y 60
días), tolerancia a enfermedades, tolerancia a heladas, rebrote posterior al período de heladas y momento de floración. Los datos
obtenidos fueron analizados mediante el uso del software estadístico INFOSTAT versión estudiantil. El análisis realizado sobre los
parámetros de incidencia de enfermedades, floración, rebrote posterior al periodo de heladas, no reflejó diferencias significativas
entre los genotipos; el daño por heladas, en cambio sí obtuvo diferencias significativas (p<0,05). La producción promedio acumulada
en base seca para las frecuencias de 30 y 60 días no fueron significativamente diferentes, indicando que la especie se estaría
comportando de igual manera frente a éste criterio de manejo. En conclusión, las líneas avanzadas no se vieron modificadas en la
producción de forraje acumulada cuando la frecuencia de corte fue superior. Por otro lado, aunque se evaluaron líneas avanzadas
(F5), fue posible encontrar líneas que se comportaran de manera diferencial con respecto al menor daño por heladas (1-cook-3,
3-end-1 y 3-16-6). |
author2 |
Brugnoli, Elsa Andrea |
author_facet |
Brugnoli, Elsa Andrea Zilli, Nahuel Iván |
format |
Reunión |
author |
Zilli, Nahuel Iván |
author_sort |
Zilli, Nahuel Iván |
title |
Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte |
title_short |
Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte |
title_full |
Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte |
title_fullStr |
Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte |
title_full_unstemmed |
Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte |
title_sort |
selección de líneas avanzadas de stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53748 |
work_keys_str_mv |
AT zillinahuelivan selecciondelineasavanzadasdestylosanthesguianenesisporpersistenciayaptitudforrajeracuandosonsometidasadiferentesfrecuenciasdecorte |
_version_ |
1832345718123134976 |
spelling |
I48-R184-123456789-537482024-10-14T13:56:10Z Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte Zilli, Nahuel Iván Brugnoli, Elsa Andrea Acuña, Carlos Alberto Pastura Leguminosa Mejoramiento El nordeste argentino se caracteriza por sostener una ganadería basada en gran medida bajo el consumo de pastizales naturales con predominio de especies gramíneas primavero-estivo-otoñales de limitada calidad en gran parte de su ciclo productivo. Ésta situación podría ser mejorada con la incorporación de leguminosas. Las Fabaceas presentes en el mercado (alfalfa, trébol rojo, etc.) son en su mayoría, adaptadas a climas templados o requieren concentraciones elevadas de P y Ca en el suelo para un crecimiento adecuado; por otro lado, aquellas presentes en los pastizales del norte de nuestro país son poco vigorosas y sensibles a bajas temperaturas. Stylosanthes guianensis (Aubl.) Swartz. es una especie perenne, autógama, de crecimiento PEO con una posible importancia forrajera para el norte de Argentina. En Corrientes se han evaluado algunos de los cultivares comerciales, observándose una buena producción media durante 4 años. Sin embargo, se ha observado a nivel regional e internacional que la producción podría verse afectada por las bajas temperaturas y antracnosis. La evaluación de la producción en sucesivos cortes es de gran importancia para conocer el rendimiento de forraje y la persistencia en especies fabáceas forrajeras. El objetivo general de este proyecto es continuar con la selección de líneas avanzadas, por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte. Para el mismo se dispone de semillas de 5 líneas F4 que resultaron originalmente a partir del cruzamiento entre los cultivares Endeavour, Cook, CIAT 184, Graham y un ecotipo nativo. Las semillas fueron sembradas formando líneos de 10 metros para cada línea genética. El ensayo consistió en una estructura factorial (5 x 2), donde uno de los factores fue el genotipo con 5 niveles (1-cook-3, 3-end-1, H1-8-8, 3-16-6, H3-12-6) y el segundo fue la frecuencia de corte con dos niveles (frecuencia de corte cada 30 y 60 días), en un diseño completamente aleatorizado con 2 repeticiones. Se evaluó producción de forraje en dos frecuencias (30 y 60 días), tolerancia a enfermedades, tolerancia a heladas, rebrote posterior al período de heladas y momento de floración. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el uso del software estadístico INFOSTAT versión estudiantil. El análisis realizado sobre los parámetros de incidencia de enfermedades, floración, rebrote posterior al periodo de heladas, no reflejó diferencias significativas entre los genotipos; el daño por heladas, en cambio sí obtuvo diferencias significativas (p<0,05). La producción promedio acumulada en base seca para las frecuencias de 30 y 60 días no fueron significativamente diferentes, indicando que la especie se estaría comportando de igual manera frente a éste criterio de manejo. En conclusión, las líneas avanzadas no se vieron modificadas en la producción de forraje acumulada cuando la frecuencia de corte fue superior. Por otro lado, aunque se evaluaron líneas avanzadas (F5), fue posible encontrar líneas que se comportaran de manera diferencial con respecto al menor daño por heladas (1-cook-3, 3-end-1 y 3-16-6). 2024-05-03T19:27:55Z 2024-05-03T19:27:55Z 15/06/2023 Reunión Zilli, Nahuel Iván, 2023. Selección de líneas avanzadas de Stylosanthes guianenesis por persistencia y aptitud forrajera cuando son sometidas a diferentes frecuencias de corte. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53748 spa UNNE/CYT-Pregrado/18A006/AR. Corrientes/Estudios sobre diversidad y vigor híbrido en especies forrajeras del género Paspalum. Parte II. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |