Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco

La presente comunicación corresponde a los avances de la beca de Pregrado de SGCyT 2022 “ACCESO AL HÁBITAT. ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN SECTORES URBANOS VULNERABLES AMBIENTALMENTE. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco” en el marco del PI 22C004 “Procesos de producción y gestión par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scotta, Paula Agostina
Otros Autores: Pelli, María Bernabela
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53457
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53457
record_format dspace
spelling I48-R184-123456789-534572024-12-16T10:40:15Z Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco Scotta, Paula Agostina Pelli, María Bernabela Depettris, María Noel Vulnerabilidad Acceso al hábitat Integración socio urbana La presente comunicación corresponde a los avances de la beca de Pregrado de SGCyT 2022 “ACCESO AL HÁBITAT. ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN SECTORES URBANOS VULNERABLES AMBIENTALMENTE. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco” en el marco del PI 22C004 “Procesos de producción y gestión participativa del hábitat”. Acreditado por SGCYT UNNE, Res. Nº 0137/23 CS UNNE; con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE y en el Instituto de Investigación y Desarrollo Territorial y el Hábitat Humano CONICET/UNNE. El objetivo general de la investigación es reconocer y caracterizar las causas y consecuencias del fenómeno de asentamientos humanos precarios, en sectores urbanos vulnerables ambientalmente. El caso del Barrio Popular Villa Hortensia (ampliación), en Barranqueras. Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria inicial sobre la problemática, que utiliza una metodología cuanti-cualitativa, basada en fuentes secundarias y primarias de investigación. Para la recolección y construcción de información se harán entrevistas a informantes clave, funcionarios públicos, habitantes del caso de estudio y su entorno, observación directa en territorio y recolección y análisis de imágenes y documentación oficial de instituciones y de la prensa local. La elección del espacio físico donde un determinado grupo humano decide asentarse, no se da de forma completamente aleatoria o arbitraria, sino que se busca, en cierta medida, la integración a la trama urbana de la ciudad, tanto física como social. En muchos de los casos este espacio coincide con áreas de alta vulnerabilidad ambiental, como es el caso particular de las lagunas en el AMGR, ya que representan espacios disponibles dentro de los límites urbanos, en el que significa mucho mayor desafío integrarse, a que si la ubicación del asentamiento se da en un área -quizás más apropiada ambientalmente- pero alejada de los servicios, infraestructura, equipamientos sociales y los habitantes de la ciudad. De esta manera, estos individuos logran sentirse parte de la sociedad, pero desconociendo las diferentes magnitudes del impacto ambiental que pueda significar el asentamiento en la vera del espejo de agua, para sus vidas. Para este fin se buscó avanzar sobre una línea temporal que parta desde el inicio del asentamiento, hasta la actualidad -para clarificar el contexto social en el que surge- acompañada de diferentes mapeos del contexto urbano ambiental -para comprender el impacto que significó en ellos- y de esta manera poder comenzar a reconocer las causas y consecuencias de este fenómeno. Esto se logra a través de un análisis interpretativo de imágenes e información geográfica, respaldado por antecedentes de notas periodísticas, entrevistas, bibliografía e información recolectada. 2024-05-02T15:33:06Z 2024-05-02T15:33:06Z 2023-06-15 Reunión Scotta, Paula Agostina, 2023. Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53457 spa UNNE/CYT-Pregrado/22C004/AR.Corrientes/Procesos de producción y gestión participativa del hábitat openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p.1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Vulnerabilidad
Acceso al hábitat
Integración socio
urbana
spellingShingle Vulnerabilidad
Acceso al hábitat
Integración socio
urbana
Scotta, Paula Agostina
Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco
topic_facet Vulnerabilidad
Acceso al hábitat
Integración socio
urbana
description La presente comunicación corresponde a los avances de la beca de Pregrado de SGCyT 2022 “ACCESO AL HÁBITAT. ASENTAMIENTOS PRECARIOS EN SECTORES URBANOS VULNERABLES AMBIENTALMENTE. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco” en el marco del PI 22C004 “Procesos de producción y gestión participativa del hábitat”. Acreditado por SGCYT UNNE, Res. Nº 0137/23 CS UNNE; con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE y en el Instituto de Investigación y Desarrollo Territorial y el Hábitat Humano CONICET/UNNE. El objetivo general de la investigación es reconocer y caracterizar las causas y consecuencias del fenómeno de asentamientos humanos precarios, en sectores urbanos vulnerables ambientalmente. El caso del Barrio Popular Villa Hortensia (ampliación), en Barranqueras. Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria inicial sobre la problemática, que utiliza una metodología cuanti-cualitativa, basada en fuentes secundarias y primarias de investigación. Para la recolección y construcción de información se harán entrevistas a informantes clave, funcionarios públicos, habitantes del caso de estudio y su entorno, observación directa en territorio y recolección y análisis de imágenes y documentación oficial de instituciones y de la prensa local. La elección del espacio físico donde un determinado grupo humano decide asentarse, no se da de forma completamente aleatoria o arbitraria, sino que se busca, en cierta medida, la integración a la trama urbana de la ciudad, tanto física como social. En muchos de los casos este espacio coincide con áreas de alta vulnerabilidad ambiental, como es el caso particular de las lagunas en el AMGR, ya que representan espacios disponibles dentro de los límites urbanos, en el que significa mucho mayor desafío integrarse, a que si la ubicación del asentamiento se da en un área -quizás más apropiada ambientalmente- pero alejada de los servicios, infraestructura, equipamientos sociales y los habitantes de la ciudad. De esta manera, estos individuos logran sentirse parte de la sociedad, pero desconociendo las diferentes magnitudes del impacto ambiental que pueda significar el asentamiento en la vera del espejo de agua, para sus vidas. Para este fin se buscó avanzar sobre una línea temporal que parta desde el inicio del asentamiento, hasta la actualidad -para clarificar el contexto social en el que surge- acompañada de diferentes mapeos del contexto urbano ambiental -para comprender el impacto que significó en ellos- y de esta manera poder comenzar a reconocer las causas y consecuencias de este fenómeno. Esto se logra a través de un análisis interpretativo de imágenes e información geográfica, respaldado por antecedentes de notas periodísticas, entrevistas, bibliografía e información recolectada.
author2 Pelli, María Bernabela
author_facet Pelli, María Bernabela
Scotta, Paula Agostina
format Reunión
author Scotta, Paula Agostina
author_sort Scotta, Paula Agostina
title Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco
title_short Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco
title_full Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco
title_fullStr Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco
title_full_unstemmed Acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. Barrio Villa Hortensia, Ciudad de Barranqueras, Chaco
title_sort acceso al hábitat y los sectores urbanos vulnerables ambientalmente. barrio villa hortensia, ciudad de barranqueras, chaco
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53457
work_keys_str_mv AT scottapaulaagostina accesoalhabitatylossectoresurbanosvulnerablesambientalmentebarriovillahortensiaciudaddebarranqueraschaco
_version_ 1832344497335304192