Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017

La toxocariosis humana es una de las geohelmintiasis zoonóticas más comunes, causadas por larvas de nematodos del género Toxocara; sus hospederos definitivos son perros y gatos. La infestación humana por Toxocara, es accidental, a través de huevos de Toxocara canis o catis. Las larvas de la segund...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Meyer, Saskia Micaela
Formato: Reunión
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica 2023
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52770
Aporte de:
id I48-R184-123456789-52770
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Toxocara
Factores de riesgo
Manifestaciones clínicas
Chaco
spellingShingle Toxocara
Factores de riesgo
Manifestaciones clínicas
Chaco
Meyer, Saskia Micaela
Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017
topic_facet Toxocara
Factores de riesgo
Manifestaciones clínicas
Chaco
description La toxocariosis humana es una de las geohelmintiasis zoonóticas más comunes, causadas por larvas de nematodos del género Toxocara; sus hospederos definitivos son perros y gatos. La infestación humana por Toxocara, es accidental, a través de huevos de Toxocara canis o catis. Las larvas de la segunda etapa (L2) que migran a tejidos y órganos como hígado y los pulmones; permanecen allí por un largo período, sin crecer ni diferenciarse. La migración de las larvas hacia la sangre periférica se asocia generalmente a hipereosinofilia e induce infiltración eosinofilica en órganos profundos. Toxocara típicamente causa dos síndromes severos llamados larvas migrans viscerales (VLM) y larva migrans ocular (OLM). Durante las últimas dos décadas, otros dos síndromes se han descubierto: toxocariosis común y toxocariosis encubierta. Desde la primera descripción clínica de toxocariosis con la ayuda de técnicas de diagnóstico más sensible y específicas que detectan anticuerpos dirigidos contra los antígenos excretores-secretores de Toxocara canis (TES), seguido por un método de Western blot, con lo que el espectro clínico de toxocariosis se ha ampliado. Nuestro objetivo, es determinar la asociación de manifestaciones clínicas y factores de riesgo en la infección por Toxocara canis en una población del Chaco. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de revisión de fichas clínicas de pacientes de ambos sexos de todas las edades, entre los años 2016-2017. Correspondientes a las zonas urbanas, periurbanas y rurales de la provincia del Chaco, con similares carencias socioeconómicas pero con diferentes condiciones sanitarias en sus lugares de vivienda. Procedentes de toda la Provincia y que son atendidos por diferentes afecciones en Consultorios Médicos de la Obra Social de Camioneros y del Instituto de Medicina Regional. Las fichas de los pacientes incluidos en el trabajo de investigación, constaban de una anamnesis, donde se consignaron datos epidemiológicos, socio-sanitarios, ambientales (fecha, edad, sexo, características de la vivienda, disponibilidad de agua potable y contacto con animales en el hogar). Los pacientes firmaron un consentimiento informado, en el cual constaban la aceptación del uso de su información. Resultados: De un total de 75 pacientes estudiados, se encontró una población de predominio de sexo femenino del 53,94%, y un promedio de 16 años de edad. Del total de pacientes estudiados, 20 fueron serología positiva para Toxocara, equivalente a un 26,31% del total. De esos pacientes, las manifestaciones clínicas que presentaron, y, según el orden de frecuencia, fueron: eosinofilia 30%, otras manifestaciones 30% (ceguera, alopecia, hiperIgE), uveítis 15%, atopia 10% y por último correspondiente a 5% cada una, dermatitis, urticaria y prurigo. Los factores de riesgos asociados fueron: vivienda rural 10%, presencia de perros como mascotas 80%, gatos 5% y en contacto con ambos 5%. El 75% de las viviendas estaban sobre calles de tierra, teniendo agua potable el 90% de las mismas. Conclusión: El contacto con perros y gatos es un factor omnipresente en los hogares y constituye el factor de riesgo de mayor significación, así como la vivienda sobre calle de tierra. Esto sugiere que el peri domicilio es la principal fuente de contaminación para habitantes de zonas urbanas. Respecto a las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son muy inespecíficas, por lo cual es necesario una anamnesis detallada y evaluación física acompañada de pruebas de laboratorio generales y específicas para lograr un diagnóstico apropiado; sobre todo en zonas con alta endemicidad de esta patología.
format Reunión
author Meyer, Saskia Micaela
author_facet Meyer, Saskia Micaela
author_sort Meyer, Saskia Micaela
title Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017
title_short Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017
title_full Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017
title_fullStr Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017
title_full_unstemmed Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017
title_sort manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por toxocara en población del chaco 2016-2017
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publishDate 2023
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52770
work_keys_str_mv AT meyersaskiamicaela manifestacionesclinicasyfactoresderiesgosasociadosalainfeccionportoxocaraenpoblaciondelchaco20162017
_version_ 1808038805136998400
spelling I48-R184-123456789-527702023-12-07T18:45:30Z Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017 Meyer, Saskia Micaela Toxocara Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Chaco La toxocariosis humana es una de las geohelmintiasis zoonóticas más comunes, causadas por larvas de nematodos del género Toxocara; sus hospederos definitivos son perros y gatos. La infestación humana por Toxocara, es accidental, a través de huevos de Toxocara canis o catis. Las larvas de la segunda etapa (L2) que migran a tejidos y órganos como hígado y los pulmones; permanecen allí por un largo período, sin crecer ni diferenciarse. La migración de las larvas hacia la sangre periférica se asocia generalmente a hipereosinofilia e induce infiltración eosinofilica en órganos profundos. Toxocara típicamente causa dos síndromes severos llamados larvas migrans viscerales (VLM) y larva migrans ocular (OLM). Durante las últimas dos décadas, otros dos síndromes se han descubierto: toxocariosis común y toxocariosis encubierta. Desde la primera descripción clínica de toxocariosis con la ayuda de técnicas de diagnóstico más sensible y específicas que detectan anticuerpos dirigidos contra los antígenos excretores-secretores de Toxocara canis (TES), seguido por un método de Western blot, con lo que el espectro clínico de toxocariosis se ha ampliado. Nuestro objetivo, es determinar la asociación de manifestaciones clínicas y factores de riesgo en la infección por Toxocara canis en una población del Chaco. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, de revisión de fichas clínicas de pacientes de ambos sexos de todas las edades, entre los años 2016-2017. Correspondientes a las zonas urbanas, periurbanas y rurales de la provincia del Chaco, con similares carencias socioeconómicas pero con diferentes condiciones sanitarias en sus lugares de vivienda. Procedentes de toda la Provincia y que son atendidos por diferentes afecciones en Consultorios Médicos de la Obra Social de Camioneros y del Instituto de Medicina Regional. Las fichas de los pacientes incluidos en el trabajo de investigación, constaban de una anamnesis, donde se consignaron datos epidemiológicos, socio-sanitarios, ambientales (fecha, edad, sexo, características de la vivienda, disponibilidad de agua potable y contacto con animales en el hogar). Los pacientes firmaron un consentimiento informado, en el cual constaban la aceptación del uso de su información. Resultados: De un total de 75 pacientes estudiados, se encontró una población de predominio de sexo femenino del 53,94%, y un promedio de 16 años de edad. Del total de pacientes estudiados, 20 fueron serología positiva para Toxocara, equivalente a un 26,31% del total. De esos pacientes, las manifestaciones clínicas que presentaron, y, según el orden de frecuencia, fueron: eosinofilia 30%, otras manifestaciones 30% (ceguera, alopecia, hiperIgE), uveítis 15%, atopia 10% y por último correspondiente a 5% cada una, dermatitis, urticaria y prurigo. Los factores de riesgos asociados fueron: vivienda rural 10%, presencia de perros como mascotas 80%, gatos 5% y en contacto con ambos 5%. El 75% de las viviendas estaban sobre calles de tierra, teniendo agua potable el 90% de las mismas. Conclusión: El contacto con perros y gatos es un factor omnipresente en los hogares y constituye el factor de riesgo de mayor significación, así como la vivienda sobre calle de tierra. Esto sugiere que el peri domicilio es la principal fuente de contaminación para habitantes de zonas urbanas. Respecto a las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son muy inespecíficas, por lo cual es necesario una anamnesis detallada y evaluación física acompañada de pruebas de laboratorio generales y específicas para lograr un diagnóstico apropiado; sobre todo en zonas con alta endemicidad de esta patología. 2023-10-11T12:28:34Z 2023-10-11T12:28:34Z 2019 Reunión Meyer, Saskia Micaela, 2019. Manifestaciones clínicas y factores de riesgos asociados a la infección por Toxocara en población del Chaco 2016-2017. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52770 spa UNNE/Cyt-Pregrado/16L002/AR. Corrientes/La Toxocariosis y su Vinculación con Factores Sanitarios y Ambientales en el NEA openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf p. 1-1 application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica