La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural

Esta comunicación se presenta en el marco de una investigación que aborda el desarrollo de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en una escuela secundaria de la ciudad de Resistencia. En esta oportunidad, se pretende aportar a una caracterización preli...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barboza, Tatiana Sabrina
Otros Autores: Artieda, Teresa Laura
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53523
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53523
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Docencia indígena
Educación bilingüe intercultural
Chaco
spellingShingle Docencia indígena
Educación bilingüe intercultural
Chaco
Barboza, Tatiana Sabrina
La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural
topic_facet Docencia indígena
Educación bilingüe intercultural
Chaco
description Esta comunicación se presenta en el marco de una investigación que aborda el desarrollo de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en una escuela secundaria de la ciudad de Resistencia. En esta oportunidad, se pretende aportar a una caracterización preliminar del rol de los/las docentes indígenas en ese escenario, focalizando en las tareas vinculadas con la transmisión del idioma y la cultura. Para ello se examina el caso de una docente qom que se desempeña en la institución en cuestión. La figura del docente indígena constituye una dimensión fundamental en las demandas de educación que construyen las organizaciones y comunidades Qom, Wichí y Moqoit en el Chaco desde mediados de la década de 1980. En ese sentido, en el caso de la provincia del Chaco, la configuración del rol docente indígena se comprende en el entramado histórico de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), en cuyo marco se fue incorporando la presencia de integrantes de la comunidad como docentes en las instituciones educativas con matrícula indígena, primero a través de la figura de Auxiliares Docentes Aborígenes, luego Maestros Bilingües Interculturales para la Educación Inicial y para la Educación General Básica y, finalmente, Profesores Interculturales Bilingües. Se trata de un abordaje cualitativo que requirió la sistematización y análisis de observaciones de clases, notas de campo, conversaciones informales y una entrevista en profundidad a la docente. Esta comunicación presenta una primera aproximación que resulta del trabajo de campo que se está realizando orientado por el enfoque etnográfico (Guber, 2011). La docente que realizó la carrera de Profesorado Intercultural Bilingüe para el Nivel Primario en un instituto terciario con modalidad de EBI, egresó en el año 2019 y en 2020 inició su trabajo en el nivel secundario para la realización de visitas domiciliarias, por su pertenencia a la comunidad, con el fin de recuperar a estudiantes que se habían desvinculado de la escuela en el contexto de pandemia; luego inició actividades como docente “interina” de Construcción Ciudadana en 1° y 2° año, con estudiantes indígenas y no indígenas. Realiza una diversidad de tareas, asignadas por el equipo directivo, que van más allá del dictado de clases, algunas de ellas tienen que ver con el acompañamiento a estudiantes (alfabetización inicial por las condiciones en que ingresan al nivel secundario, orientación y seguimiento en cuanto a las materias que adeudan, visitas domiciliarias para recuperar a estudiantes, etc.) y otras con la capacitación de sus colegas (no indígenas) en temas como interculturalidad, normativa sobre educación relativa a indígenas, entre otros. La transmisión y revalorización de la cosmovisión, la historia tal como fue contada por los ancianos de la comunidad y, en definitiva, la propia cultura, constituyen una parte importante de su tarea docente. Eso se puede observar en las clases, en una de ellas hizo referencia a un canasto elaborado por los Qom que tenía en sus manos: “Esto es arte, representa nuestra cultura, nuestra identidad. La persona que lo hace tiene que saber en qué momento cortar la palma, cuando la luna está de cierta manera; esto es la cosmovisión. Es algo rico, algo cultural” (observación de clase). En la entrevista la docente también refiere a esa transmisión: “lo que es los relatos, lo que es la cultura en sí, sí incorporo eso, desde esa perspectiva ya les voy enseñando” (Fragmento de entrevista a docente, realizada en noviembre de 2022). En las clases la docente introduce palabras en qom, si bien utiliza mayormente el castellano (en conversaciones ha manifestado que conoce algunas palabras y entiende medianamente el idioma, pero no se siente capacitada para hablarlo de forma fluida). Refiere a prácticas de transmisión cultural como los relatos “que les pueden haber contado sus abuelos” [dirigiéndose al alumnado] (observación de clase), destaca características propias de la cosmovisión indígena, costumbres y formas de vida de la comunidad e introduce noticias de actualidad sobre las poblaciones indígenas en relación con el tema que se está tratando. Este caso evidencia que la definición de la identidad indígena y la tarea de revalorización de la cultura e idioma propios no se expresa sólo en el manejo fluido del idioma. El análisis preliminar de los datos recabados pone de manifiesto que la educación de gestión comunitaria en el Chaco configura un escenario complejo para los/as docentes indígenas. Las condiciones de inestabilidad laboral, la diversidad de tareas que asumen, la centralidad asignada a la incorporación de las culturas e idiomas indígenas y las relaciones con los demás actores institucionales, son algunos de los rasgos particulares que inciden en su trabajo. Tal como se expresa en el caso que se aborda en esta comunicación, el rol de los/as docentes indígenas en la EPGCBII trasciende su presencia en el aula y configura la transmisión de la cultura e historia indígena y su legitimación en el escenario escolar como tarea clave del/la docente indígena.
author2 Artieda, Teresa Laura
author_facet Artieda, Teresa Laura
Barboza, Tatiana Sabrina
format Reunión
author Barboza, Tatiana Sabrina
author_sort Barboza, Tatiana Sabrina
title La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural
title_short La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural
title_full La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural
title_fullStr La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural
title_full_unstemmed La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural
title_sort la docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53523
work_keys_str_mv AT barbozatatianasabrina ladocenciaindigenaylatransmisionculturalenunaescuelasecundariabilingueintercultural
_version_ 1808039474323521536
spelling I48-R184-123456789-535232024-05-17T17:03:59Z La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural Barboza, Tatiana Sabrina Artieda, Teresa Laura Docencia indígena Educación bilingüe intercultural Chaco Esta comunicación se presenta en el marco de una investigación que aborda el desarrollo de la Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII) en una escuela secundaria de la ciudad de Resistencia. En esta oportunidad, se pretende aportar a una caracterización preliminar del rol de los/las docentes indígenas en ese escenario, focalizando en las tareas vinculadas con la transmisión del idioma y la cultura. Para ello se examina el caso de una docente qom que se desempeña en la institución en cuestión. La figura del docente indígena constituye una dimensión fundamental en las demandas de educación que construyen las organizaciones y comunidades Qom, Wichí y Moqoit en el Chaco desde mediados de la década de 1980. En ese sentido, en el caso de la provincia del Chaco, la configuración del rol docente indígena se comprende en el entramado histórico de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI), en cuyo marco se fue incorporando la presencia de integrantes de la comunidad como docentes en las instituciones educativas con matrícula indígena, primero a través de la figura de Auxiliares Docentes Aborígenes, luego Maestros Bilingües Interculturales para la Educación Inicial y para la Educación General Básica y, finalmente, Profesores Interculturales Bilingües. Se trata de un abordaje cualitativo que requirió la sistematización y análisis de observaciones de clases, notas de campo, conversaciones informales y una entrevista en profundidad a la docente. Esta comunicación presenta una primera aproximación que resulta del trabajo de campo que se está realizando orientado por el enfoque etnográfico (Guber, 2011). La docente que realizó la carrera de Profesorado Intercultural Bilingüe para el Nivel Primario en un instituto terciario con modalidad de EBI, egresó en el año 2019 y en 2020 inició su trabajo en el nivel secundario para la realización de visitas domiciliarias, por su pertenencia a la comunidad, con el fin de recuperar a estudiantes que se habían desvinculado de la escuela en el contexto de pandemia; luego inició actividades como docente “interina” de Construcción Ciudadana en 1° y 2° año, con estudiantes indígenas y no indígenas. Realiza una diversidad de tareas, asignadas por el equipo directivo, que van más allá del dictado de clases, algunas de ellas tienen que ver con el acompañamiento a estudiantes (alfabetización inicial por las condiciones en que ingresan al nivel secundario, orientación y seguimiento en cuanto a las materias que adeudan, visitas domiciliarias para recuperar a estudiantes, etc.) y otras con la capacitación de sus colegas (no indígenas) en temas como interculturalidad, normativa sobre educación relativa a indígenas, entre otros. La transmisión y revalorización de la cosmovisión, la historia tal como fue contada por los ancianos de la comunidad y, en definitiva, la propia cultura, constituyen una parte importante de su tarea docente. Eso se puede observar en las clases, en una de ellas hizo referencia a un canasto elaborado por los Qom que tenía en sus manos: “Esto es arte, representa nuestra cultura, nuestra identidad. La persona que lo hace tiene que saber en qué momento cortar la palma, cuando la luna está de cierta manera; esto es la cosmovisión. Es algo rico, algo cultural” (observación de clase). En la entrevista la docente también refiere a esa transmisión: “lo que es los relatos, lo que es la cultura en sí, sí incorporo eso, desde esa perspectiva ya les voy enseñando” (Fragmento de entrevista a docente, realizada en noviembre de 2022). En las clases la docente introduce palabras en qom, si bien utiliza mayormente el castellano (en conversaciones ha manifestado que conoce algunas palabras y entiende medianamente el idioma, pero no se siente capacitada para hablarlo de forma fluida). Refiere a prácticas de transmisión cultural como los relatos “que les pueden haber contado sus abuelos” [dirigiéndose al alumnado] (observación de clase), destaca características propias de la cosmovisión indígena, costumbres y formas de vida de la comunidad e introduce noticias de actualidad sobre las poblaciones indígenas en relación con el tema que se está tratando. Este caso evidencia que la definición de la identidad indígena y la tarea de revalorización de la cultura e idioma propios no se expresa sólo en el manejo fluido del idioma. El análisis preliminar de los datos recabados pone de manifiesto que la educación de gestión comunitaria en el Chaco configura un escenario complejo para los/as docentes indígenas. Las condiciones de inestabilidad laboral, la diversidad de tareas que asumen, la centralidad asignada a la incorporación de las culturas e idiomas indígenas y las relaciones con los demás actores institucionales, son algunos de los rasgos particulares que inciden en su trabajo. Tal como se expresa en el caso que se aborda en esta comunicación, el rol de los/as docentes indígenas en la EPGCBII trasciende su presencia en el aula y configura la transmisión de la cultura e historia indígena y su legitimación en el escenario escolar como tarea clave del/la docente indígena. 2024-05-03T19:13:25Z 2024-05-03T19:13:25Z 2023-06-15 Reunión Barboza, Tatiana Sabrina, 2023. La docencia indígena y la transmisión cultural en una escuela secundaria bilingüe intercultural. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53523 spa UNNE/Cofinanciadas Doctorales/22H022/AR.Corrientes/Pasado y presente de la educación para/de/con indígenas en el Chaco argentino. Estudios sobre las relaciones entre los Pueblos Indígenas, el Estado y la sociedad regional. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica