Procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado

En el presente escrito se propone un recorrido que atraviesa la propuesta de Michel Foucault y de Paul B. Preciado, en lo que respecta a la problemática de la subjetividad. Para lo cual, se retoman algunas conclusiones obtenidas en previas instancias de investigación (Beca de Pre-Grado y tesis de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, María José
Otros Autores: Bentolila, Héctor Rodolfo
Formato: Póster
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53552
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53552
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Sujeto
Saber
Poder
Método histórico
spellingShingle Sujeto
Saber
Poder
Método histórico
González, María José
Procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado
topic_facet Sujeto
Saber
Poder
Método histórico
description En el presente escrito se propone un recorrido que atraviesa la propuesta de Michel Foucault y de Paul B. Preciado, en lo que respecta a la problemática de la subjetividad. Para lo cual, se retoman algunas conclusiones obtenidas en previas instancias de investigación (Beca de Pre-Grado y tesis de licenciatura en Filosofía) referencias al primer autor mencionado, y se las pondrán en discusión con los aportes que el segundo plasma en su obra Testo Yonqui. La investigación parte reconociendo que ambos autores comparten el interés por pensar y argumentar sobre los modos de subjetivación, y lo hacen a partir del análisis histórico: Foucault analiza las sociedades occidentales europeas entre los siglos XVII y XVIII, mientras que Preciado aborda la temática desde el siglo XIX y hasta el siglo XXI en términos de globalización. En otras palabras, tanto Foucault como Preciado proponen argumentos alrededor del mismo problema de investigación: la subjetivación, y a su vez, lo hacen desde una metodología de análisis histórico; la diferencia entre ambos es que abordan períodos históricos diferentes. A partir de lo mencionado, se puede esbozar la hipótesis que guía el presente: es posible trazar una continuidad entre el análisis foucaulteano y lo propuesto por Preciado sobre el problema de la constitución de la subjetividad. El objetivo general de la presente es elucidar sobre la problemática del sujeto desde las aportaciones específicas de Michel Foucault y de Paul B. Preciado. Para lo cual, es útil, establecer vínculos, similitudes, diferencias, puntos en común, perspectivas y argumentaciones disímiles, reconociendo cómo arman respectivamente sus problemas de investigación en filosofía. Para el pensador francés, las sociedades disciplinarias se estructuran a partir de cuatro técnicas: la distribución de los cuerpos en un espacio analítico, el control de actividades, la organización de la génesis y la composición de las fuerzas. Esto producirá en los cuerpos una individualidad dotada de cuatro características derivadas de aquellas, resultando así una individualidad disciplinada. Entonces, la individualidad es un efecto e instrumento del poder disciplinario. Para Foucault, la biopolítica es la técnica del poder que se ocupa de la distribución de lo viviente en relación con el valor de cambio y la utilidad, conduciendo a los individuos y grupos de individuos hacia determinados y estratégicos objetivos regidos por el mercado. Para ejercer dichos controles y regulaciones sobre la población, implementa diversos instrumentos para la preservación de la vida, tales como conocimientos médicos, demográficos, arquitectónicos, etcétera. Los cuales se constituyen en parámetros de medición y conducción para vigilar la producción y desarrollo de la vida humana. La sexualidad es lo que permitirá el desenvolvimiento de la disciplina y la biopolítica en conjunto, en simultáneo sobre las mismas sociedades. Entonces, el sexo, el cuerpo y la sexualidad son la materialidad que sostienen las construcciones, mutaciones y procesos que permiten el control de individuos tomados particularmente y de poblaciones tomadas globalmente. Para Preciado en las sociedades disciplinarias el cuerpo es controlado desde el exterior -el panóptico, sin embargo en la sociedad farmacopornográfica la subjetividad es construida con las tecnologías del cuerpo y de la representación. Estas nuevas tecnologías, propias del siglo XX, trabajan a un nivel biomolecular y se transmiten, ya no a partir de una arquitectura edilicia, sino como información que se mueve a alta velocidad, haciendo referencia a telecomunicaciones, internet y masmedias. Lo novedoso, y porqué no peligroso, es que éstas nuevas tecnologías, integran al cuerpo de tal modo, que el control no es desde el afuera, sino está internalizado física-hormonal-celularmente, hasta volverse uno, inseparables con el cuerpo. Estas nuevas tecnologías son parte del cuerpo, son el cuerpo y devienen subjetividad.
author2 Bentolila, Héctor Rodolfo
author_facet Bentolila, Héctor Rodolfo
González, María José
format Póster
author González, María José
author_sort González, María José
title Procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado
title_short Procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado
title_full Procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado
title_fullStr Procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado
title_full_unstemmed Procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado
title_sort procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de foucault hasta la farmacopornográfica de preciado
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53552
work_keys_str_mv AT gonzalezmariajose procesosdesubjetivaciondesdelasociedaddisciplinariadefoucaulthastalafarmacopornograficadepreciado
_version_ 1832345985500577792
spelling I48-R184-123456789-535522024-10-07T10:24:36Z Procesos de subjetivación : desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado González, María José Bentolila, Héctor Rodolfo Sujeto Saber Poder Método histórico En el presente escrito se propone un recorrido que atraviesa la propuesta de Michel Foucault y de Paul B. Preciado, en lo que respecta a la problemática de la subjetividad. Para lo cual, se retoman algunas conclusiones obtenidas en previas instancias de investigación (Beca de Pre-Grado y tesis de licenciatura en Filosofía) referencias al primer autor mencionado, y se las pondrán en discusión con los aportes que el segundo plasma en su obra Testo Yonqui. La investigación parte reconociendo que ambos autores comparten el interés por pensar y argumentar sobre los modos de subjetivación, y lo hacen a partir del análisis histórico: Foucault analiza las sociedades occidentales europeas entre los siglos XVII y XVIII, mientras que Preciado aborda la temática desde el siglo XIX y hasta el siglo XXI en términos de globalización. En otras palabras, tanto Foucault como Preciado proponen argumentos alrededor del mismo problema de investigación: la subjetivación, y a su vez, lo hacen desde una metodología de análisis histórico; la diferencia entre ambos es que abordan períodos históricos diferentes. A partir de lo mencionado, se puede esbozar la hipótesis que guía el presente: es posible trazar una continuidad entre el análisis foucaulteano y lo propuesto por Preciado sobre el problema de la constitución de la subjetividad. El objetivo general de la presente es elucidar sobre la problemática del sujeto desde las aportaciones específicas de Michel Foucault y de Paul B. Preciado. Para lo cual, es útil, establecer vínculos, similitudes, diferencias, puntos en común, perspectivas y argumentaciones disímiles, reconociendo cómo arman respectivamente sus problemas de investigación en filosofía. Para el pensador francés, las sociedades disciplinarias se estructuran a partir de cuatro técnicas: la distribución de los cuerpos en un espacio analítico, el control de actividades, la organización de la génesis y la composición de las fuerzas. Esto producirá en los cuerpos una individualidad dotada de cuatro características derivadas de aquellas, resultando así una individualidad disciplinada. Entonces, la individualidad es un efecto e instrumento del poder disciplinario. Para Foucault, la biopolítica es la técnica del poder que se ocupa de la distribución de lo viviente en relación con el valor de cambio y la utilidad, conduciendo a los individuos y grupos de individuos hacia determinados y estratégicos objetivos regidos por el mercado. Para ejercer dichos controles y regulaciones sobre la población, implementa diversos instrumentos para la preservación de la vida, tales como conocimientos médicos, demográficos, arquitectónicos, etcétera. Los cuales se constituyen en parámetros de medición y conducción para vigilar la producción y desarrollo de la vida humana. La sexualidad es lo que permitirá el desenvolvimiento de la disciplina y la biopolítica en conjunto, en simultáneo sobre las mismas sociedades. Entonces, el sexo, el cuerpo y la sexualidad son la materialidad que sostienen las construcciones, mutaciones y procesos que permiten el control de individuos tomados particularmente y de poblaciones tomadas globalmente. Para Preciado en las sociedades disciplinarias el cuerpo es controlado desde el exterior -el panóptico, sin embargo en la sociedad farmacopornográfica la subjetividad es construida con las tecnologías del cuerpo y de la representación. Estas nuevas tecnologías, propias del siglo XX, trabajan a un nivel biomolecular y se transmiten, ya no a partir de una arquitectura edilicia, sino como información que se mueve a alta velocidad, haciendo referencia a telecomunicaciones, internet y masmedias. Lo novedoso, y porqué no peligroso, es que éstas nuevas tecnologías, integran al cuerpo de tal modo, que el control no es desde el afuera, sino está internalizado física-hormonal-celularmente, hasta volverse uno, inseparables con el cuerpo. Estas nuevas tecnologías son parte del cuerpo, son el cuerpo y devienen subjetividad. 2024-05-03T19:13:29Z 2024-05-03T19:13:29Z 2021-06-16 Póster González, María José, 2021. Procesos de subjetivación: desde la sociedad disciplinaria de Foucault hasta la farmacopornográfica de Preciado. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53552 spa UNNE/PI/18H008/AR. Corrientes/Lenguaje, historia y conocimiento en el pensamiento de finales del siglo XX. Panorámica interdisciplinaria de sus conexiones en la filosofía del lenguaje, la historia de las ideas y la epistemología actual. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica