Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia

Este resumen refleja los resultados alcanzados correspondientes a la beca de investigación de pre-grado titulada “Modelos de producción y gestión de espacios públicos (parques y plazas) en la ciudad de Resistencia”. Esta investigación, se inserta y contribuye a un proyecto de investigación (PI17C0...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Golzmint, Maian Lilaj
Otros Autores: Pelli, María Bernabela
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53448
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53448
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Hábitat integral
Participación
Vínculo social
spellingShingle Hábitat integral
Participación
Vínculo social
Golzmint, Maian Lilaj
Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia
topic_facet Hábitat integral
Participación
Vínculo social
description Este resumen refleja los resultados alcanzados correspondientes a la beca de investigación de pre-grado titulada “Modelos de producción y gestión de espacios públicos (parques y plazas) en la ciudad de Resistencia”. Esta investigación, se inserta y contribuye a un proyecto de investigación (PI17C004) cuyo título es “Participación, Comunicación e Información en la producción del hábitat. Pautas de actuación para el Área Metropolitana del Gran Resistencia”. Los principales objetivos de este trabajo son exponer la relación existente entre la forma de producción de los espacios públicos urbanos y su incidencia en el entorno con el grado de apropiación e identificación que existe desde la ciudadanía hacia ellos. Para reflejar esta distinción, se adoptaron dos sectores de análisis, el primero, abarca los barrios localizados en la Chacra 129, ubicada en la zona Sur de la ciudad de Resistencia con espacios públicos gestionados y producidos desde el Estado como único actor; el segundo sector analizado, es la Plaza Anfiteatro Paseo Sur donde la producción y gestión del espacio público fue promovida por la propia ciudadanía (vecinos y otros actores). En el análisis de la gestión y producción estatal de espacios públicos, se destaca que desde el Estado se ha incentivado la construcción de grandes barrios residenciales y monofuncionales, caracterizados por contar con una trama urbana diferenciada de su entorno y con límites fácilmente identificables, restando importancia a la integralidad del hábitat y las relaciones físicas y sociales inter-barriales. En cambio, cuando la ciudadanía es involucrada en el proceso de gestión y producción de espacios públicos, hay un mayor interés por posibilitar las relaciones intercomunitarias a través de la definición de aspectos claves, como son su localización, su función, la vinculación física con otros barrios y/o espacios públicos, entre otros. La investigación se organizó en primera instancia con la búsqueda de información que permitiera profundizar conceptualmente en temáticas relacionadas a los espacios públicos, para luego indagar sobre las distintas formas de producción tanto desde el Estado como desde la ciudadanía. La siguiente etapa de construcción de información primaria, implicó el diseño y elaboración de entrevistas semi estructuradas a informantes clave involucrados en los casos seleccionados. A su vez, se realizaron visitas a los sectores seleccionados, en las que se hizo observación directa de los espacios públicos pertenecientes a los sectores de análisis mencionados a fin de comparar su relación con el entorno y el estado general en que se encuentran. Con la información de las entrevistas y de la observación directa sistematizada, se procedió al análisis e interpretación de los casos seleccionados, a la luz de la teoría. Como conclusión, considerando que la mayoría de los espacios públicos de la ciudad de Resistencia fueron gestionados y producidos por la administración pública exclusivamente, la ciudadanía se siente, en ocasiones, ajena a ellos y asume que los mismos son “de titularidad pública”, por lo tanto, entiende que el Estado es el único responsable de su cuidado y mantenimiento. Esta ausencia de sentido de pertenencia de la población hacia los espacios públicos se manifiesta en un mediano a largo plazo en su abandono y mal estado físico. Sin embargo, cuando el involucramiento de diferentes actores sociales en la toma de decisiones tiene lugar en su proceso de gestión y producción, hay mayores posibilidades de generar un sentido de pertenencia hacia ellos, transformándolos en espacios de praxis política a través de los cuales se facilitan los vínculos sociales comunitarios; ello también deriva en el cuidado “afectuoso” desde la población hacia los espacios públicos.
author2 Pelli, María Bernabela
author_facet Pelli, María Bernabela
Golzmint, Maian Lilaj
format Reunión
author Golzmint, Maian Lilaj
author_sort Golzmint, Maian Lilaj
title Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia
title_short Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia
title_full Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia
title_fullStr Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia
title_full_unstemmed Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia
title_sort producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de resistencia
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53448
work_keys_str_mv AT golzmintmaianlilaj produccionygestiondeespaciospublicosenlaciudadderesistencia
_version_ 1835151153547968512
spelling I48-R184-123456789-534482025-04-30T12:18:11Z Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia Golzmint, Maian Lilaj Pelli, María Bernabela D' Aveta, María de los Ángeles Hábitat integral Participación Vínculo social Este resumen refleja los resultados alcanzados correspondientes a la beca de investigación de pre-grado titulada “Modelos de producción y gestión de espacios públicos (parques y plazas) en la ciudad de Resistencia”. Esta investigación, se inserta y contribuye a un proyecto de investigación (PI17C004) cuyo título es “Participación, Comunicación e Información en la producción del hábitat. Pautas de actuación para el Área Metropolitana del Gran Resistencia”. Los principales objetivos de este trabajo son exponer la relación existente entre la forma de producción de los espacios públicos urbanos y su incidencia en el entorno con el grado de apropiación e identificación que existe desde la ciudadanía hacia ellos. Para reflejar esta distinción, se adoptaron dos sectores de análisis, el primero, abarca los barrios localizados en la Chacra 129, ubicada en la zona Sur de la ciudad de Resistencia con espacios públicos gestionados y producidos desde el Estado como único actor; el segundo sector analizado, es la Plaza Anfiteatro Paseo Sur donde la producción y gestión del espacio público fue promovida por la propia ciudadanía (vecinos y otros actores). En el análisis de la gestión y producción estatal de espacios públicos, se destaca que desde el Estado se ha incentivado la construcción de grandes barrios residenciales y monofuncionales, caracterizados por contar con una trama urbana diferenciada de su entorno y con límites fácilmente identificables, restando importancia a la integralidad del hábitat y las relaciones físicas y sociales inter-barriales. En cambio, cuando la ciudadanía es involucrada en el proceso de gestión y producción de espacios públicos, hay un mayor interés por posibilitar las relaciones intercomunitarias a través de la definición de aspectos claves, como son su localización, su función, la vinculación física con otros barrios y/o espacios públicos, entre otros. La investigación se organizó en primera instancia con la búsqueda de información que permitiera profundizar conceptualmente en temáticas relacionadas a los espacios públicos, para luego indagar sobre las distintas formas de producción tanto desde el Estado como desde la ciudadanía. La siguiente etapa de construcción de información primaria, implicó el diseño y elaboración de entrevistas semi estructuradas a informantes clave involucrados en los casos seleccionados. A su vez, se realizaron visitas a los sectores seleccionados, en las que se hizo observación directa de los espacios públicos pertenecientes a los sectores de análisis mencionados a fin de comparar su relación con el entorno y el estado general en que se encuentran. Con la información de las entrevistas y de la observación directa sistematizada, se procedió al análisis e interpretación de los casos seleccionados, a la luz de la teoría. Como conclusión, considerando que la mayoría de los espacios públicos de la ciudad de Resistencia fueron gestionados y producidos por la administración pública exclusivamente, la ciudadanía se siente, en ocasiones, ajena a ellos y asume que los mismos son “de titularidad pública”, por lo tanto, entiende que el Estado es el único responsable de su cuidado y mantenimiento. Esta ausencia de sentido de pertenencia de la población hacia los espacios públicos se manifiesta en un mediano a largo plazo en su abandono y mal estado físico. Sin embargo, cuando el involucramiento de diferentes actores sociales en la toma de decisiones tiene lugar en su proceso de gestión y producción, hay mayores posibilidades de generar un sentido de pertenencia hacia ellos, transformándolos en espacios de praxis política a través de los cuales se facilitan los vínculos sociales comunitarios; ello también deriva en el cuidado “afectuoso” desde la población hacia los espacios públicos. 2024-05-02T15:33:01Z 2024-05-02T15:33:01Z 2023-06-15 Reunión Golzmint, Maian Lilaj, 2023. Producción y gestión de espacios públicos en la ciudad de Resistencia. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53448 spa UNNE/CYT-Pregrado/17C004/AR.corrientes/Participación, Comunicación e Información en la producción del hábitat. Pautas de actuación para el Área Metropolitana del Gran Resistencia. openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica