Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada

Lo que se expone en esta presentación corresponde a los primeros momentos de ejecución de la Beca, a la cual accedí el primero de marzo del presente año. En la actualidad los problemas y conflictos territoriales que se plantean son cada vez más frecuentes debido a la dinámica que caracteriza a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Zalazar, Marcela Soledad, Meza, Julio César, Parras, Miguel Alejandro, Ramírez, Mirta Liliana, Claret, Romina Soledad
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2024
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53222
Aporte de:
id I48-R184-123456789-53222
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Dato georreferenciado
Cartas Argentinas
Chaco
Planificación territorial
spellingShingle Dato georreferenciado
Cartas Argentinas
Chaco
Planificación territorial
Zalazar, Marcela Soledad
Meza, Julio César
Parras, Miguel Alejandro
Ramírez, Mirta Liliana
Claret, Romina Soledad
Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada
topic_facet Dato georreferenciado
Cartas Argentinas
Chaco
Planificación territorial
description Lo que se expone en esta presentación corresponde a los primeros momentos de ejecución de la Beca, a la cual accedí el primero de marzo del presente año. En la actualidad los problemas y conflictos territoriales que se plantean son cada vez más frecuentes debido a la dinámica que caracteriza a los fenómenos poblacionales y ambientales; estas problemáticas requieren de respuestas casi inmediatas por parte de los actores involucrados en la gestión territorial. En este contexto un papel fundamental es el de la Planificación y el Ordenamiento Territorial los que son, a la vez, disciplina científica, técnica administrativa y política pública concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Uno de los insumos principales de la Planificación y Ordenamiento Territorial son los datos georreferenciados que se encuentren disponibles, accesibles y actualizados. En esta línea consideramos de gran relevancia explorar las disímiles formas de generar información de base por parte de los distintos actores involucrados en nuestra provincia y validar cuál o cuáles de ellas son más apropiadas para apoyar las decisiones que son concebidas a partir de instancias de Planificación y Ordenamiento Territorial. Por lo tanto, el objetivo general es: desarrollar metodologías para la generación de información de base georreferenciada y su vinculación directa con la Planificación y los Planes de Ordenamiento Territorial El trabajo utiliza información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional, organizada en Geodatabase o Base de Datos Geográficos organizados en 14 categorías: actividades humanas, actividades económicas, habitacional y cultura, educación, hidrografía, instituciones públicas y de seguridad, limites, redes geodésicas, relieve, reservorio de agua, suelos, transporte, y vegetación. Además se emplean las imágenes de satélites Incluidas en el Worldjmagery. Para la armonización e integración de los datos se utilizan Sistemas de Información Geográfica. La metodología seguida en este trabajo está organizada de la siguiente manera: I) Lectura, conceptualización e identificación de hechos geográficos contenidos en la Geodatabase y en el Manual de Signos Cartográficos, ambos del IGN que se corresponden con el contexto geográfico del Chaco. II) Reconocimiento visual de las características de los hechos georreferenciados y cómo se distinguen en las imágenes de satélites. En esta fase se trata de identificar 221 hechos organizados en las 14 categorías antes mencionadas. III) Actualización de entidades existentes y creación de nuevas entidades gráficas que representan los hechos geográficos. IV) Presentación de resultados e interacción con IGN y con la Dirección de Información Territorial de la Provincia del Chaco (DIT-CHACO). Hasta el momento se ha podido apreciar que la cartografía de la que dispone el Instituto Geográfico Nacional se encuentra desactualizada, como por ejemplo: * la extensión de los ejidos urbanos cartografiados es menor a la que actualmente tienen las localidades (Pampa del Infierno, Los Frentones, Concepción del Bermejo); * la extensión que cubren los bosques se han reducido; * la extensión de los cultivos han aumentado. Es posible en la Imagen que sigue visualizar esta actualización para el caso de Pampa del Infierno. Finalmente reforzamos la idea inicial que sostiene que ninguna planificación u ordenamiento territorial eficaz puede llevarse a cabo sin datos geográficos actualizados y accesibles, tarea en la cual estamos trabajando.
format Documento de conferencia
author Zalazar, Marcela Soledad
Meza, Julio César
Parras, Miguel Alejandro
Ramírez, Mirta Liliana
Claret, Romina Soledad
author_facet Zalazar, Marcela Soledad
Meza, Julio César
Parras, Miguel Alejandro
Ramírez, Mirta Liliana
Claret, Romina Soledad
author_sort Zalazar, Marcela Soledad
title Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada
title_short Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada
title_full Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada
title_fullStr Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada
title_full_unstemmed Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada
title_sort planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2024
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53222
work_keys_str_mv AT zalazarmarcelasoledad planificacionyordenamientoterritorialmetodologiasdegeneraciondeinformaciongeorreferenciada
AT mezajuliocesar planificacionyordenamientoterritorialmetodologiasdegeneraciondeinformaciongeorreferenciada
AT parrasmiguelalejandro planificacionyordenamientoterritorialmetodologiasdegeneraciondeinformaciongeorreferenciada
AT ramirezmirtaliliana planificacionyordenamientoterritorialmetodologiasdegeneraciondeinformaciongeorreferenciada
AT claretrominasoledad planificacionyordenamientoterritorialmetodologiasdegeneraciondeinformaciongeorreferenciada
_version_ 1808039348355989504
spelling I48-R184-123456789-532222024-04-10T23:18:24Z Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada Zalazar, Marcela Soledad Meza, Julio César Parras, Miguel Alejandro Ramírez, Mirta Liliana Claret, Romina Soledad Dato georreferenciado Cartas Argentinas Chaco Planificación territorial Lo que se expone en esta presentación corresponde a los primeros momentos de ejecución de la Beca, a la cual accedí el primero de marzo del presente año. En la actualidad los problemas y conflictos territoriales que se plantean son cada vez más frecuentes debido a la dinámica que caracteriza a los fenómenos poblacionales y ambientales; estas problemáticas requieren de respuestas casi inmediatas por parte de los actores involucrados en la gestión territorial. En este contexto un papel fundamental es el de la Planificación y el Ordenamiento Territorial los que son, a la vez, disciplina científica, técnica administrativa y política pública concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Uno de los insumos principales de la Planificación y Ordenamiento Territorial son los datos georreferenciados que se encuentren disponibles, accesibles y actualizados. En esta línea consideramos de gran relevancia explorar las disímiles formas de generar información de base por parte de los distintos actores involucrados en nuestra provincia y validar cuál o cuáles de ellas son más apropiadas para apoyar las decisiones que son concebidas a partir de instancias de Planificación y Ordenamiento Territorial. Por lo tanto, el objetivo general es: desarrollar metodologías para la generación de información de base georreferenciada y su vinculación directa con la Planificación y los Planes de Ordenamiento Territorial El trabajo utiliza información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional, organizada en Geodatabase o Base de Datos Geográficos organizados en 14 categorías: actividades humanas, actividades económicas, habitacional y cultura, educación, hidrografía, instituciones públicas y de seguridad, limites, redes geodésicas, relieve, reservorio de agua, suelos, transporte, y vegetación. Además se emplean las imágenes de satélites Incluidas en el Worldjmagery. Para la armonización e integración de los datos se utilizan Sistemas de Información Geográfica. La metodología seguida en este trabajo está organizada de la siguiente manera: I) Lectura, conceptualización e identificación de hechos geográficos contenidos en la Geodatabase y en el Manual de Signos Cartográficos, ambos del IGN que se corresponden con el contexto geográfico del Chaco. II) Reconocimiento visual de las características de los hechos georreferenciados y cómo se distinguen en las imágenes de satélites. En esta fase se trata de identificar 221 hechos organizados en las 14 categorías antes mencionadas. III) Actualización de entidades existentes y creación de nuevas entidades gráficas que representan los hechos geográficos. IV) Presentación de resultados e interacción con IGN y con la Dirección de Información Territorial de la Provincia del Chaco (DIT-CHACO). Hasta el momento se ha podido apreciar que la cartografía de la que dispone el Instituto Geográfico Nacional se encuentra desactualizada, como por ejemplo: * la extensión de los ejidos urbanos cartografiados es menor a la que actualmente tienen las localidades (Pampa del Infierno, Los Frentones, Concepción del Bermejo); * la extensión que cubren los bosques se han reducido; * la extensión de los cultivos han aumentado. Es posible en la Imagen que sigue visualizar esta actualización para el caso de Pampa del Infierno. Finalmente reforzamos la idea inicial que sostiene que ninguna planificación u ordenamiento territorial eficaz puede llevarse a cabo sin datos geográficos actualizados y accesibles, tarea en la cual estamos trabajando. 2024-04-10T17:21:28Z 2024-04-10T17:21:28Z 2017-06-15 Documento de conferencia Zalazar, Marcela Soledad, 2017. Planificación y ordenamiento territorial : metodologías de generación de información georreferenciada. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53222 spa openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-5 application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica