Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias
Este escrito es producto de una investigación que se enmarca en una Beca CIN denominada “Los sentidos sobre el trabajo docente en la primera infancia. Abordaje desde la experiencia de docentes de un jardín maternal de la ciudad de Resistencia, Chaco”. Asimismo, esta beca sigue la línea del PI 21H007...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Reunión |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53588 |
Aporte de: |
id |
I48-R184-123456789-53588 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-184 |
collection |
RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
language |
Español |
topic |
Maternal Educar Trabajo docente |
spellingShingle |
Maternal Educar Trabajo docente Quiróz, Eliana Noemí Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias |
topic_facet |
Maternal Educar Trabajo docente |
description |
Este escrito es producto de una investigación que se enmarca en una Beca CIN denominada “Los sentidos sobre el trabajo docente
en la primera infancia. Abordaje desde la experiencia de docentes de un jardín maternal de la ciudad de Resistencia, Chaco”.
Asimismo, esta beca sigue la línea del PI 21H007- “Narrativas sobre la educación pública. Pedagogías y voces para pensar la
escuela” (SGCyT- UNNE, Res. Nº 776/21-C.S), dirigido por el Dr. Claudio Núñez y co-dirigido por la Dra. Ileana Ramirez.
En esta comunicación se presentarán avances de la investigación, a partir del trabajo de campo realizado con 3 docentes de ciclo
maternal. En el desarrollo de entrevistas en profundidad, las docentes fueron narrando sus experiencias, en los sentidos atribuidos a
las mismas emergieron las tramas de concepciones acerca de los sentidos sobre el trabajo docente en la primera infancia. Desde
allí, construimos categorías de análisis pertinentes a la investigación en curso.
-
OBJETIVOS:
El objetivo general de esta investigación es identificar los aspectos que las docentes reconocen como centrales en la construcción de
los sentidos sobre el trabajo docente en jardines maternales. De allí que los objetivos específicos que subyacen son, por un lado,
identificar los acontecimientos significativos en el desarrollo de su trabajo que vivieron docentes en jardines maternales de
Resistencia, Chaco y el interior de Corrientes; y por otro lado, caracterizar las concepciones de trabajo docente que emergen de las
narraciones de docentes que trabajan en jardines maternales.
-MATERIALES Y MÉTODOS:
Para esta investigación se adoptó una metodología de corte cualitativa, tomando rasgos del enfoque narrativo. Desde allí se
abordaron los sentidos sobre el trabajo docente, a partir de indagar en la experiencia de docentes que trabajan en jardines
maternales de Resistencia, Chaco y de una localidad del interior de Corrientes. En el ejercicio de narrar su experiencia, emergen
acontecimientos relevantes que nos acercan a los sentidos otorgados a su trabajo y las dimensiones involucradas. Es de carácter
inductiva porque permitió ir desde la teoría a la empiria y viceversa cuando así se necesitó, pudiendo relacionar materiales teóricos
con datos obtenidos de las entrevistas.
Hasta el momento se realizaron 3 entrevistas a docentes. Una de ellas de 50 años con 28 años de antigüedad, directora de un jardín;
otra docente de 33 años con 1 año de antigüedad, es docente en multisala de 2 y 3 años, ambas en la Ciudad de Resistencia; y otra
docente de 28 años con 7 años de antigüedad, trabaja en un jardín de una localidad del interior de Corrientes. Todas con
experiencias de trabajo docente en jardines maternales.
-
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
El Jardín Maternal es una unidad pedagógica que abarca a niños/as desde los 45 días hasta los 5 años inclusive. El mismo fue
adquiriendo identidad dentro del Sistema Educativo, pero en gran medida, son considerados lugares de “depósito” de niños/as.
Entendemos que “es un espacio educativo en plena construcción” (Pitluk, 2012, p. 15), en el que se ponen en juego las expectativas
que el entorno familiar deposita en la educación maternal y en el trabajo de las docentes.
Asimismo, en la construcción de los sentidos sobre la formación docente para las infancias predominó una representación de la
mujer como privilegiada para el trabajo con niñas/os, argumentado en ciertas características atribuidas a la mujer a finales del siglo
XIX y principios del XX en Argentina, tales como ser maternal, dulce, la predisposición al juego, ser pacientes. Otras características
como vocación y apostolado, acompañan la representación sobre el trabajo docente con las infancias como una continuación de las
tareas del hogar (Covacevich, 2019). Además, abonaron la discusión sobre el carácter educativo o doméstico de la educación de las
infancias (Diker y Terigi, 2003).
De este recorrido se reconstruyó una configuración del trabajo docente en los jardines maternales desde la experiencia de las entrevistadas. Plantearon la importancia de contenidos, planificación, construcción de una red de vínculos y el lugar de la mujer
como trabajadora en contraposición a la imagen de segunda mamá.
Respecto de los contenidos, se trabajan de manera integral y desde el momento en que el niño/a ingresa a la sala se enseñan
hábitos tales como lavarse las manos antes de consumir los alimentos, sentarse alrededor de la mesa y permanecer hasta terminar
de comer, a no jugar con los alimentos. A su vez, los contenidos están en una planificación, que debe ser flexible y abierta, para
poder brindar aprendizajes significativos.
Otra categoría identificada es la red de vínculos que se construye entre docente y directivos, es una red de apoyo para las diversas
situaciones a las que se enfrentan diariamente en la docencia. También refieren a los vínculos entre docente y niños/a. Los vínculos
educativos se extienden a las familias y al entorno. Esto resulta relevante porque en la configuración del trabajo docente hay
acciones que competen a ambas esferas, por ejemplo alimentación, descanso, higiene.
Por último, reconocemos como categoría el lugar de la mujer como trabajadora, en contraposición a la voces que refieren a las
docentes como “la segunda mamá”. A la educadora de maternal se le atribuye cierto afecto y confianza por el hecho de ser quien
está acompañando los primeros pasos del niño/a en la educación formal. Al hacer énfasis en la “segunda mamá”, se coloca en
segundo plano el trabajo profesional que diariamente realizan las educadoras. |
author2 |
Ramírez, Ileana |
author_facet |
Ramírez, Ileana Quiróz, Eliana Noemí |
format |
Reunión |
author |
Quiróz, Eliana Noemí |
author_sort |
Quiróz, Eliana Noemí |
title |
Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias |
title_short |
Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias |
title_full |
Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias |
title_fullStr |
Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias |
title_full_unstemmed |
Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias |
title_sort |
educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publishDate |
2024 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53588 |
work_keys_str_mv |
AT quirozeliananoemi educareneljardinmaternaldilemastensionesymandatosentornoalaeducaciondelasprimerasinfancias |
_version_ |
1808039155891961856 |
spelling |
I48-R184-123456789-535882024-05-17T17:01:50Z Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias Quiróz, Eliana Noemí Ramírez, Ileana Maternal Educar Trabajo docente Este escrito es producto de una investigación que se enmarca en una Beca CIN denominada “Los sentidos sobre el trabajo docente en la primera infancia. Abordaje desde la experiencia de docentes de un jardín maternal de la ciudad de Resistencia, Chaco”. Asimismo, esta beca sigue la línea del PI 21H007- “Narrativas sobre la educación pública. Pedagogías y voces para pensar la escuela” (SGCyT- UNNE, Res. Nº 776/21-C.S), dirigido por el Dr. Claudio Núñez y co-dirigido por la Dra. Ileana Ramirez. En esta comunicación se presentarán avances de la investigación, a partir del trabajo de campo realizado con 3 docentes de ciclo maternal. En el desarrollo de entrevistas en profundidad, las docentes fueron narrando sus experiencias, en los sentidos atribuidos a las mismas emergieron las tramas de concepciones acerca de los sentidos sobre el trabajo docente en la primera infancia. Desde allí, construimos categorías de análisis pertinentes a la investigación en curso. - OBJETIVOS: El objetivo general de esta investigación es identificar los aspectos que las docentes reconocen como centrales en la construcción de los sentidos sobre el trabajo docente en jardines maternales. De allí que los objetivos específicos que subyacen son, por un lado, identificar los acontecimientos significativos en el desarrollo de su trabajo que vivieron docentes en jardines maternales de Resistencia, Chaco y el interior de Corrientes; y por otro lado, caracterizar las concepciones de trabajo docente que emergen de las narraciones de docentes que trabajan en jardines maternales. -MATERIALES Y MÉTODOS: Para esta investigación se adoptó una metodología de corte cualitativa, tomando rasgos del enfoque narrativo. Desde allí se abordaron los sentidos sobre el trabajo docente, a partir de indagar en la experiencia de docentes que trabajan en jardines maternales de Resistencia, Chaco y de una localidad del interior de Corrientes. En el ejercicio de narrar su experiencia, emergen acontecimientos relevantes que nos acercan a los sentidos otorgados a su trabajo y las dimensiones involucradas. Es de carácter inductiva porque permitió ir desde la teoría a la empiria y viceversa cuando así se necesitó, pudiendo relacionar materiales teóricos con datos obtenidos de las entrevistas. Hasta el momento se realizaron 3 entrevistas a docentes. Una de ellas de 50 años con 28 años de antigüedad, directora de un jardín; otra docente de 33 años con 1 año de antigüedad, es docente en multisala de 2 y 3 años, ambas en la Ciudad de Resistencia; y otra docente de 28 años con 7 años de antigüedad, trabaja en un jardín de una localidad del interior de Corrientes. Todas con experiencias de trabajo docente en jardines maternales. - RESULTADOS Y DISCUSIÓN: El Jardín Maternal es una unidad pedagógica que abarca a niños/as desde los 45 días hasta los 5 años inclusive. El mismo fue adquiriendo identidad dentro del Sistema Educativo, pero en gran medida, son considerados lugares de “depósito” de niños/as. Entendemos que “es un espacio educativo en plena construcción” (Pitluk, 2012, p. 15), en el que se ponen en juego las expectativas que el entorno familiar deposita en la educación maternal y en el trabajo de las docentes. Asimismo, en la construcción de los sentidos sobre la formación docente para las infancias predominó una representación de la mujer como privilegiada para el trabajo con niñas/os, argumentado en ciertas características atribuidas a la mujer a finales del siglo XIX y principios del XX en Argentina, tales como ser maternal, dulce, la predisposición al juego, ser pacientes. Otras características como vocación y apostolado, acompañan la representación sobre el trabajo docente con las infancias como una continuación de las tareas del hogar (Covacevich, 2019). Además, abonaron la discusión sobre el carácter educativo o doméstico de la educación de las infancias (Diker y Terigi, 2003). De este recorrido se reconstruyó una configuración del trabajo docente en los jardines maternales desde la experiencia de las entrevistadas. Plantearon la importancia de contenidos, planificación, construcción de una red de vínculos y el lugar de la mujer como trabajadora en contraposición a la imagen de segunda mamá. Respecto de los contenidos, se trabajan de manera integral y desde el momento en que el niño/a ingresa a la sala se enseñan hábitos tales como lavarse las manos antes de consumir los alimentos, sentarse alrededor de la mesa y permanecer hasta terminar de comer, a no jugar con los alimentos. A su vez, los contenidos están en una planificación, que debe ser flexible y abierta, para poder brindar aprendizajes significativos. Otra categoría identificada es la red de vínculos que se construye entre docente y directivos, es una red de apoyo para las diversas situaciones a las que se enfrentan diariamente en la docencia. También refieren a los vínculos entre docente y niños/a. Los vínculos educativos se extienden a las familias y al entorno. Esto resulta relevante porque en la configuración del trabajo docente hay acciones que competen a ambas esferas, por ejemplo alimentación, descanso, higiene. Por último, reconocemos como categoría el lugar de la mujer como trabajadora, en contraposición a la voces que refieren a las docentes como “la segunda mamá”. A la educadora de maternal se le atribuye cierto afecto y confianza por el hecho de ser quien está acompañando los primeros pasos del niño/a en la educación formal. Al hacer énfasis en la “segunda mamá”, se coloca en segundo plano el trabajo profesional que diariamente realizan las educadoras. 2024-05-03T19:13:36Z 2024-05-03T19:13:36Z 2023-06-15 Reunión Quiróz, Eliana Noemí, 2023. Educar en el jardín maternal: dilemas, tensiones y mandatos en torno a la educación de las primeras infancias. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53588 spa UNNE/EVC-CIN/20H011/AR.Corrientes/Narrativas sobre la educación pública. Pedagogías y voces para pensar la escuela. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |