Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE

El plan de trabajo se revisó a partir de orientaciones recibidas de especialistas en el marco del posgrado. Se toma como objeto de investigación a los procesos de estudio mediados por TIC de estudiantes universitarios avanzados en carreras de la Facultad de Humanidades de la UNNE en contextos de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Romero, María Nazareth
Otros Autores: Alcalá, María Teresa
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
TIC
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53595
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53595
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic TIC
Universidad
Procesos de estudio
Ajustes
spellingShingle TIC
Universidad
Procesos de estudio
Ajustes
Romero, María Nazareth
Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE
topic_facet TIC
Universidad
Procesos de estudio
Ajustes
description El plan de trabajo se revisó a partir de orientaciones recibidas de especialistas en el marco del posgrado. Se toma como objeto de investigación a los procesos de estudio mediados por TIC de estudiantes universitarios avanzados en carreras de la Facultad de Humanidades de la UNNE en contextos de alta disponibilidad tecnológica y de pospandemia. El objetivo nuevo de generación conceptual sería construir conocimiento acerca de dichos procesos de estudio. Los objetivos de transformación apuntarían a fortalecer el aprovechamiento de las TIC en los procesos de estudio de los universitarios, y a contribuir a la revisión de las propuestas de enseñanza que las incluyen, según los mismos. La metodología es cualitativa, por la naturaleza del objeto y el fin de interpretar y producir conocimiento. Respecto a investigar en Tecnología Educativa, Lion (2006) advierte que el modelo artefactual de la década del sesenta, necesariamente hoy abre nuevas perspectivas, así la investigación se enmarca en un enfoque crítico de la educación. La unidad de análisis es el estudiante avanzado. Se focalizaría en Humanidades, en 2 carreras de grado. En función de los datos que se esperan obtener, la entrevista resulta adecuada, se realizarían de 3 a 5 por carrera. La no directiva permite conocer profundamente, a través del diálogo, significados atribuidos por los sujetos a los hechos (Guber, 2001) y Yuni y Urbano (2014) sugieren emplearlas cuando los escenarios no son accesibles de otro modo. En el posgrado, se realizó una entrevista exploratoria a una estudiante avanzada del Profesorado en Ciencias de la Educación. Se exponen tres grandes resultados. Primero, en paralelo a la revisión del plan, se elaboró un diario, de ajustes de componentes del diseño y reflexiones por actividades y lecturas realizadas, desde aspectos teóricos-metodológicos hasta subjetivos. Ya se había hecho en becas anteriores para documentar el proceso pues no es lineal (Sampieri, 2014). Es valioso para la validez en la investigación cualitativa, base para confeccionar la historia natural del proceso de diseño y de desarrollo (Sarlé, 2003). También producto de esta revisión a conciencia se lograron formular y explicitar supuestos de sentido (nacidos de la propia experiencia y antecedentes leídos) que orientaron el diseño y orientarán la indagación. Reconocerlos da mayor conciencia de la propia subjetividad (Sirvent y Rigal, 2014), ellos son: -Los universitarios usan TIC cotidianamente con diversos fines y esta misma familiaridad no está presente en sus actividades de estudio universitario. -Si usan TIC, muchas veces es para reproducir prácticas convencionales más eficientemente. -También las usan espontáneamente para estudiar (sin solicitud/sugerencia docente). -Fuerte presencia de TIC en instituciones educativas de todos los niveles han transformado escenarios educativos y estrategias/propuestas de enseñanza, incluyendo tecnologías. -Ante ellas los estudiantes se suelen quejar porque no les enseñan a utilizarlas y les conlleva mayor tiempo la resolución del trabajo. -La pandemia trastocó modos tradicionales de enseñar en las universidades, acelerando (o forzando) inclusión de TIC; en la vuelta a la presencialidad en la UNNE, pudieron quedar algunos aprendizajes de esta experiencia. -Por la experiencia de estudiar a distancia, se recurre con mayor frecuencia a herramientas colaborativas de producción en diferentes lenguajes. -Los celulares ocupan un lugar central en los modos de estudiar individualmente y con otros, más allá de la presencialidad en la facultad. Por último, de la entrevista exploratoria se obtuvo un análisis en dos planos, los hallazgos y la técnica. Entre los hallazgos, una frase llamativa fue “a veces ni siquiera llevo mochila” pues todo lo necesario está en el celular. Un tema identificado fue la experiencia en pandemia (combinación de espacios sincrónicos y asincrónicos, producción colaborativa en Internet y videoconferencias para estudiar/trabajar, complementando con intercambios por Whatsapp); otro tema fue el uso exclusivo de pantallas para estudiar y la producción en diferentes lenguajes, distanciándose de los resultados de Albarello (2019) donde señala la combinación de pantallas y papel; finalmente, la joven remitió a cómo estudiar con TIC le ayudó a pensar clases y materiales para su residencia, haciendo incipientes reflexiones docentes, tal vez por su inminente egreso, como se viene suponiendo. Respecto a lo técnico, la entrevista fue puesta a prueba, desafiando competencias como entrevistadora. Una de las dificultades fue no intentar direccionar las respuestas o buscar frecuentemente las ya leídas en antecedentes o vistas en anteriores becas. La mejor forma de conocer un fenómeno, es abrirse a escuchar, practicar la ignorancia metodológica, del desconocimiento al reconocimiento (Guber, 2001), cuestionar lo que se sabe y conocer la realidad en términos que no sean los propios. En síntesis, se modificó el plan focalizando más, e igualmente responde al interés original de investigación. Por los ajustes, es necesario revisar el título del plan y, en el plan de tesis de Maestría, pasar del actual a “Los procesos de estudio mediados por TIC de estudiantes universitarios avanzados de carreras de la Facultad de Humanidades de la UNNE en contextos de alta disponibilidad tecnológica y de pospandemia. Un estudio cualitativo”. Se cree que aportará al campo de la Tecnología Educativa y la Didáctica. También colaboraría al replanteamiento de actividades pedagógicas y extracurriculares ofrecidas a los estudiantes en la UNNE, para que contribuyan más pertinentemente a sus procesos de estudio. Asimismo, podría fomentar la metacognición en estudiantes.
author2 Alcalá, María Teresa
author_facet Alcalá, María Teresa
Romero, María Nazareth
format Reunión
author Romero, María Nazareth
author_sort Romero, María Nazareth
title Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE
title_short Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE
title_full Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE
title_fullStr Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE
title_full_unstemmed Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE
title_sort ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las tic en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la facultad de humanidades de la unne
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53595
work_keys_str_mv AT romeromarianazareth ajustesalplanoriginaldebecamayorfocalizacionacercadelusodelasticenelprocesodeestudiodeestudiantesuniversitariosenlafacultaddehumanidadesdelaunne
_version_ 1808039210947444736
spelling I48-R184-123456789-535952024-05-30T14:06:33Z Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE Romero, María Nazareth Alcalá, María Teresa Núñez, Patricia Mónica TIC Universidad Procesos de estudio Ajustes El plan de trabajo se revisó a partir de orientaciones recibidas de especialistas en el marco del posgrado. Se toma como objeto de investigación a los procesos de estudio mediados por TIC de estudiantes universitarios avanzados en carreras de la Facultad de Humanidades de la UNNE en contextos de alta disponibilidad tecnológica y de pospandemia. El objetivo nuevo de generación conceptual sería construir conocimiento acerca de dichos procesos de estudio. Los objetivos de transformación apuntarían a fortalecer el aprovechamiento de las TIC en los procesos de estudio de los universitarios, y a contribuir a la revisión de las propuestas de enseñanza que las incluyen, según los mismos. La metodología es cualitativa, por la naturaleza del objeto y el fin de interpretar y producir conocimiento. Respecto a investigar en Tecnología Educativa, Lion (2006) advierte que el modelo artefactual de la década del sesenta, necesariamente hoy abre nuevas perspectivas, así la investigación se enmarca en un enfoque crítico de la educación. La unidad de análisis es el estudiante avanzado. Se focalizaría en Humanidades, en 2 carreras de grado. En función de los datos que se esperan obtener, la entrevista resulta adecuada, se realizarían de 3 a 5 por carrera. La no directiva permite conocer profundamente, a través del diálogo, significados atribuidos por los sujetos a los hechos (Guber, 2001) y Yuni y Urbano (2014) sugieren emplearlas cuando los escenarios no son accesibles de otro modo. En el posgrado, se realizó una entrevista exploratoria a una estudiante avanzada del Profesorado en Ciencias de la Educación. Se exponen tres grandes resultados. Primero, en paralelo a la revisión del plan, se elaboró un diario, de ajustes de componentes del diseño y reflexiones por actividades y lecturas realizadas, desde aspectos teóricos-metodológicos hasta subjetivos. Ya se había hecho en becas anteriores para documentar el proceso pues no es lineal (Sampieri, 2014). Es valioso para la validez en la investigación cualitativa, base para confeccionar la historia natural del proceso de diseño y de desarrollo (Sarlé, 2003). También producto de esta revisión a conciencia se lograron formular y explicitar supuestos de sentido (nacidos de la propia experiencia y antecedentes leídos) que orientaron el diseño y orientarán la indagación. Reconocerlos da mayor conciencia de la propia subjetividad (Sirvent y Rigal, 2014), ellos son: -Los universitarios usan TIC cotidianamente con diversos fines y esta misma familiaridad no está presente en sus actividades de estudio universitario. -Si usan TIC, muchas veces es para reproducir prácticas convencionales más eficientemente. -También las usan espontáneamente para estudiar (sin solicitud/sugerencia docente). -Fuerte presencia de TIC en instituciones educativas de todos los niveles han transformado escenarios educativos y estrategias/propuestas de enseñanza, incluyendo tecnologías. -Ante ellas los estudiantes se suelen quejar porque no les enseñan a utilizarlas y les conlleva mayor tiempo la resolución del trabajo. -La pandemia trastocó modos tradicionales de enseñar en las universidades, acelerando (o forzando) inclusión de TIC; en la vuelta a la presencialidad en la UNNE, pudieron quedar algunos aprendizajes de esta experiencia. -Por la experiencia de estudiar a distancia, se recurre con mayor frecuencia a herramientas colaborativas de producción en diferentes lenguajes. -Los celulares ocupan un lugar central en los modos de estudiar individualmente y con otros, más allá de la presencialidad en la facultad. Por último, de la entrevista exploratoria se obtuvo un análisis en dos planos, los hallazgos y la técnica. Entre los hallazgos, una frase llamativa fue “a veces ni siquiera llevo mochila” pues todo lo necesario está en el celular. Un tema identificado fue la experiencia en pandemia (combinación de espacios sincrónicos y asincrónicos, producción colaborativa en Internet y videoconferencias para estudiar/trabajar, complementando con intercambios por Whatsapp); otro tema fue el uso exclusivo de pantallas para estudiar y la producción en diferentes lenguajes, distanciándose de los resultados de Albarello (2019) donde señala la combinación de pantallas y papel; finalmente, la joven remitió a cómo estudiar con TIC le ayudó a pensar clases y materiales para su residencia, haciendo incipientes reflexiones docentes, tal vez por su inminente egreso, como se viene suponiendo. Respecto a lo técnico, la entrevista fue puesta a prueba, desafiando competencias como entrevistadora. Una de las dificultades fue no intentar direccionar las respuestas o buscar frecuentemente las ya leídas en antecedentes o vistas en anteriores becas. La mejor forma de conocer un fenómeno, es abrirse a escuchar, practicar la ignorancia metodológica, del desconocimiento al reconocimiento (Guber, 2001), cuestionar lo que se sabe y conocer la realidad en términos que no sean los propios. En síntesis, se modificó el plan focalizando más, e igualmente responde al interés original de investigación. Por los ajustes, es necesario revisar el título del plan y, en el plan de tesis de Maestría, pasar del actual a “Los procesos de estudio mediados por TIC de estudiantes universitarios avanzados de carreras de la Facultad de Humanidades de la UNNE en contextos de alta disponibilidad tecnológica y de pospandemia. Un estudio cualitativo”. Se cree que aportará al campo de la Tecnología Educativa y la Didáctica. También colaboraría al replanteamiento de actividades pedagógicas y extracurriculares ofrecidas a los estudiantes en la UNNE, para que contribuyan más pertinentemente a sus procesos de estudio. Asimismo, podría fomentar la metacognición en estudiantes. 2024-05-03T19:13:37Z 2024-05-03T19:13:37Z 2023-06-15 Reunión Romero, María Nazareth, 2023. Ajustes al plan original de beca, mayor focalización acerca del uso de las TIC en el proceso de estudio de estudiantes universitarios en la Facultad de Humanidades de la UNNE. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53595 spa UNNE/CYT-Estímulo a la investigación Tipo I/20HE13/AR. Corrientes/Los procesos de estudio mediados por las TIC, en las/los estudiantes universitarias/os y las propuestas de enseñanza. Estudio en Facultades de la Ciudad de Resistencia, Chaco y de Corrientes, Capital, de la UNNE. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica