Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural

En la década de 1960, desde el Fogón de los Arrieros, surge la puesta en marcha de un programa de Embellecimiento de la Ciudad, que conllevó una extensa gestión de emplazamiento de obras artísticas en el espacio público, tarea que implicó una serie de vinculaciones entre actores locales y artistas e...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gover, Olivia
Otros Autores: Sudar Klappenbach, Luciana
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53485
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53485
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Marco teórico
Arte público
Patrimonio
spellingShingle Marco teórico
Arte público
Patrimonio
Gover, Olivia
Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural
topic_facet Marco teórico
Arte público
Patrimonio
description En la década de 1960, desde el Fogón de los Arrieros, surge la puesta en marcha de un programa de Embellecimiento de la Ciudad, que conllevó una extensa gestión de emplazamiento de obras artísticas en el espacio público, tarea que implicó una serie de vinculaciones entre actores locales y artistas e intelectuales de trayectoria nacional e internacional, signada, además, por avatares políticos. Dichas acciones, fueron definitorias en la concepción de la ciudad como “museo al aire libre”, y derivaron en la emergencia de nuevos agentes en la construcción identitaria de la ciudad, en torno al arte público. De esta manera, a los emplazamientos promovidos por El Fogón siguieron los primeros concursos de esculturas, que dieron lugar, posteriormente, a la organización de las Bienales de las Esculturas, eventos internacionales que imprimen su huella en la agenda cultural, trascendiendo la escala local y regional. En esta dirección, se propone como hipótesis, que el proceso de emplazamiento de esculturas en Resistencia, cobró un rol fundamental en la construcción de una identidad urbana posible para la ciudad. Es por ello que, con el afán de continuar y profundizar los estudios históricos realizados sobre la temática, se presenta un marco teórico multidisciplinar que posibilite la comprensión de los procesos que dieron lugar a la construcción de una identidad cultural de Resistencia en tanto Capital de las Esculturas, para analizar las políticas de patrimonialización en gestación, y pensar posibles acciones futuras. Como asegura el curador, crítico y promotor de arte Ticio Escobar (2021), el arte formulado en cifra contemporánea impone no solo intersecciones disciplinares, sino desbordes académicos, reconfiguraciones metodológicas y conceptuales. En dicha clave, se elabora y propone la construcción de un marco teórico con conceptos formulados desde enfoques filosóficos, antropológicos y sociológicos, que posibilitan un acercamiento metodológico a la problematización del arte público en la ciudad de Resistencia y sus vínculos con la comunidad. Así, se abordan nociones provenientes de la sociología y la antropología del arte para desentrañar el fenómeno artístico y sus vínculos con la comunidad, a través de autores como Howard Becker (2008) y Sergio Martínez Luna (2012); mientras, desde la filosofía, se aborda la potencia del arte público a través de debates inaugurados por Chantal Mouffe (2014), Elena Oliveras (2019) y Ticio Escobar (2021); se problematiza a la ciudad como escenario del arte público mediante nociones discutidas desde el campo artístico, por Fernando Diez (2021), Rodrigo Alonso (2021), María del Carmen Magaz (2021), Elena Oliveras (2021) y Luciana Sudar (2019); y, por último, se abordan debates en torno a los procesos de patrimonialización y a las actuales fricciones en relación a la noción de monumento e iconoclasia, de la mano de Luciana Sudar (2019), José de Nordenflycht (2021), Carolina Vanegas Carrasco (2021) y Elena Oliveras (2021). Como consideraciones finales, se puede afirmar que, desde el abordaje propuesto, se enfatiza el rol social del arte como producto colectivo, que implica la participación de diferentes actores, así como el destacado lugar de los públicos en la necesaria apropiación e interpretación de las prácticas artísticas urbanas, procesos que develan los sentidos subyacentes en las obras, como así también, abren la posibilidad a nuevos sentidos, convirtiéndose en agentes de dicho esquema procesual, inmerso en la vida social. Asimismo, permite comprender la ciudad en su carácter dinámico y complejo, como campo de negociación de representaciones, roles e identidades, y al espacio público desde una mirada agonista, donde diferentes puntos de vista entran en conflicto, reflejando la esencia heterogénea de la sociedad. En este escenario, la potencia del arte público radica en la capacidad de desarticular los discursos hegemónicos que tienden a anular el disenso y la pluralidad, visibilizando las tensiones y las configuraciones de fuerzas subyacentes, haciendo estallar la ficción de un discurrir histórico lineal, unívoco y singular. Resulta menester considerar estos posicionamientos para pensar los procesos de patrimonialización que conlleva la designación de la capital chaqueña como ciudad de las esculturas y el discurrir de sus políticas culturales, reflexionando acerca de los modos de producción, circulación y legitimación de las imágenes. Dicho abordaje, nos fuerza a comprender la naturaleza procesual del patrimonio, como terreno de negociación de la memoria, la identidad y el sentido de lugar de una comunidad, lo cual hace imprescindible un debate que habilite acciones, activaciones y desplazamientos; contrario a la noción inmutable de los significados que condensan. El ineludible cambio de narrativas y la imposibilidad de fijar valores atemporales encuentran su inexorable eco en el arte público, por lo que, un análisis y una reflexión sobre la periodización de los emplazamientos de las esculturas en Resistencia, atendiendo a los actores involucrados en cada caso, a la participación de los públicos en dichos procesos, a la elección del lugar –y la potencia simbólica que encarna- y a las acciones posteriores en torno a las obras (ritos, desplazamientos, sustracciones, modificaciones), nos brindarían una noción acerca de las fracturas, negociaciones y reinscripciones a los que fueron sometidos sus discursos legitimadores, poniendo en relieve las pujas de fuerzas hegemónicas y contrahegemónicas. Esta aproximación metodológica, habilitaría interrogantes sobre el delineamiento de posibles acciones que permitan develar el potencial del arte para problematizar el espacio público, para descubrir los discursos hegemónicos y desafiar el orden simbólico asignado; acciones que devuelvan al arte su capacidad de fisurar la clausura de la memoria, posibilitando la construcción de espacios activos de reflexión.
author2 Sudar Klappenbach, Luciana
author_facet Sudar Klappenbach, Luciana
Gover, Olivia
format Reunión
author Gover, Olivia
author_sort Gover, Olivia
title Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural
title_short Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural
title_full Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural
title_fullStr Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural
title_full_unstemmed Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural
title_sort resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53485
work_keys_str_mv AT goverolivia resistenciacapitaldelasesculturasunamiradamultidisciplinarsobrelaconstrucciondesuidentidadcultural
_version_ 1832343549352345600
spelling I48-R184-123456789-534852024-12-16T10:26:58Z Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural Gover, Olivia Sudar Klappenbach, Luciana Giordano, Mariana Lilián Marco teórico Arte público Patrimonio En la década de 1960, desde el Fogón de los Arrieros, surge la puesta en marcha de un programa de Embellecimiento de la Ciudad, que conllevó una extensa gestión de emplazamiento de obras artísticas en el espacio público, tarea que implicó una serie de vinculaciones entre actores locales y artistas e intelectuales de trayectoria nacional e internacional, signada, además, por avatares políticos. Dichas acciones, fueron definitorias en la concepción de la ciudad como “museo al aire libre”, y derivaron en la emergencia de nuevos agentes en la construcción identitaria de la ciudad, en torno al arte público. De esta manera, a los emplazamientos promovidos por El Fogón siguieron los primeros concursos de esculturas, que dieron lugar, posteriormente, a la organización de las Bienales de las Esculturas, eventos internacionales que imprimen su huella en la agenda cultural, trascendiendo la escala local y regional. En esta dirección, se propone como hipótesis, que el proceso de emplazamiento de esculturas en Resistencia, cobró un rol fundamental en la construcción de una identidad urbana posible para la ciudad. Es por ello que, con el afán de continuar y profundizar los estudios históricos realizados sobre la temática, se presenta un marco teórico multidisciplinar que posibilite la comprensión de los procesos que dieron lugar a la construcción de una identidad cultural de Resistencia en tanto Capital de las Esculturas, para analizar las políticas de patrimonialización en gestación, y pensar posibles acciones futuras. Como asegura el curador, crítico y promotor de arte Ticio Escobar (2021), el arte formulado en cifra contemporánea impone no solo intersecciones disciplinares, sino desbordes académicos, reconfiguraciones metodológicas y conceptuales. En dicha clave, se elabora y propone la construcción de un marco teórico con conceptos formulados desde enfoques filosóficos, antropológicos y sociológicos, que posibilitan un acercamiento metodológico a la problematización del arte público en la ciudad de Resistencia y sus vínculos con la comunidad. Así, se abordan nociones provenientes de la sociología y la antropología del arte para desentrañar el fenómeno artístico y sus vínculos con la comunidad, a través de autores como Howard Becker (2008) y Sergio Martínez Luna (2012); mientras, desde la filosofía, se aborda la potencia del arte público a través de debates inaugurados por Chantal Mouffe (2014), Elena Oliveras (2019) y Ticio Escobar (2021); se problematiza a la ciudad como escenario del arte público mediante nociones discutidas desde el campo artístico, por Fernando Diez (2021), Rodrigo Alonso (2021), María del Carmen Magaz (2021), Elena Oliveras (2021) y Luciana Sudar (2019); y, por último, se abordan debates en torno a los procesos de patrimonialización y a las actuales fricciones en relación a la noción de monumento e iconoclasia, de la mano de Luciana Sudar (2019), José de Nordenflycht (2021), Carolina Vanegas Carrasco (2021) y Elena Oliveras (2021). Como consideraciones finales, se puede afirmar que, desde el abordaje propuesto, se enfatiza el rol social del arte como producto colectivo, que implica la participación de diferentes actores, así como el destacado lugar de los públicos en la necesaria apropiación e interpretación de las prácticas artísticas urbanas, procesos que develan los sentidos subyacentes en las obras, como así también, abren la posibilidad a nuevos sentidos, convirtiéndose en agentes de dicho esquema procesual, inmerso en la vida social. Asimismo, permite comprender la ciudad en su carácter dinámico y complejo, como campo de negociación de representaciones, roles e identidades, y al espacio público desde una mirada agonista, donde diferentes puntos de vista entran en conflicto, reflejando la esencia heterogénea de la sociedad. En este escenario, la potencia del arte público radica en la capacidad de desarticular los discursos hegemónicos que tienden a anular el disenso y la pluralidad, visibilizando las tensiones y las configuraciones de fuerzas subyacentes, haciendo estallar la ficción de un discurrir histórico lineal, unívoco y singular. Resulta menester considerar estos posicionamientos para pensar los procesos de patrimonialización que conlleva la designación de la capital chaqueña como ciudad de las esculturas y el discurrir de sus políticas culturales, reflexionando acerca de los modos de producción, circulación y legitimación de las imágenes. Dicho abordaje, nos fuerza a comprender la naturaleza procesual del patrimonio, como terreno de negociación de la memoria, la identidad y el sentido de lugar de una comunidad, lo cual hace imprescindible un debate que habilite acciones, activaciones y desplazamientos; contrario a la noción inmutable de los significados que condensan. El ineludible cambio de narrativas y la imposibilidad de fijar valores atemporales encuentran su inexorable eco en el arte público, por lo que, un análisis y una reflexión sobre la periodización de los emplazamientos de las esculturas en Resistencia, atendiendo a los actores involucrados en cada caso, a la participación de los públicos en dichos procesos, a la elección del lugar –y la potencia simbólica que encarna- y a las acciones posteriores en torno a las obras (ritos, desplazamientos, sustracciones, modificaciones), nos brindarían una noción acerca de las fracturas, negociaciones y reinscripciones a los que fueron sometidos sus discursos legitimadores, poniendo en relieve las pujas de fuerzas hegemónicas y contrahegemónicas. Esta aproximación metodológica, habilitaría interrogantes sobre el delineamiento de posibles acciones que permitan develar el potencial del arte para problematizar el espacio público, para descubrir los discursos hegemónicos y desafiar el orden simbólico asignado; acciones que devuelvan al arte su capacidad de fisurar la clausura de la memoria, posibilitando la construcción de espacios activos de reflexión. 2024-05-02T15:51:48Z 2024-05-02T15:51:48Z 2023-06-15 Reunión Gover, Olivia, 2023. Resistencia, capital de las esculturas : una mirada multidisciplinar sobre la construcción de su identidad cultural. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53485 spa UNNE/CYT-Iniciación/20N001/AR. Corrientes/El Patrimonio escultórico de El Fogón de los Arrieros. Análisis crítico y catalogación openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-2 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica