Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura

El género Aureobasidium incluye un grupo de hongos ambientales dimórficos capaces de producir una gran cantidad de metabolitos de importancia biotecnológica. Estudios recientes proponen el uso de este tipo de microorganismos como probióticos. La cepa CPPR3M identificada fenotípicamente como Aureob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mendoza, Jorge Arnaldo
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Noreste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52796
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52796
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Aureobasidium sp
Moho
Acuicultura
Probióticos
spellingShingle Aureobasidium sp
Moho
Acuicultura
Probióticos
Mendoza, Jorge Arnaldo
Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura
topic_facet Aureobasidium sp
Moho
Acuicultura
Probióticos
description El género Aureobasidium incluye un grupo de hongos ambientales dimórficos capaces de producir una gran cantidad de metabolitos de importancia biotecnológica. Estudios recientes proponen el uso de este tipo de microorganismos como probióticos. La cepa CPPR3M identificada fenotípicamente como Aureobasidium sp. fue aislada en época estival por raspado de la mucosa del intestino de un espécimen en cautiverio de pacú (P. mesopotamicus). Si bien no resultó ser hidrofóbica, autoagregante, productora de exopoliscaridos y biosurfactantes ni fue capaz de inhibir patogenos especificos de peces o contamiantes carnicos; su moderada actividad emulsificante y su elevada capacidad de producir peroxido de hidrogeno, permitieron su selección para su potencial aplicación como probiótico en el cultivo de tres especies nativas de peces (P. mesopotamicus, P. lineatus, R. quelen) del Nordeste Argentino (NEA). A tal fin, el moho se administró a larvas durante los primeros 15 dias de vida en dosis de 6x102 UFC/L, 6X104 UFC/L y 6X106 UFC/L y un control sin adición de microorganismos. Al finalizar el ensayo los animales se cuantificaron y pesaron a fin de determinar la sobrevida, peso medio y biomasa. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y el test poshoc correspondiente. Las larvas de bagre a las que se administró con 6X106 UFC/L, 6x102 UFC/L y 6X104 UFC/L del microorganismo mostraron los mayores valores promedio de sobrevida, peso medio y biomasa, con incrementos de 15,58, 12,17 y 8,45%, respectivamente, en relación al grupo control. Sin embargo, el análisis estadístico demostró que no existen diferencias significativas (p>0,05). En el caso de los ensayos con sábalo, la admnistración de 6X106 UFC/L del moho indujo un valor promedio de sobrevida 7,88% superior al control, sin encontrarse diferencias significativas (p>0,05). Los demás parámetros fueron afectados negativamente por la administración del microorganismo en cualquiera de las dosis ensayadas. Los resultados de los ensayos con pacú no monstraron diferencias significativas respecto del control (p>0,05) para los valores de sobrevida. Mientras que el peso medio de los animales tratados con 6X106 UFC/L del moho y la biomasa de los grupos tratados con 6X102 UFC/L y 6X106 UFC/L disminuyeron un 59,15, 50,16 y 50,06%, respectivamente, en comparación al grupo control, siendo estas las únicas diferencias significativas (p<0,05). Los resultados del presente trabajo no estarían en concordancia con el factor de especificidad de especie, el cual establece que las cepas bacterianas aisladas de la microbiota indígena de una determinada especie no colonizan necesariamente el mismo sitio de otra especie animal y por ende no podrían ejercer su efecto benéfico en las mismas. Además, teniendo como parámetro de selección los valores promedios de biomasa, el presente trabajo permitiría seleccionar como las mejores dosis a 6x102 UFC/L para sábalo (P. lineatus) y 6x104 UFC/L para bagre (R. quelen) y pacú (P. mesopotamicus) para su incorporación en formulaciones probióticas multicepa, esperando un aumento en los parámetros biométricos por acción sinérgica de las distintas cepas. Por otro lado, la creciente evidencia del efecto benéfico del uso de extractos secos de hongos filamentosos, o bien enzimas fúngicas purificadas, permitirán al grupo de investigación abrir nuevas líneas para el estudio de la síntesis, expresión, función, estabilidad y potencial aplicación en piscicultura de enzimas sintetizadas por hongos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del NEA. Contacto:
format Documento de conferencia
author Mendoza, Jorge Arnaldo
author_facet Mendoza, Jorge Arnaldo
author_sort Mendoza, Jorge Arnaldo
title Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura
title_short Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura
title_full Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura
title_fullStr Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura
title_full_unstemmed Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura
title_sort aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura
publisher Universidad Nacional del Noreste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52796
work_keys_str_mv AT mendozajorgearnaldo aureobasidiumspysupotencialusocomoprobioticoenpiscicultura
_version_ 1832343846930874368
spelling I48-R184-123456789-527962024-10-23T10:55:49Z Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura Mendoza, Jorge Arnaldo Aureobasidium sp Moho Acuicultura Probióticos El género Aureobasidium incluye un grupo de hongos ambientales dimórficos capaces de producir una gran cantidad de metabolitos de importancia biotecnológica. Estudios recientes proponen el uso de este tipo de microorganismos como probióticos. La cepa CPPR3M identificada fenotípicamente como Aureobasidium sp. fue aislada en época estival por raspado de la mucosa del intestino de un espécimen en cautiverio de pacú (P. mesopotamicus). Si bien no resultó ser hidrofóbica, autoagregante, productora de exopoliscaridos y biosurfactantes ni fue capaz de inhibir patogenos especificos de peces o contamiantes carnicos; su moderada actividad emulsificante y su elevada capacidad de producir peroxido de hidrogeno, permitieron su selección para su potencial aplicación como probiótico en el cultivo de tres especies nativas de peces (P. mesopotamicus, P. lineatus, R. quelen) del Nordeste Argentino (NEA). A tal fin, el moho se administró a larvas durante los primeros 15 dias de vida en dosis de 6x102 UFC/L, 6X104 UFC/L y 6X106 UFC/L y un control sin adición de microorganismos. Al finalizar el ensayo los animales se cuantificaron y pesaron a fin de determinar la sobrevida, peso medio y biomasa. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA y el test poshoc correspondiente. Las larvas de bagre a las que se administró con 6X106 UFC/L, 6x102 UFC/L y 6X104 UFC/L del microorganismo mostraron los mayores valores promedio de sobrevida, peso medio y biomasa, con incrementos de 15,58, 12,17 y 8,45%, respectivamente, en relación al grupo control. Sin embargo, el análisis estadístico demostró que no existen diferencias significativas (p>0,05). En el caso de los ensayos con sábalo, la admnistración de 6X106 UFC/L del moho indujo un valor promedio de sobrevida 7,88% superior al control, sin encontrarse diferencias significativas (p>0,05). Los demás parámetros fueron afectados negativamente por la administración del microorganismo en cualquiera de las dosis ensayadas. Los resultados de los ensayos con pacú no monstraron diferencias significativas respecto del control (p>0,05) para los valores de sobrevida. Mientras que el peso medio de los animales tratados con 6X106 UFC/L del moho y la biomasa de los grupos tratados con 6X102 UFC/L y 6X106 UFC/L disminuyeron un 59,15, 50,16 y 50,06%, respectivamente, en comparación al grupo control, siendo estas las únicas diferencias significativas (p<0,05). Los resultados del presente trabajo no estarían en concordancia con el factor de especificidad de especie, el cual establece que las cepas bacterianas aisladas de la microbiota indígena de una determinada especie no colonizan necesariamente el mismo sitio de otra especie animal y por ende no podrían ejercer su efecto benéfico en las mismas. Además, teniendo como parámetro de selección los valores promedios de biomasa, el presente trabajo permitiría seleccionar como las mejores dosis a 6x102 UFC/L para sábalo (P. lineatus) y 6x104 UFC/L para bagre (R. quelen) y pacú (P. mesopotamicus) para su incorporación en formulaciones probióticas multicepa, esperando un aumento en los parámetros biométricos por acción sinérgica de las distintas cepas. Por otro lado, la creciente evidencia del efecto benéfico del uso de extractos secos de hongos filamentosos, o bien enzimas fúngicas purificadas, permitirán al grupo de investigación abrir nuevas líneas para el estudio de la síntesis, expresión, función, estabilidad y potencial aplicación en piscicultura de enzimas sintetizadas por hongos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos del NEA. Contacto: 2023-10-12T20:05:52Z 2023-10-12T20:05:52Z 2017 Documento de conferencia Mendoza, Jorge Arnaldo, 2017. Aureobasidium sp. y su potencial uso como probiótico en piscicultura. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Noreste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52796 spa UNNE/Iniciación Tipo B/13B015/AR. Corrientes/El espacio público de la ciudad de Corrientes en la exposición visual de los usuarios de facebook openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Noreste. Secretaría General de Ciencia y Técnica