Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.)
En la investigación en curso, enmarcada en una beca de iniciación, se busca reconstruir el proceso de alfabetización de adultos/as indígenas desarrollado por la Asociación Amigos del Aborigen (AADA) en Colonia Aborigen Chaco entre 1963 y 1976 (circa). Esta Asociación surgió en Quitilipi (Chaco) a ra...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53589 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53589 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Magisterio Alfebetización de adultos/As Colonia Aborigen Chaco |
spellingShingle |
Magisterio Alfebetización de adultos/As Colonia Aborigen Chaco Ramírez, María José Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.) |
topic_facet |
Magisterio Alfebetización de adultos/As Colonia Aborigen Chaco |
description |
En la investigación en curso, enmarcada en una beca de iniciación, se busca reconstruir el proceso de alfabetización de adultos/as
indígenas desarrollado por la Asociación Amigos del Aborigen (AADA) en Colonia Aborigen Chaco entre 1963 y 1976 (circa). Esta
Asociación surgió en Quitilipi (Chaco) a raíz de la preocupación de un grupo de pobladores/as, en su mayoría maestros/as normales,
por la situación de “marginación” en la que vivían los/as indígenas, según sostenían estas/os docentes. Desde sus inicios la AADA
focalizó su acción en Colonia Aborigen Chaco, localidad ubicada a 15 kilómetros de Quitilipi, e hizo hincapié en la educación, en
especial en la alfabetización de adultos/as que tuvo un fuerte despliegue a partir de 1965 cuando esta se sumó a la Campaña
Nacional de Alfabetización y Educación de Adultos (1965-1968), primera campaña masiva organizada por el Estado Nacional. La
Asociación tuvo a su cargo los centros educativos que se crearon en Colonia Aborigen Chaco.
Entre los objetivos de la investigación se incluye el análisis de las prácticas de alfabetización, considerando entre los elementos a
los/as sujetos/as involucrados/as: alfabetizadores/as y adultos/as alfabetizados/as. Este trabajo focaliza en el primer grupo, dando
así continuidad al análisis iniciado en la comunicación científica anterior. De manera específica, se busca analizar la conformación
del grupo de maestros/as alfabetizadores/as, cómo fueron convocados/as y seleccionados/as y las concepciones que tenían sobre el
trabajo educativo con indígenas.
En cuanto a la metodología, se recupera la información aportada por 5 entrevistas realizadas en profundidad a alfabetizadores/as: 2
varones y 3 mujeres que tenían entre 20 y 30 años cuando participaron como alfabetizadores/as y actualmente tienen entre 76 y 86
años. La información fue sistematizada en función de las siguientes categorías: conformación del equipo de alfabetizadores/as;
criterios de selección; características del grupo aludido; concepciones sobre el trabajo educativo con indígenas.
Entre los resultados se destaca que recibieron la propuesta de René James Sotelo (1928-1981) quien fue un reconocido docente y
precursor del indigenismo chaqueño y, sobresale, como principal gestor de la AADA. En algunos casos Sotelo fue su profesor
durante la formación en la Escuela Normal de Quitilipi o lo conocían por esta tarea; y en otro, oficiaba como director de la escuela
donde trabajaba una de las docentes convocadas. De modo que la invitación provino de una figura conocida y con cierto prestigio,
dado los lugares que ocupaba, lo que pudo haber influido en que estos/as docentes aceptaran la propuesta, pero, además destacan
cualidades personales de Sotelo ligadas a la "forma" de realizar la invitación que los/as “motivó”, “entusiasmó”, “captó” o “interesó”
en la tarea. La convocatoria incluyó tanto a hombres como a mujeres, en todos los casos criollos/as de Quitilipi.
Otro aspecto en común es que todos/as contaban con el título de maestros/as normales nacionales al momento de iniciar la
alfabetización. De aquí se podría desprender que un criterio de selección supuso la formación planificada y legitimada mediante el
diploma como señal de la adquisición de ciertas herramientas que promovieran una acción pedagógica efectiva.
Así también, coinciden en que todos/as eran jóvenes cuando participaron de esta experiencia educativa no sólo por las edades
mencionadas sino, sobre todo, porque evocan el tiempo en el que fueron alfabetizadores/as ligado al de su juventud e incluso
mencionan este aspecto entre los motivos por los que se sumaron como alfabetizadores/as. De modo que, se podría hipotetizar que
este fue otro criterio de selección de los/as docentes. De acuerdo con la bibliografía especializada, entre las décadas del '60 y '70 la
juventud se constituyó en un actor social y político clave que manifestó un fuerte descontento ante el orden social y las
desigualdades que generaba. En muchos casos, estos/as jóvenes buscaron la transformación social por medio de la participación
directa, por ejemplo, formando parte de experiencias de alfabetización de adultos/as que se registraron en distintos puntos del país.
También se destacó en este proceso la influencia de pensadores críticos entre los cuales sobresale la figura Paulo Freire, quien es
mencionado varias veces por los/as entrevistados/as.
En lo que respecta al trabajo educativo con indígenas, sólo una de las entrevistadas contaba con experiencia previa, de lo que se
podría inferir que este aspecto no actuó como un criterio excluyente en el proceso de selección.
Algunos/as de los/as alfabetizadores/as destacan la discriminación y explotación a la que eran sometidos/as los/as indígenas y, en
base a este reconocimiento, mencionan que parte de su tarea consistía en “hacerles ver" que ellos/as eran iguales, que no eran más
ni menos que otras personas y que tenían los mismos derechos que “los/as blancos/as”. Este posicionamiento se evidencia también
en docentes que hablan de un “ida y vuelta” de saberes con los/as indígenas. No obstante, en otros casos expresan que buscaban
cambiarles la vida y sus costumbres, "enseñarles a ser algo". Aquí el mandato sarmientino de "combatir la barbarie", de llevar la
cultura legítima que transmite la escuela a las mayorías "incultas" aparece con mayor nitidez.
Entre las conclusiones, se remarca la importancia de considerar los rasgos que caracterizaron al grupo de docentes que ofició de
alfabetizadores/as, en particular, las concepciones que tenían sobre el trabajo educativo con indígenas ya que nos permite
dimensionar el tipo de relaciones pedagógicas que promovían con los/as indígenas, los propósitos de la enseñanza, los saberes
valorados y los que se buscaba suprimir, entre otros elementos que también configuraron las prácticas de alfabetización en
investigación. |
author2 |
Artieda, Teresa Laura |
author_facet |
Artieda, Teresa Laura Ramírez, María José |
format |
Reunión |
author |
Ramírez, María José |
author_sort |
Ramírez, María José |
title |
Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.) |
title_short |
Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.) |
title_full |
Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.) |
title_fullStr |
Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.) |
title_full_unstemmed |
Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.) |
title_sort |
entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en colonia aborigen chaco (1965-1976 circa.) |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53589 |
work_keys_str_mv |
AT ramirezmariajose entreelmandatoylatrasgresionmaestrosasnormalesacargodelaalfabetizaciondeadultosasindigenasencoloniaaborigenchaco19651976circa |
_version_ |
1808039667204882432 |
spelling |
I48-R184-123456789-535892024-05-17T17:04:17Z Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.) Ramírez, María José Artieda, Teresa Laura Magisterio Alfebetización de adultos/As Colonia Aborigen Chaco En la investigación en curso, enmarcada en una beca de iniciación, se busca reconstruir el proceso de alfabetización de adultos/as indígenas desarrollado por la Asociación Amigos del Aborigen (AADA) en Colonia Aborigen Chaco entre 1963 y 1976 (circa). Esta Asociación surgió en Quitilipi (Chaco) a raíz de la preocupación de un grupo de pobladores/as, en su mayoría maestros/as normales, por la situación de “marginación” en la que vivían los/as indígenas, según sostenían estas/os docentes. Desde sus inicios la AADA focalizó su acción en Colonia Aborigen Chaco, localidad ubicada a 15 kilómetros de Quitilipi, e hizo hincapié en la educación, en especial en la alfabetización de adultos/as que tuvo un fuerte despliegue a partir de 1965 cuando esta se sumó a la Campaña Nacional de Alfabetización y Educación de Adultos (1965-1968), primera campaña masiva organizada por el Estado Nacional. La Asociación tuvo a su cargo los centros educativos que se crearon en Colonia Aborigen Chaco. Entre los objetivos de la investigación se incluye el análisis de las prácticas de alfabetización, considerando entre los elementos a los/as sujetos/as involucrados/as: alfabetizadores/as y adultos/as alfabetizados/as. Este trabajo focaliza en el primer grupo, dando así continuidad al análisis iniciado en la comunicación científica anterior. De manera específica, se busca analizar la conformación del grupo de maestros/as alfabetizadores/as, cómo fueron convocados/as y seleccionados/as y las concepciones que tenían sobre el trabajo educativo con indígenas. En cuanto a la metodología, se recupera la información aportada por 5 entrevistas realizadas en profundidad a alfabetizadores/as: 2 varones y 3 mujeres que tenían entre 20 y 30 años cuando participaron como alfabetizadores/as y actualmente tienen entre 76 y 86 años. La información fue sistematizada en función de las siguientes categorías: conformación del equipo de alfabetizadores/as; criterios de selección; características del grupo aludido; concepciones sobre el trabajo educativo con indígenas. Entre los resultados se destaca que recibieron la propuesta de René James Sotelo (1928-1981) quien fue un reconocido docente y precursor del indigenismo chaqueño y, sobresale, como principal gestor de la AADA. En algunos casos Sotelo fue su profesor durante la formación en la Escuela Normal de Quitilipi o lo conocían por esta tarea; y en otro, oficiaba como director de la escuela donde trabajaba una de las docentes convocadas. De modo que la invitación provino de una figura conocida y con cierto prestigio, dado los lugares que ocupaba, lo que pudo haber influido en que estos/as docentes aceptaran la propuesta, pero, además destacan cualidades personales de Sotelo ligadas a la "forma" de realizar la invitación que los/as “motivó”, “entusiasmó”, “captó” o “interesó” en la tarea. La convocatoria incluyó tanto a hombres como a mujeres, en todos los casos criollos/as de Quitilipi. Otro aspecto en común es que todos/as contaban con el título de maestros/as normales nacionales al momento de iniciar la alfabetización. De aquí se podría desprender que un criterio de selección supuso la formación planificada y legitimada mediante el diploma como señal de la adquisición de ciertas herramientas que promovieran una acción pedagógica efectiva. Así también, coinciden en que todos/as eran jóvenes cuando participaron de esta experiencia educativa no sólo por las edades mencionadas sino, sobre todo, porque evocan el tiempo en el que fueron alfabetizadores/as ligado al de su juventud e incluso mencionan este aspecto entre los motivos por los que se sumaron como alfabetizadores/as. De modo que, se podría hipotetizar que este fue otro criterio de selección de los/as docentes. De acuerdo con la bibliografía especializada, entre las décadas del '60 y '70 la juventud se constituyó en un actor social y político clave que manifestó un fuerte descontento ante el orden social y las desigualdades que generaba. En muchos casos, estos/as jóvenes buscaron la transformación social por medio de la participación directa, por ejemplo, formando parte de experiencias de alfabetización de adultos/as que se registraron en distintos puntos del país. También se destacó en este proceso la influencia de pensadores críticos entre los cuales sobresale la figura Paulo Freire, quien es mencionado varias veces por los/as entrevistados/as. En lo que respecta al trabajo educativo con indígenas, sólo una de las entrevistadas contaba con experiencia previa, de lo que se podría inferir que este aspecto no actuó como un criterio excluyente en el proceso de selección. Algunos/as de los/as alfabetizadores/as destacan la discriminación y explotación a la que eran sometidos/as los/as indígenas y, en base a este reconocimiento, mencionan que parte de su tarea consistía en “hacerles ver" que ellos/as eran iguales, que no eran más ni menos que otras personas y que tenían los mismos derechos que “los/as blancos/as”. Este posicionamiento se evidencia también en docentes que hablan de un “ida y vuelta” de saberes con los/as indígenas. No obstante, en otros casos expresan que buscaban cambiarles la vida y sus costumbres, "enseñarles a ser algo". Aquí el mandato sarmientino de "combatir la barbarie", de llevar la cultura legítima que transmite la escuela a las mayorías "incultas" aparece con mayor nitidez. Entre las conclusiones, se remarca la importancia de considerar los rasgos que caracterizaron al grupo de docentes que ofició de alfabetizadores/as, en particular, las concepciones que tenían sobre el trabajo educativo con indígenas ya que nos permite dimensionar el tipo de relaciones pedagógicas que promovían con los/as indígenas, los propósitos de la enseñanza, los saberes valorados y los que se buscaba suprimir, entre otros elementos que también configuraron las prácticas de alfabetización en investigación. 2024-05-03T19:13:36Z 2024-05-03T19:13:36Z 2023-06-15 Reunión Ramírez, María José, 2023. Entre el mandato y la trasgresión : maestros/as normales a cargo de la alfabetización de adultos/as indígenas en Colonia Aborigen Chaco (1965-1976 circa.). En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53589 spa UNNE/CYT-Iniciación/22H022/AR. Corrientes/Pasado y presente de la educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino. Estudios sobre las relaciones entre los Pueblos Indígenas, el Estado y la sociedad regional. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |